Está en la página 1de 33

MÉTODOS DE

MEDICIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
MEDIDAS ELÉCTRICAS
GRUPO N°02
TIPOS DE MEDICIONES
Cuando hablamos de mediciones eléctricas nos referimos a los
métodos, dispositivos y cálculos utilizados para medir
cantidades eléctricas.

- Medida directa
- Medida indirecta
MEDIDA DIRECTA
• El vatímetro es el dispositivo que permite
realizar la medición de los vatios, también
conocidos como watt.
• Los vatímetros están compuestos por una
bobina móvil (la bobina voltimétrica) y dos
bobinas fijas (las bobinas amperimétricas).
1.- Función INRUSH: consiste en VATIMETRO DIGITAL METRIX PX110
medir el valor máximo de las
muestras durante un
semiperiodo.
2.- Función alisado o SMOOTH:
filtra las medidas con una
constante de tiempo de
aproximadamente 3s.
3.- Modo de transmisión
infrarrojo: el enlace se efectua
sencillamente por una cabeza
óptica imantada. 1
• Red monofásica
• Potencia activa 10W – 6kW
• Tensión 0.5V – 600V RMS 2 3
• Corriente 10mA – 10ª RMS
• Corriente de arranque 5ª - 65A
MEDIDA INDIRECTA
• Las mediciones indirectas son aquellas que resultan de un calculo
matemático y medidas directas.
• Método de wenner
Con objeto de medir la resistividad del suelo se hace necesario insertar
los 4 electrodos en el suelo.
El principio básico de este método es la inyección de una corriente
directa o de baja frecuencia a través de la tierra entre dos electrodos
C1 y C2 mientras que el potencial que aparece se mide entre dos
electrodos P1 y P2.
•  I

C1 P1 P2 C2
• = resistividad
• = espacio entre cada electrodo b

• R = resistencia medida
a a a
MÉTODOS DE MEDICIÓN

• Existen varios métodos de


medición que serán utilizados
para casos diferentes teniendo
en cuenta los tipos de
mediciones directa e indirecta.
Estos métodos se
complementan entre si y
algunos son mas precisos que
otros.
Son rápidas pero
Deflexión
no muy precisas

De tipo indirecta
Comparación
y de deflexión.

Métodos de De tipo indirecta


Sustitución
medición y de deflexión.

De tipo indirecta
Diferencial y de
comparación

Métodos de Mas precisas que


cero. el M.deflexión.
DEFLEXIÓN
Se denomina a la
cantidad de grados o
en algunos casos a la
cantidad de divisiones
que se desvía la aguja
indicadora sobre una
escala de un
determinado
instrumento.
¿Por qué se da la deflexión?
La deflexión se da gracias al galvanómetro, este es un instrumento que
produce una deformación de rotación en una aguja o puntero en respuesta a
la corriente eléctrica que fluye a través de su bobina.
Existen dos tipos de galvanómetros:
• Hierro móvil.
• Bobina móvil.
• Hierro móvil.
En este tipo de galvanómetro tendremos una bobina fija que
genera campo magnético y en su interior dos pequeñas piezas
de hierro, una móvil(unida a la aguja y un resorte) y otra fija
ambas serán serán imantadas por la bobina y generan
atracción o repulsión.
Características:
• La escala de este instrumento es logarítmica.
• Generalmente empieza a ser precisa a después de la quinta a
decima parte de sus divisiones totales.
• Son más utilizados para C.A y poco precisos para D.C.
• Tienen una precisión de 15% de una escala extendida de
180°.
• Miden desde mili amperes y mili volts hasta kilo amperes o
kilo volts.
• Bobina móvil.
Este tipo de galvanómetro esta compuesto por un imán
fijo y una bobina móvil(unida a la aguja y un resorte).
Funcionamiento:
Al pasar corriente por la bobina esta genera un campo
magnético y vence al resorte haciendo rotar la guja sobre
la escala.
Características:
• Se utilizan como voltímetros y amperímetros con escala
lineal con abertura de 180°.
• Son utilizadas mayormente para D.C.
• Pueden medir desde micro volts y micro amperes hasta
kilo volts y kilo amperes.
MEDIDAS POR MÉTODO DE
COMPARACIÓN

Utilizado en el caso de tener una incógnita, un parámetro


similar a la incógnita y un instrumento de medición.
 Del circuito tenemos:

Como la corriente es la
misma:
MEDIDAS POR MÉTODO DE SUSTITUCIÓN
Este método consta de una incógnita y un patrón variable, donde:
1. Se hace una primera medición con la incógnita obteniendo una medida de referencia.
2. La incógnita será reemplazada por el patrón variable, siendo ésta ajustada hasta
alcanzar la medida de referencia.

INSTRUMENTO
DE MEDICIÓN
ALIMENTACIÓN
PATRÓN
INCÓGNITA
VARIABLE
Supongamos el caso de tener una resistencia desconocida como
en el circuito:

Donde:
A = Instrumento de medición
Rx = Incógnita
Rp = Resistencia variable

Suponiendo que para Rx el amperímetro mide 5A, entonces


ajustamos la resistencia variable hasta alcanzar 5A.
MEDIDAS POR MÉTODO DIFERENCIAL
• La idea general de este método es:
1. Se tiene 2 parámetros, uno servirá como referencia y el otro
variará dependiendo de su comportamiento.
2. Estos 2 parámetros son incluidos en un sistema que equilibre el
parámetro variable con respecto al parámetro variable.
3. Finalmente se coloca un instrumento sensible que sea capaz de
detectar si hubo algún cambio en el sistema.
• Este método es fundamentalmente un método de comparación.
Todo esto va a quedar mejor representado en el siguiente
esquema:

Donde:
INSTRUMENTO Por lo general es
• La cantidad variable y un instrumento
la referencia estable SENSIBLE
analógico
una vez conectadas al
sistema siempre darán
Parámetro final
como resultado un solo
parámetro.
• El instrumento sensible CANTIDAD REFERENCIA
VARIABLE SISTEMA
ESTABLE
mide el parámetro
final.
En el siguiente ejemplo tenemos un Rx que es termistor y el sistema
es un puente de Wheatstone.

Donde:
Rx = Es la incógnita
variable con la
temperatura
R2 = Resistencia de
referencia
G = Galvanómetro
MEDIDAS POR MÉTODO DE CERO
• Estos métodos de medición nos proporcionan una mayor
precisión a comparación con los métodos por deflexión.

• En el método de cero se determina una cantidad a partir de otras


magnitudes conocidas cuando un instrumento marca cero.

• Los resultados obtenidos con este método dependen de otras


condiciones del sistema. Por ejemplo corrientes, voltajes o frecuencias
se suponen estables en muchas ocasiones.
SE CLASIFICA EN:

POTENCIOMETRO:
• El potenciómetro es uno de los elementos más importantes para medir tensiones
de corriente continua (c.c).

• Este método compara por cero una f.e.m desconocida con la de una pila patrón.
Tipos de potenciómetros:

 Potenciómetro de Leeds y Northrup tipo K


 El de Rubicón tipo B
 El Brown
 El Brooks
 El Diesselhorst, entre otros.
La mayoría de los potenciómetros operan con los mismos principios básicos.
Para describirlos mejor usaremos el potenciómetro de cursor representado en la
siguiente figura:

Es = I R01

Ex = I R02

 𝐸 𝑠 𝑅01
=
𝐸 𝑥 𝑅02
ESQUEMA GENERAL DE PUENTE
• La disposición en puente no se usa solo para medir parámetros de
circuitos, sino también se emplea en aplicaciones tales como sensibles
instrumentos selectores, aparato de control y en filtros.

• Cuando se usa el puente en medidas comparativas se varía uno o más


parámetros hasta que el detector marque cero. Ahí se dice entonces
que el puente está equilibrado.
Puente de Wheatstone:
Es un circuito eléctrico que se utiliza para medir resistencias desconocidas mediante el equilibrio de los
brazos del puente. Estos están constituidos por cuatro resistencias que forman un circuito cerrado, siendo
una de ellas la resistencia bajo medida.
• Rx, es la resistencia cuyo valor se quiere determinar
• R1, R2 y R3 son resistencias de valores conocidos, además:
• La resistencia R2 es ajustable para fijar el punto de equilibro.

Casos:
 Si la relación de las dos resistencias del brazo conocido
(R1/R2) es igual a la relación de las dos del brazo
desconocido (R3/Rx), el voltaje entre los puntos D y B será
nulo y no circulará corriente a través del galvanómetro VG.
 En caso de desequilibrio, la dirección de la corriente en el
galvanómetro indica si R2 es demasiado alta o demasiado
baja.
El valor de voltaje de la fuente de poder (Vs) es indiferente y no afecta la medición.
  En condición de equilibrio siempre se cumple que:
Demostración:
  Primero usamos la ley de corriente de Kirchoff
(LCK):
Nodo D :

Nodo B :
 Luego usamos la ley de voltajes de Kirchoff
(LVK):
Malla ABD:
. - (. ) – (. ) = 0……(α)   Entonces al dividir las ecuaciones y reordenar se obtiene:
;
Malla BCD:  Nuevamente, si IG = 0, entonces I3 = IX e I1 = I2; tal que:
. - (. ) + (. ) = 0...…(β)
Entonces:
 Cuando el puente está balanceado  IG = 0,
entonces de (α) y (β):
 Despejando, obtenemos que el valor deseado de RX para
. =.
. =. lograr el equilibrio es:
APLICACIONES
Instrumentos de puentes de CC
Micro-ohmmetro Modelo 6250
El Micro-Ohmmetro Modelo 6250 se utiliza
para realizar mediciones de baja
resistencia de 0.1Ω a 2500Ω. Hay siete
rangos de medición con corrientes de
prueba de 1mA a 10A. La parte delantera
del micro-ohmmetro utiliza una
configuración Kelvin de cuatro alambres,
que elimina la resistencia de los cables de
prueba para obtener una exactitud de
0.05%.
Características de controles
1.Terminales de entrada Kelvin.
2.Conexión a la línea CA para la recarga.
3.Gran pantalla de cristal líquido con
multilíneas e iluminación posterior.
4.Entrada de temperatura RTD.
5.Puerta de comunicación/operación
remota.
6.Selector de rango.
7.Botón de partida/detención del
ensayo.
8.Ocho botones de programa/función
RANGOS DE MEDICIÓN
Rango Resolución Exactitud por sobre Corriente de Caída de Voltaje
1 año 23°C ± 5°C Medición

5mΩ 0.1µΩ 0.15% + 1.0µΩ 10A 50mV

25mΩ 1µΩ 0.05% + 3µΩ 10A 250mV

250mΩ 10µΩ 0.05% + 30µΩ 10A 2500mV

2500mΩ 0.1mΩ 0.05% + 0.3mΩ 1A 2500mV

25Ω 1mΩ 0.05% + 3mWΩ 100mA 2500mV

250Ω 10mΩ 0.05% + 30mΩ 10mA 2500mV

2500Ω 100mΩ 0.05% + 300mΩ 1mA 2500mV


• Conexión de las puntas de Kelvin: Cualquier caída de voltaje entre los
terminales de la carga se mide entre los dos cables de “voltaje” (V),
P1 y P2. Los cables de corriente (C1 y C2) pueden entregar corrientes
desde 1mA hasta 10A.
Procedimiento de Operación
• Conecte las puntas de prueba Kelvin a la muestra a medir.
• Presione el botón START/STOP.
• Si las puntas de prueba Kelvin están conectadas en forma incorrecta,
la pantalla mostrará un mensaje de error “Err11” (cables de corriente
incorrectamente conectados) o “Err12” (cables de voltaje
incorrectamente conectados). La unidad volverá entonces al estado En-
espera. Cuando se corrija el error, la prueba recomenzará en forma
automática.
• Cuando se apaga la corriente, se mide y presenta en pantalla
el voltaje residual (V0) entre los terminales de la resistencia.
Si este voltaje es muy alto se mostrará “Err13”, en pantalla.
• • La corriente (I) se enciende al comenzar una medición y
permanece encendida continuamente hasta que la unidad es
manualmente devuelta el estado En-espera presionando el
botón START/STOP.
• • Se mide el voltaje (V1) entre los terminales de la resistencia
y se presenta en pantalla la medición R = (V1 - V0) / I.

También podría gustarte