Está en la página 1de 33

SULFONAMIDAS Y

QUINOLONAS

VALLE CASTRO KARINA


MEDICO ANESTESIÓLOGO
MAGISTER EN SALUD PUBLICA
1ros fármacos efectivos Importancia se reflejó 
adm para prevenir y curar  cifras de morbilidad y
las infecciones mortalidad por
bacterianas. infecciones curables.

Trimetoprim y
sulfametoxazol  la
aplicación Px y Tx de
infecciones microbianas.
HISTORIA
1933  Foerster  Dogmak recibió el premio Nobel
Prontosil lactante de 10 de Medicina (1938) 
meses con septicemia descubrirdor del valor
estafilococica. quimioterapéutico del prontosil

Para que las sulfonamidas ejerzan


Las sulfonamidas poseen efectos bacteriostáticos y
actividad antimicrobiana muy erradiquen una infección es
amplia contra bacterias G+ y fundamental que intervengan los
G-. mecanismos de defensa tanto
celulares como humorales del
hospedador.
Mecanismo de acción
◦ Las sulfonamidas son inhibidores competitivos de la dihidropteroato sintasa, que
es la enzima bacteriana que provoca la incorporación de PABA en el ácido
dihidropteroico, precursor inmediato del ácido fólico.
◦ Estos análogos estructurales del ácido para-aminobenzoico (PABA) evitan el uso
bacteriano normal de PABA para la síntesis de ácido fólico (ácido
pteroilglutámico).
◦ Los microorganismos sensibles son aquellos que sintetizan su propio ácido fólico;
las bacterias que pueden utilizar folato preformado no son sensibles.
◦ La bacteriostasis inducida por las sulfonamidas es contrarrestada en forma
competitiva por PABA.
Sustancias sinérgicas de las
sulfonamidas
Uno de los fármacos con mayor efecto sinérgico cuando se combina con
una sulfonamida es el trimetoprim.

Este compuesto es un inhibidor competitivo potente y selectivo de la


dihidrofolato reductasa bacteriana, que es la enzima que reduce el
dihidrofolato para formar tetrahidrofolato.

Esta es la forma reducida del ácido fólico necesarias para las reacciones
en las que se transfiere un carbono.

la administración simultánea de una sulfonamida y trimetoprim introduce


bloqueos secuenciales en los trayectos por medio de los cuales los
microorganismos sintetizan tetrahidrofolato a partir de moléculas
precursoras .
Resistencia Bacteriana Adquirida A
Las Sulfonamidas
La resistencia a las sulfonamidas  consecuencia de la constitución modificada
enzimática de la célula bacteriana.

Una < afinidad de la dihidropteroato sintasa x las sulfonamidas.

Permeabilidad bacteriana reducida o la salida activa del


fármaco.

Una vía metabólica alterna para la síntesis de un metabolito


esencial.

La mayor producción de un metabolito esencial o antagonista del


fármaco.
Absorción, destino y excreción
Absorción  Aparato Se puede detectar en
digestivo. orina en los primeros 30
minutos después de su
Abs 70 y 100% dosis VO ingestión.

El principal sitio de absorción es ID, pero


parte puede absorberse en el estómago.

Alcanzan su concentración plasmática máxima en 2 a 6 h.

Absorción variable en vagina, aparato Las sulfonamidas se U


respiratorio o piel lacerada proteínas plasmáticas 
albúmina.
Las sulfonamidas penetran
Los fármacos con un Las sulfonamidas se fácilmente en los líquidos
mayor pKa se U menos distribuyen en todos los pleural, peritoneal, sinovial,
a la proteina y viceversa. tejidos del cuerpo. ocular y otros líquidos
corporales similares

Alcanzando una En dosis adecuada la


concentración de 50 a 80% El fármaco se encuentra sulfadiazina y el
de la concentración. en forma activa libre. sulfisoxazol  alcanzan []
Sanguínea LCR de 10 a 80%.

El > % excreta en orina


Las sulfonamidas atraviesan
con facilidad la placenta
Las sulfonamidas se Su semivida depende F
llegando a la circulación fetal. elimina un % sin cambios renal.
y otra como productos Pequeña % se elimina en las
Esta es suficiente  efectos
antibacterianos como tóxicos. metabólicos. heces fecales, bilis, leche y
otras secreciones.
Propiedades Farmacológicas De
Cada Sulfonamida
TRIMETROPRIM -
SULFAMETOXAZOL
Mecanismo de acción
◦ La actividad antimicrobiana de la combinación de trimetoprim y sulfametoxazol es
consecuencia de sus acciones sobre dos pasos de la vía enzimática para la síntesis de
ácido tetrahidrofólico.
◦ La sulfonamida inhibe la incorporación de PABA en el ácido fólico y el trimetoprim
impide la reducción de dihidrofolato para formar tetrahidrofolato.
◦ El tetrahidrofolato es indispensable para las reacciones de transferencia de un solo
carbono (p. ej., síntesis de timidilato a partir de desoxiuridilato).
◦ Los efectos nocivos selectivos en los microorganismos se logran de dos formas.
◦ Las células de mamíferos utilizan folatos preformados de la alimentación y no
sintetizan el compuesto.
◦ El trimetoprim es un inhibidor altamente selectivo de la dihidrofolato reductasa de
los organismos inferiores
Absorción, distribución y excreción
Los perfiles farmacocinéticos del trimetoprim y sulfametoxazol son muy similares a los de una
proporción constante de 1:20 de sus concentraciones en sangre y tejidos.

Dosis oral  el trimetoprim se absorbe con mayor rapidez que el sulfametoxazol.

La administración simultánea de ambos fármacos reduce la velocidad de absorción del


sulfametoxazol.

La concentración sanguínea de trimetoprim casi siempre se alcanza a las 2 h, pero la de


sulfametoxazol tarda 4 h después de una sola dosis oral.

Las semividas del trimetoprim y el sulfametoxazol son de aproximadamente 11 y 10 h,


respectivamente.
El trimetoprim se distribuye y El volumen de
[] rápida-- en los tejidos y distribución del Penetra fácil— LCR y el
~40% se U proteínas trimetoprim es casi esputo.
plasmáticas en presencia de nueve veces mayor que []  en la bilis.
sulfametoxazol el del sulfametoxazol.

60% del trimetoprim 66% de la


Cerca de 65% del administrado y entre 25 y sulfonamida se
sulfametoxazol se U proteínas 50% del sulfametoxazol se
plasmáticas excretan en la orina en un encuentra no
lapso de 24 h conjugada

La velocidad de
excreción y [] de ambos
compuestos en orina 
en los pacientes con
uremia.
Usos terapéuticos
Infecciones urinarias
◦ Útil se se trata de la familia Enterobacteriaceae.
◦ Esta combinación es efectiva en las infecciones urinarias crónicas y
recurrentes.
◦ Las enterobacterias que rodean al orificio uretral se eliminan o reducen
considerablemente, disminuyendo la probabilidad de una reinfección
ascendente.
◦ También se encuentra trimetoprim en concentraciones terapéuticas en las
secreciones prostáticas y el trimetoprim-sulfametoxazol a menudo es
efectivo para el tratamiento de la prostatitis bacteriana.
Infecciones respiratorias
bacterianas
◦ El trimetoprim-sulfametoxazol es efectivo para las exacerbaciones agudas de la
bronquitis crónica.
◦ La administración de 800 a 1 200 mg de sulfametoxazol con 160 a 240 mg de
trimetoprim cada 12 h.
◦ El trimetoprim-sulfametoxazol no se debe utilizar para el tratamiento de la
faringitis estreptocócica  no erradica a este microorganismo.
◦ Es efectivo para la otitis media aguda en los niños y en la sinusitis maxilar
aguda del adulto causadas por cepas sensibles de H. influenzae y S.
pneumoniae.
Infecciones digestivas
◦ Tx shigellosis  En los adultos, el trimetoprim-
sulfametoxazol es efectivo cuando la dosis es de 800 mg de
sulfametoxazol con 160 mg de trimetoprim cada 12 h
durante 15 días.
◦ Este mismo esquema se ha utilizado durante cinco días
para la diarrea del turista.
◦ La diarrea aguda por cepas sensibles de E. coli
enteropatógena se trata o previene con trimetoprim o
trimetoprim-sulfametoxazol.
Reacciones adversas
◦ No se ha demostrado que el trimetoprim-sulfametoxazol, a las dosis
recomendadas, provoque deficiencia de folato en los individuos sanos.
◦ Si hay deficiencia de folato en las células del paciente, el TMP/SMX
provoca o precipita megaloblastosis, leucopenia o trombocitopenia.
◦ 75%  Reacciones adversas se observa en la piel.
◦ En ancianos La dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-
Johnson y necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell) son
raras.
◦ Reacciones digestivas  > náuseas y vómito; rara diarrea.
◦ La glositis y la estomatitis frecuentes.
◦ Ictericia leve y transitoria  hepatitis colestásica alérgica.
◦ SNC  cefalea, depresión y alucinaciones  causadas por las
sulfonamidas.
◦ Reacciones hematológicas:
◦ Diversas anemias (como aplástica, hemolítica y macrocítica)
◦ AN de la coagulación, granulocitopenia, agranulocitosis, púrpura, púrpura
de Henoch-Schönlein y sulfhemoglobinemia.
◦ Pacientes con nefropatía  IRC
◦  reversible de la eliminación de creatinina  Pacientes con F renal
N.
◦ Pacientes con sida  reacciones de hipersensibilidad al trimetoprim-
sulfametoxazol (exantema, neutropenia, síndrome de Stevens-Johnson,
síndrome de Sweet e infiltrados pulmonares).
QUINOLONAS
Mecanismo de acción
◦ Las quinolonas se dirigen contra la DNA girasa bacteriana y la topoisomerasa IV.
◦ Para muchas bacterias grampositivas (p. ej., S. aureus), la topoisomerasa IV es la
actividad principal que inhiben las quinolonas.
◦ Por el contrario, la DNA girasa constituye el principal objetivo de las quinolonas en
muchos microorganismos gramnegativos (p. ej., E. coli).
◦ Es necesario separar cada cadena del DNA bicatenario para permitir su
multiplicación o transcripción.
◦ Sin embargo, lo que separa a las cadenas provoca el “enrollamiento” excesivo del
DNA frente al punto de separación.
◦ Para combatir este obstáculo mecánico, la enzima bacteriana DNA girasa permite la
introducción continua de superhélices negativas en el DNA por medio de una
reacción sujeta al ATP que requiere la separación de ambas cadenas de DNA para
permitir el paso de un segmento de DNA a través de la rotura; posteriormente esta
rotura se sella de nuevo.
◦ La DNA girasa de E. coli está formada por dos subunidades A de 105 000 Da y dos
subunidades B de 95 000 Da codificadas por los genes gyrA y gyrB, respectivamente.
◦ Las subunidades A son las que separan las cadenas y constituyen el sitio de acción de
las quinolonas. Estos fármacos inhiben el enrollamiento excesivo del DNA
gobernado por la girasa a una concentración que se correlaciona con la necesaria para
inhibir el crecimiento bacteriano (0.1 a 10 μg/ml).
◦ Las mutaciones del gen que codifica el polipéptido de la subunidad A confieren
resistencia a estos fármacos.
◦ Las cuatro subunidades codificadas por los genes parC y parE en E. coli también
están formadas por topoisomerasa IV.
◦ La topoisomerasa IV separa a las moléculas hijas de DNA interligadas
(concatenadas) que son el producto de la replicación del DNA.
◦ Las células eucariotas no contienen DNA girasa, sino una topoisomerasa de DNA
tipo II similar desde el punto de vista conceptual y mecánico al que elimina las
superhélices positivas del DNA para evitar que se enreden durante la replicación.
◦ Las quinolonas inhiben a la topoisomerasa tipo II eucariota únicamente a una
concentración mucho mayor (100 a 1 000 μg/ml) que la que se necesita para inhibir a
la DNA girasa bacteriana.
Espectro antibacteriano
Las fluoroquinolonas son bactericidas potentes contra E. coli, y diversas especies de
Salmonella, Shigella, Enterobacter, Campylobacter y Neisseria.

Las concentraciones inhibitorias mínimas (MIC) de las fluoroquinolonas para 90% de


estas cepas (MIC90) suelen ser menores de 0.2 μg/ml.

La ciprofloxacina es más activa que la norfloxacina contra P. aeruginosa; su MIC90


varía de 0.5 a 6 μg/ml.

Poseen buena actividad contra los estafilococos, pero no la tienen contra las cepas
resistentes a la meticilina (MIC90 = 0.1 a 2 μg/ml).

La actividad contra los estreptococos  levofloxacina, gatifloxacina y


moxifloxacina.

Inhiben diversas bacterias intracelulares a una concentración que se puede alcanzar en el


plasma.
Absorción, destino y excreción

Su [] sérica máxima se alcanza Los alimentos no modifican la


Absorben muy bien VO
en las 1ras 3h absorción oral pero  el
Distribución extensa en los intervalo para alcanzar la []
Su [] sérica norfloxacina es
tejidos del cuerpo. sérica máxima.
relativa– 

La biodisponibilidad de Vol. distribución es  y su [] La [] de quinolonas en


las fluoroquinolonas es orina, riñones, pulmón, tejido
prostático, heces fecales, bilis,
LCR, hueso y líquido
>50% para todos los macrófagos y neutrófilos es > prostático es menor que la
fármacos que su [] sérica. del suero.

Se ha detectado El > % de las Pefloxacina y


ciprofloxacina, quinolonas se elimina moxifloxacina 
ofloxacina y  los riñones y las metabolismo hepático y no
pefloxacina en la leche dosis se ajustan en caso se usan en pacientes con
materna humana de IR. insuficiencia hepática.
Usos terapéuticos
Infecciones urinarias Prostatitis

◦ El ácido nalidíxico  útil en • Norfloxacina,


microorganismos sensibles.
ciprofloxacina y
◦ La norfloxacina  EE UU
ITUs. ofloxacina  Útil
◦ La ciprofloxacina XR fue bacterias sensibles.
aprobada por la FDA
exclusivamente para las
infecciones urinarias.
Enfermedades de transmisión
sexual
◦ Contraindicadas durante el embarazo.
◦ Carecen de actividad contra Treponema pallidum, pero son activas in
vitro contra C. trachomatis y H. ducreyi.
◦ Cervicitis/Uretritis por clamidia adm ofloxacina por siete días ó
dosis única de azitromicina.
◦ Una sola dosis oral de ofloxacina o ciprofloxacina ha sido efectiva
contra las cepas sensibles de N. gonorrhoeae.
◦ El chancroide (infección por H. ducreyi) se trata con un régimen de
ciprofloxacina durante tres días.
Infecciones digestivas y
abdominales
◦ Diarrea del turista (E. coli enterotoxígena), son efectivas.
◦ La norfloxacina, ciprofloxacina y ofloxacina durante cinco
días son efectivas para el Tx shigellosis.
◦ Tx con ciprofloxacina y ofloxacina cura diarrea por S. typhi
y elimina el estado de portador fecal crónico.
◦ No utilizar quinolonas contra E. coli productor de toxina
Shiga  Sd urémico-hemolítico.
Infecciones respiratorias
◦ La gatifloxacina y moxifloxacina  actividad excelente contra
S. pneumoniae.
◦ Las fluoroquinolonas  poseen actividad in vitro  H.
influenzae, Moraxella catarrhalis, S. aureus, M. pneumoniae,
Chlamydia pneumoniae y Legionella pneumophila.
◦ Son efectivas para erradicar H. influenzae como a M.
catarrhalis del esputo.
Infecciones de hueso, articulaciones y
tejidos blandos
◦ Tx osteomielitis crónica dura semanas o meses con fármacos activos
contra S. aureus y bacilos gramnegativos.
◦ Las fluoroquinolonas  dosis de 500 mg cada 12 h o, en los casos más
graves 750 mg cada 12 h.
◦ IR Reducir dosis.
◦ En las infecciones del pie diabético, que a menudo son causadas por
una mezcla de bacterias incluidos bacilos gramnegativos, anaerobios,
estreptococos y estafilococos, una opción razonable es una
fluoroquinolona combinada con un fármaco con actividad
antianaerobia.
Reacciones adversas
◦ Aparato digestivo  3 a 17%  náuseas leves, vómito y/o dolor abdominal.
◦ La causa más frecuente de colitis por C. difficile es la ciprofloxacina.
◦ La gatifloxacina causa tanto hipo como hiperglucemia en los ancianos.
◦ SNC  0.9 a 11% cefalea leve y mareo.
◦ Rara vez  alucinaciones, delirio y convulsiones y suceden principalmente en los
pacientes que también toman teofilina o algún antiinflamatorio no esteroideo.
◦ La ciprofloxacina y pefloxacina inhiben el metabolismo de la teofilina.
◦ Los NSAID aumentan la separación del ácido γ-aminobutírico (GABA) de sus
receptores que es inducida por las quinolonas.
◦ Un efecto secundario reconocido es la rotura o tendonitis
del tendón de Aquiles  >60 años que reciben
corticoesteroides y receptores de trasplantes de órganos
sólidos.
◦ No se administra ciprofloxacina en embarazadas.
◦ Rara vez  leucopenia, eosinofilia y elevación leve de
las transaminasas séricas.
◦ Prolongación del intervalo QTc con esparfloxacina y,
en menor grado, con gatifloxacina y moxifloxacina.

También podría gustarte