Está en la página 1de 13

Las obligaciones mancomunadas son

aquellas en las que existe más de una


persona, bien en el lado activo, pasivo, o en
los dos, y en las que la deuda se atribuye por
partes divisas y prorrateadas a cada uno de
los acreedores o deudores.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

OBLIGACIONES
MANCOMUNADAS

• DOCENTE : OLGA CARHUAMACA VILCAHUAMAN


• ALUMNOS : CINTHIA OSORIO CAPORATA
• CICLO : III CICLO
• ¿Qué entendemos por obligación mancomunada?
• ¿Dónde se regula?
• ¿Cómo se ha pronunciado la jurisprudencia?
• ¿Qué caracteriza a las obligaciones mancomunadas?
¿QUÉ ENTENDEMOS POR OBLIGACIÓN MANCOMUNADA?
• puede afirmarse que por obligación mancomunada en sentido estricto, simple o a
prorrata, se entiende aquella obligación colectiva o pluripersonal, es decir, con más
de una persona ocupando el lado activo, el lado pasivo (o ambos lados de la
relación obligatoria -pluralidad mixta-), y en que, bien el crédito, bien la deuda, (o
las dos cosas a la vez), resulta atribuido por partes divisas y prorrateadas a cada
uno de los acreedores o deudores. Ello conlleva que en las mancomunadas, el
cumplimiento es exigible a dos o más deudores, o por dos o más acreedores, cada
uno en su parte correspondiente. El derecho de cada acreedor y la obligación de
cada deudor se desarrollan con independencia de los demás, de manera que cada
acreedor sólo puede exigir la parte del crédito que a prorrata le corresponda, y
cada deudor sólo se encuentra obligado a cumplir su parte del total de la deuda .
¿DÓNDE SE REGULA?

• El Código Civil, rompiendo la tendencia de nuestra doctrina que venía considerando


la mancomunidad como lo genérico, pasa a contemplar la mancomunidad como la
especie, contraponiéndola a la solidaridad. Se ocupan de las obligaciones
mancomunadas y solidarias los artículos 1182 a 1204 del Código Civil, preceptos que
conforman la Sección Cuarta del Capítulo III ( "De las diversas especies de
obligaciones"), del Título I ("De las obligaciones") del Libro Cuarto ("De las
obligaciones y contratos").
TITULO VI - OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y
SOLIDARIAS
• Comprede los articlos 1182 hasta el 1204
• Artículo 1182º.- Regulación de Obligación
• Artículo 1183º.- Forma expresa de la solidaridad
• Artículo 1184º.- Solidaridad con diferentes modalidades
• Artículo 1185º.- Pago en caso de solidaridad activa
• Artículo 1186º.- Acción de acreedor en la solidaridad pasiva
• Artículo 1187º.- Transmisión de obligación
• Artículo 1188º.- Liberación total de los codeudores
• Artículo 1189º.- Liberación parcial de los codeudores
• Artículo 1190º.- Extinción total o parcial de la solidaridad
• Artículo 1191º.- Extinción parcial de la solidaridad por consolidación
•Artículo 1192º.- Excepciones oponibles a acreedores o deudores
•Artículo 1193º.- Efectos de la sentencia
•Artículo 1194º.- Efectos de la mora en las obligaciones solidarias
•Artículo 1195º.- Incumplimiento de la obligación de uno o varios codeudores
•Artículo 1196º.- Interrupción de plazo de prescripción
•Artículo 1197º.- Suspensión de la prescripción
•Artículo 1198º.- Renuncia a la prescripción
•Artículo 1199º.- Reconocimiento de deuda
•Artículo 1200º.- Renuncia a solidaridad
•Artículo 1201º.- Distribución a prorrata en caso de insolvencia de codeudor
•Artículo 1202º.- Perdida de acción solidaria
•Artículo 1203º. Relación interna entre acreedores o deudores
•Artículo 1204º.- Insolvencia de un codeudor
¿CÓMO SE HA PRONUNCIADO LA JURISPRUDENCIA?

• No obstante lo anterior, ha de destacarse la progresiva tendencia hacia la generalización de la solidaridad, en detrimento de la


mancomunidad, tendencia favorecida por una corriente jurisprudencial ya consolidada, que ha querido atenuar el rigor del último
párrafo del artículo 1182 del Código Civil, no exigiendo para admitir y sentar la solidaridad que se emplee ese término, siendo
bastante con que aparezca de modo evidente la voluntad de los contratantes de poder prestar o exigir íntegramente la cosa
objeto de la obligación. En línea con esta afirmación, recuerda la Sala Primera del Tribunal Supremo en Sentencia de 29 de
junio de 1998 (Recurso de Casación número 1280/1994) que "Las doctrinas científica y jurisprudencial han reducido el alcance
del inciso final del artículo 1182 del Código Civil mediante la apreciación de la posibilidad de la presencia de la solidaridad sin
necesidad de una declaración de voluntad expresa sobre este particular, sino sólo con la constancia del ánimo de las partes de
que la obligación sea solidaria tras aplicar todas las reglas de interpretación del contrato, es decir: se considera que una
obligación posee dicha naturaleza si de su texto se infiere la solidaridad y puede deducirse que la intención de los contratantes
fue la de crear la unidad en la obligación y la responsabilidad "in solidum" de los cointeresados". En idéntico sentido, las
Sentencias de 1 de marzo de 1996 (Recurso de Casación 2377/1992) y 7 de noviembre de 1995 (Recurso de Casación
1454/1992).
• Asimismo, a esa progresiva generalización de la solidaridad ha contribuido el Tribunal
Supremo admitiendo lo que denomina "solidaridad impropia" o "por necesidad de
salvaguarda del interés social", en los casos de responsabilidad extracontractual, y
aún en la contractual (contrato de obra) cuando la responsabilidad de los agentes
intervinientes en el proceso constructivo no ha sido posible determinarla en su ámbito
respectivo, lo que permite al perjudicado demandar a cualquiera de ellos, sin perjuicio
de las acciones de repetición que procedan en la relación interna.
•EJEMPLO

• La Sentencia de 16 de marzo de 1995, (Recurso de casación número 758/1992)


literalmente dispone: "en los supuestos en que entre en juego el artículo 1591 del Código
Civil, y cuando como aquí sucede no sea posible individualizar las responsabilidades
derivadas de la deficiente realización de las obras, surge la responsabilidad solidaria, lo
que da lugar a que según dicha doctrina jurisprudencial no sea necesario demandar a
todos los presuntos culpables, en cuanto los posibles perjudicados pueden dirigirse contra
cualquiera de ellos (artículo 1144 del Código Civil), sin perjuicio de las reclamaciones que
los codeudores entre sí puedan intentar (artículo 1445 del Código Civil)".
¿Qué caracteriza a las obligaciones mancomunadas?

• 
• Para Castán Tobeñas, las obligaciones mancomunadas presentan dos caracteres esenciales:
• a) La pluralidad de sujetos
• b) La determinación de partes, materiales o ideales, en la exigencia (mancomunidad de acreedores) o
en la prestación (mancomunidad de deudores).
• En las obligaciones mancomunadas el crédito o la deuda se entienden divididos por partes entre los
varios acreedores o los varios deudores, reputándose, según el meritado artículo 1184 del Código
Civil, "créditos o deudas distintos unos de otros", con la consecuencia de que cada acreedor sólo está
facultado para exigir su parte del total del crédito, y cada deudor sólo puede ser compelido a cumplir en
la suya, Presumiéndose igual para cada acreedor y deudor esa parte del crédito o de la deuda, si los
interesados no convienen otra cosa.
Recuerdemos que…
• En las obligaciones mancomunadas existe una pluralidad de sujetos, bien en el lado activo o pasivo, y
se caracterizan porque la deuda se atribuye por partes divisas y prorrateadas a cada uno de los
acreedores o deudores.
• En nuestro Derecho, la regla general es la mancomunidad, requiriendo la solidaridad la determinación
expresa.
• La jurisprudencia ha elaborado una doctrina "semicorrectora", según la cual no exige que se emplee el
término "solidaridad" para admitirla, siendo bastante con que se desprenda que esa es la voluntad de
las partes.
• Cada acreedor o cada deudor podrá exigir, por sí y con independencia de los demás, ejercitar su
derecho de reclamación o cumplir con su obligación.
• En las obligaciones indivisibles, el cumplimiento de la misma dependerá de que se alcance un acuerdo
entre los deudores o acreedores mancomunados.
cia s
Gr a

También podría gustarte