Está en la página 1de 49

Secretaría de Salud de la Ciudad de México

Hospital General Xoco

“Anatomía,
fisiología e
interacciones
medicamentosas”
Escalona Ortiz Yadira
Médico Residente de Tercer
año.
Anestesiología
Julio 2020
Sistema nervioso central
SNC

Encéfalo Médula espinal

Nervios
Cerebro Tronco Cerebelo Dermatomas
espinales

Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Encéfalo
Cerebro:
• Dos hemisferios cerebrales

Tronco encefálico:
• Mesencéfalo
• Protuberancia
• Medula

Cerebelo
Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Cisuras (surcos
Corteza cerebral
profundos) Cerebro
Rolando.
Movimientos
Dirección
voluntarios
cefalocaudal

Conciencia de Silvio. Dirección


sensaciones dorsal y paralela

Almacen de
Parieto-occipital.
información

Elabora funciones
psíquicas

Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Cerebro. Lóbulos
Delante de la cisura
Frontal de Rolando y de
Silvio

Detrás de la cisura
Parietal de Rolando y sobre
la de Silvio

Debajo de la cisura
Temporal de Silvio

Polos posteriores
Occipital cerebrales.

Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Cerebro. Lóbulos
• Occipital.
Procesamiento visual
• Temporal.
Información auditiva
• Parietal. Información
táctil
• Frontal. Pensamiento,
análisis. Corteza
motora

Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Homúnculos
Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Tronco
encefálico.

Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Tronco
encefálico.
Diencéfalo
Centro de organización de toda la
información nerviosa que se dirige Es la parte del encéfalo que está
a la corteza cerebral y que en íntima relación al tercer
procede de las vías sensitivas ventrículo.
ascendentes (excepto el olfato)

Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Tronco encefálico.
Sustancia negra. Producción de dopamina para el
Mesencéfalo.
control del movimiento

Núcleos de II, IV y V

Coordinación de los ganglios de la base

Centros responsables del estado de conciencia y el


ritmo de vigilia. (Formación reticular)

Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Tronco encefálico.
Puente..

Forma la
mitad
Núcleos Salida de
superior
de MOE y Facial y
del piso
MOC trigémino
del IV
ventriculo

Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Tronco encefálico.
Bulbo.
Zona donde cruza la vía
piramidal
Centro respiratorio

Salida de hipogloso y vago

Centros vestibulares de
equilibrio
Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Fosa craneal anterior: Hacia anterior, la cara posterior del hueso
frontal y en dirección posterior por el surco prequiasmatico y el
borde posterior de las alas menores del esfenoides.

Fosa craneal media: Hacia anterior, los bordes posteriores de las


alas menores del esfenoides, y hacia posterior, la porción
superior de la porción petrosa del hueso temporal.

Fosa craneal posterior: Hacia anterior, el borde superior de la


porción petrosa del hueso temporal, las apófisis clinoides
posteriores y el dorso de la silla turca, y hacia posterior por la
pared craneal posterior
Irrigación arterial
Irrigación cerebral encéfalo

Carótidas internas A. Vertebrales


(Der e izq) (Der e izq)

Circulación anterior Circulación posterior

Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Irrigación cerebral
Polígono de Willis

Basilar y carótida
internas
Unión de vertebrales.
Basilar

Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Irrigación cerebral
Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Carótida interna
Se originan, a nivel del ángulo de la mandíbula, a partir de
las arterias carótida común derecha (que nace del
tronco braquiocefálico) e izquierda (que nace
directamente del arco aórtico), que se bifurcan para
formar las arterias carótidas interna y externa.
Ascienden enfrente de los procesos transversos de las 3
vertebras cervicales superiores sin ramificarse en el
cuello.
Dentro del cráneo se alojan en el seno cavernoso, donde
se encuentra próxima al VI par craneano y atraviesa la
duramadre, quedando en el espacio subaracnoideo.
Se divide en 4 segmentos:
• Cervical,
• Intrapetrosa,
• Intracavernosa
• Cerebral.

Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Meninges

Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica. "Cabeza y cuello" Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993)
Líquido cefalorraquídeo

Efecto protector: cerebro y médula


Capacidad de la espinal.
cavidad
cerebroespinal
1600 a 1700 ml.
Mantiene la masa encefálica en
suspensión:
*1400 gr en el aire
* 50 gr cuando está suspendida
Sistema
ventricular (25%)
Canal espinal (20-
50%) Nutrición y transporte de sustancias
Espacio del metabolismo cerebral
subaracnoideo
(25-55%)

Iván Pérez-Neri, et al "Dinámica del líquido cefalorraquídeo y barrera hematoencefalica "Arch Neurocien (Mex) INNN, 2015
Líquido cefalorraquídeo

Iván Pérez-Neri, et al "Dinámica del líquido cefalorraquídeo y barrera hematoencefalica "Arch Neurocien (Mex) INNN, 2015
Líquido cefalorraquídeo

Presión Aspecto Células Proteínas Glucosa LDH


Tasa de
Normal 8-20 Transparente 5 15-45 65-80% de
formación: 0.35 Recambio total mg/dl gluc
a 0.40 ml/min = ocurre en 5 a 7
20 ml/h o 500 a hs. Bacteriana Alta Turbio 1000-10 100-150 Menor del Elevada
650 ml/día. 000 PMN 40%
Vírica Normal Claro Menor 60-100 Normal Normal
1000 MN
Fúngica Alta Xantocrómico 500 MN 700 Baja
Carcinomatosis Normal Normal/ 20-300 50-200 Baja
Los PC pueden Alta Xantocrómico
Tasa máxima de
producir LCR a
reabsorción es
una tasa de 0.21
1.5 ml/min.
ml/min/g tejido.

Iván Pérez-Neri, et al "Dinámica del líquido cefalorraquídeo y barrera hematoencefalica "Arch Neurocien (Mex) INNN, 2015
Líquido cefalorraquídeo

Iván Pérez-Neri, et al "Dinámica del líquido cefalorraquídeo y barrera hematoencefalica "Arch Neurocien (Mex) INNN, 2015
Teoría de Monro - Kellie
Parénquima
cerebral (80%)

Líquido
Sangre (10%) cefalorraquídeo
(10%)

Deformación del parénquima


cerebral (a expensas de perder
Desplazamiento del LCR. agua extracelular, neuronas y glía)

G. Rodríguez-Boto.Conceptos básicos sobre la


Disminución del flujo sanguíneo fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión
cerebral intracraneal. Neurología 2016; 30 (1):16-22
Teoría de Monro - Kellie
Lesiones
isquémicas
Reducción de
PPC (PAM y
Disminución PIC)
del aporte
Aumento en sanguíneo
PIC

G. Rodríguez-Boto.Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la


monitorización de la presión intracraneal. Neurología 2016; 30 (1):16-22
Teoría de Monro - Kellie

El sistema de El sistema de
regulación se autorregulación ha
Aumento del VI no
encuentra en límite desaparecido y
repercute en la PIC
y no consigue pequeños camnios
pues el
amortiguar el de volumen
desplazamiento del
aumento de presión suponen
LCR y el VSC lo
secundario al elevaciones muy
compensa
aumento de llamativas de la
volumen PIC

G. Rodríguez-Boto.Conceptos básicos sobre la


fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión
intracraneal. Neurología 2016; 30 (1):16-22
Flujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebral (FSC)
15 – 25% GC
40-50 ml/100 g de tejido
cerebral/min.
• Consumo metabólico de oxígeno
cerebral (CMRO2)
• Vía de autorregulación cerebral
mediante la resistencia vascular
cerebral (RVC)
• Presión de perfusión cerebral
(PAM-PIC)

G. Rodríguez-Boto.Conceptos básicos sobre la


fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión
intracraneal. Neurología 2016; 30 (1):16-22
Consumo metabólico de oxígeno cerebral
60% al gasto energético
40% al gasto energético
funcional (no
basal (no es modificable
termosensible pero sí 90% al tejido neuronal
por fármacos pero sí
modificable por
termosensible)
fármacos).

10% al tejido de sostén o


glía (el cual supone más 4-6 ml/100 g de tejido
del 50% del volumen cerebral/min.
encefálico).
G. Rodríguez-Boto.Conceptos básicos sobre la
fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión
intracraneal. Neurología 2016; 30 (1):16-22
Autorregulación cerebral: RVC (vasodilatación o
vasoconstricción)

Determinada por:

Presión parcial arterial de Presión parcial arterial de


dióxido de carbono PAM oxígeno, la adenosina, el
(PaCO2), pH
Cuando la PaCO2 cerebral es alta (mayor trabajo metabólico),
• Se estima que el FSC varía en un 4% por
la RVC cae (vasodilatación), aumentando el FSC y la entrega
cada mmHg de CO2, en normotensión.
cerebral de oxígeno (CDO2)
Presión de perfusión cerebral
Presión necesaria para perfundir el
tejido nervioso.

PPC = PAM – PIC

PPC 70 – 80 mmHg

Umbral crítico para isquemia 30 –


40 mmHg

PIC elevada 20 mmHg compromete


la PPC y reduce el FSC

G. Rodríguez-Boto.Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la


presión intracraneal. Neurología 2016; 30 (1):16-22
Agentes anestésicos

Mantener una PPC óptima


con mínimas afectaciones
en la capacidad reguladora
del cerebro.

Los agentes anestésicos


Efectos secundarios con
influyen en el FSC, el
cambios en la temperatura
consumo de O2 para el
corporal, la PaO2 y la
metabolismo cerebral, la
PaCO2.
PPC.

M.V. Maranhao, E.A. Gomes, P.E. de CarvalhoEpilepsy and anesthesia. Rev Bras Anestesiol, 61 (2014) 124–236; 232–41; 242–54
Halogenados.
Dilatadores cerebrovasculares
Halotano Enflurano Isoflurano
• Dilatador • Aumenta FSC y la • De elección.
cerebrovascular. hiperventilación • Concentraciones
• Aumenta el FSC (hipocapnia). inpiradas de mas de
• Disminuye tasa • Aumento en PIC 1% producen pocos
metabólica de O2 • Disminución de PAM cambios en FSC
• Estimula capacidad • Robo de FS desde la
convulsiva cuando corteza isquémica
hay disminución de hacia el tallo y
PaCO2 cerebelo

M.V. Maranhao, E.A. Gomes, P.E. de CarvalhoEpilepsy and anesthesia. Rev Bras Anestesiol, 61 (2014) 124–236; 232–41; 242–54
Actividad similar a convulsiones
Sevoflurane particularmente en niños y donde se usan
altas concentraciones junto con hipocapnia.

• Períodos de supresión con descargas


Enflurano epileptiformes paroxísticas.

Isoflurano y • Propiedades anticonvulsivas.


• Pueden usarse en el estado epiléptico
desflurano refractario.

M.V. Maranhao, E.A. Gomes, P.E. de CarvalhoEpilepsy and anesthesia. Rev Bras Anestesiol, 61 (2014) 124–236; 232–41; 242–54
Inductores
Barbitúricos
• Constricción cerebrovascular dosis-dependiente
• Reducción del FSC y el CMRO2
• Disminuye la PIC y minimiza la respuesta a la hipoxia
• Tiopental proporciona protección cerebral cuando se induce “coma
barbitúrico”

Etomidato
• Disminuye el CMRO2 y el FSC
• Suprime la producción de ACTH- Cortisol

M.V. Maranhao, E.A. Gomes, P.E. de CarvalhoEpilepsy and anesthesia. Rev Bras Anestesiol, 61 (2014) 124–236; 232–41; 242–54
Inductores

• Reduce FSC y el CMRO2


Propofol • Hipotensión arterial sostenida en
pacientes hipovolémicos

Ketamina • Aumenta el FSC, el CMRO2 y la PIC

M.V. Maranhao, E.A. Gomes, P.E. de CarvalhoEpilepsy and anesthesia. Rev Bras Anestesiol, 61 (2014) 124–236; 232–41; 242–54
Opiáceos
Reducen poco el CMRO2 y no
afectan al acoplamiento
Sufentanilo, el alfentanilo, la flujo/metabolismo, a la
morfina y el remifentanilo- autorregulación ni a la
incrementan la PIC de forma reactividad de los vasos
moderada. cerebrales al CO2

Vasodilatación cerebral refleja


como respuesta a un descenso
de la PAM y, en consecuencia,
de la PPC.

M.V. Maranhao, E.A. Gomes, P.E. de CarvalhoEpilepsy and anesthesia. Rev Bras Anestesiol, 61 (2014) 124–236; 232–41; 242–54
Opiáceos
Efecto
neuroexcitat
orio que se
atribuye a Convulsiones
su
generalizadas Se han utilizado para
metabolito
inducir la actividad de
normeperidi después de una picos en la localización
na. Opioide con la
asociación dosis baja a de zonas
más fuerte epileptógenas durante
con la moderada la cirugía de epilepsia.
actividad
convulsiva particularmente Alfentanil activador
más potente
mioclónica y
tónico-clónica
después del uso
intratecal

Fentanilo, alfentanilo, el
Meperidina Remifentanil y alfentanil
sufentanilo y la morfina

M.V. Maranhao, E.A. Gomes, P.E. de CarvalhoEpilepsy and anesthesia. Rev Bras Anestesiol, 61 (2014) 124–236; 232–41; 242–54
Bloqueadores neuromusculares

Laudanosina.
Metabolito primario
Ninguno de los agentes
del atracurio.
bloqueantes neuromusculares
parece ten efecto proconvulsivo o Insuficiencia
anticonvulsivo. hepática, vida media
de laudanosina se
prolonga

M.V. Maranhao, E.A. Gomes, P.E. de CarvalhoEpilepsy and anesthesia. Rev Bras Anestesiol, 61 (2014) 124–236; 232–41; 242–54
Anticolinérgicos

El aumento de acetilcolina a través de la administración de atropina o la escopolamina puede producir


bloqueo colinérgico central (o síndrome anticolinérgico central).

Agitación con convulsiones, alucinaciones e inquietud o estupor, coma y apnea.

Glucopirrolato, neostigmina no cruzan la barrera hematoencefálica, por lo que no produce estos efectos.

M.V. Maranhao, E.A. Gomes, P.E. de CarvalhoEpilepsy and anesthesia. Rev Bras Anestesiol, 61 (2014) 124–236; 232–41; 242–54
M.V. Maranhao, E.A. Gomes, P.E. de CarvalhoEpilepsy and anesthesia. Rev Bras Anestesiol, 61 (2014) 124–236; 232–41; 242–54
El órgano del traje gris…

Por su culpa pensamos, sentimos,


hablamos…
A través de él nos relacionamos con el
exterior y creamos nuestro propio
mundo interior.
Lo sabe todo de nosotros, sin embargo,
nosotros apenas conocemos una
ínfima parte de nuestro encéfalo.
Barrera Hemato-encefálica.
• Células del endotelio
vascular
• Pericitos que se encuentran
Estructura en la lámina basal
morfológica abluminal
• Astrocitos perivasculares
constituida por • Lámina basal de la pared
capilar
• Microglía

Escobar Alfonso, et al. Barrera hematoencefálica. Rev Mex Neuroci 2018; 9(5): 395-405
Barrera Hemato-encefálica.
Transporte selectivo desde la red capilar
Protege al cerebro de los compuestos y al parénquima cerebral, por medio de La BHE metaboliza o modifica
las moléculas circulantes en la corriente transporte facilitado como ocurre con la elementos de la sangre hacia el tejido
sanguínea. glucosa, o bien por difusión activa que nervioso y viceversa.
depende del ATP.

Escobar Alfonso, et al. Barrera hematoencefálica. Rev Mex Neuroci 2018; 9(5): 395-405
Mecanismo de acción de los antiepilépticos
Reducen las corrientes positivas internas
activadas por voltaje (Na +, Ca2 +)
Aumentan la actividad inhibitoria del
neurotransmisor (GABA)
Disminuye la actividad del neurotransmisor
excitador (glutamato, aspartato).
W.A. KofkeAnesthetic management of the patient with epilepsy or prior seizures
Curr Opin Anaesthesiol, 23 (2010), pp. 391-399

También podría gustarte