2ciclo Vida

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

2.

CICLO DE VIDA
“LCC”

1
Primera Generación
 Hasta la segunda guerra
mundial.
 La industria no estaba
altamente mecanizada.
 Las paradas de servicio no
importaban mucho.
 Equipos sobredimensionados.
 Menor necesidad de
habilidades.

2
Segunda Generación
 La segunda guerra mundial
generó un cambio dramático.
 Menor disponibilidad de M.O.
 Incremento de la
mecanización.
 Hacia 1950 las máquinas eran
numerosas y más complejas.
(mayor dependencia)
 El tiempo fuera de servicio
entró en un agudo enfoque.
 Se desarrolla el MP.

3
Tercera Generación
 Mecanización y automatización
de gran magnitud.
 Pequeñas averías pueden detener
toda una planta.
 Hoy en día: “Las organizaciones
o satisfacen la seguridad y las
expectativas medioambientales o
dejan de operar”.
 La confiabilidad y disponibilidad
es tema de todas las empresas.

4
Riesgo de ocurrencia de
la falla
Fallas
prematuras Fallas aleatorias Fase de desgaste
Vida útil
Riesgo de falla

5
Curva de la Bañera
La curva de la bañera para
componentes difiere de la
curva de la bañera del sistema
del cual forma parte.

Componente Sistema

6
El ciclo de vida de los
equipos
Periodo de
Periodo
Tasa de fallas

Periodo de fallas fallas por


de fallas accidentales desgaste
prema-
turas
Con
MP

Tiempo
7
El ciclo de vida de los equipos
Categoría Fallas Fallas Fallas por
prematuras accidentales o desgaste o
aleatorias envejecimiento

Causa Errores de Errores


Desgaste, fatiga
diseño, operacionales,
por cansancio o del componente
fabricación,
desconocimiento
montaje.

Medidas a Ensayos para


Operación Mejora
aceptación y preventiva y de
tomar control de
apropiada
mantenibilidad
arranque

8
LCC

 Al final de la década del 60


United Airlines desarrollo modelos de
confiabilidad para los componentes no
estructurales de su flota y descubrió seis
modelos de confiabilidad según la edad.

9
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

10
2%
11% podría Probabilidad de falla constante o gradualmente
beneficiar con
la limitación de 4% creciente, seguido por una región de desgaste
la vida útil A pronunciado. Denuevo, se debe considerar un limite
de uso (esta curva es característica de los motores
5%
reciprocantes de aeronaves).

La curva de la bañera: Mortalidad Infantil, seguido


primero por una probabilidad constante o
gradualmente creciente y luego por una región de
7%
B "desgaste" pronunciado. Es deseable un limite de uso,
previendo que un gran numero de unidades sobrevivan
a la edad a la cual comienza el desgaste.
Probabilidad de fallas gradualmente creciente, pero sin
una edad de desgaste identificable. Normalmente no
C es deseable establecer un limite de uso en tales casos
89% no puede 14% (esta curva es característica en las turbinas de
beneficiarse de
una limitación de aeronaves)
la vida útil

Probabilidad de falla baja, cuando el item es nuevo o


D recien retirado del almacen, seguido de un aumento
rápido hasta un nivel constante.

68%
Probabilidad de falla constante a cualquier edad.
E (distribución exponencial de supervivencia)

Mortalidad infantil, seguido por una probabilidad de


F falla constante o ligeramente creciente
(particularmente aplicable a equipos electrónicos).
11
La Falla de los equipos

 Es una condición insatisfactoria, producida por:


Bajo aislamiento, deformación, soltura, rotura,
corrosión, desgaste, virus informático, etc.
 Las fallas más frecuentes son:
 Defectos de fabricación.
 Errores de Operación.
 Deterioro normal.
 Envejecimiento.
 Falta de Mantenimiento.
12
La Falla Funcional
 Es la incapacidad de un ítem
( componente, equipo, sistema) para
alcanzar un estándar de rendimiento
específico.
 Por ejemplo: un motor eléctrico alcanza las
R.P.M. y torque deseados pero consume
demasiada corriente.

13
La Falla Potencial
 Es una condición físicamente identificable
la cual indica que la falla funcional es
inminente.
 Por ejemplo: un leve e inusual ruido es
percibido en la impresora, aunque está
imprimiendo adecuadamente. Otro puede ser el
desgaste excesivo de los neumáticos de un
coche.

14
La Falla Potencial
Punto en que la falla empieza a
Condición producirse. No necesariamente
relacionado con la edad.
Punto donde se puede
comprobar que está
fallando. Falla potencial.

Punto
donde
Curva P- F falla. Falla
funcional.

Tiempo

15
Las Fallas de los equipos

 Consecuencias:
 Interrupción de la producción.
 Disminución de la calidad del producto terminado
o del servicio.
 Depreciación de los activos.
 Riesgos de accidentes.
 Elevados costos de mantenimiento.
 Fallas posteriores, es decir posibles paradas
imprevistas en el futuro.

16
Las Fallas de los equipos

 Contribución del Fabricante para disminuir las


fallas:
 Ofrecer activos productivos con alta

Confiabilidad.
 Ofrecer activos productivos con alta

Mantenibilidad.

17
Las Fallas de los equipos

 Contribución del usuario para a evitar fallas:


 Utilizando y operando los recursos físicos

en forma adecuada .
 Tomando las medidas necesarias de

mantenimiento.

18

También podría gustarte