Está en la página 1de 84

Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas

ASIGNATURA: QUÍMICA
TEMA: “PESTICIDAS”

CD. VICTORIA, TAM., MAYO DE 2002.

1
Los pesticidas son una espada de doble filo.
Fueron una gran solución en la lucha contra el
hambre y las enfermedades de la humanidad y
salvaron millones de vidas, pero su toxicidad
está en continuo contacto con nosotros, con
nuestros alimentos y nuestros recursos no
renovables. La inhibicion de enzimas cruciales
para la vida es solo una de sus formas de
acción. Muchos otros de sus mecanismos son
desconocidos.

2
Los pesticidas o plagicidas son sustancias
quimicas destinadas a matar, repeler,
atraer, regular o interumpir el crecimiento
de plagas en su sentido mas amplio.
Consideramos plaga a aquellos
organismos nocivos que transmiten
enfermedades, compiten por alimentos
y/o dañan bienes económicos y culturales.

3
El uso de pesticidas se masificó apartir de
la segunda guerra mundial y está
estrechamente vinculado con los cambios
introducidos en los modelos de
produccion y cultivo que duplicaron la
productividadd de la agricultura respecto
al resto de la economía.

4
5
Los plagicidas por sí solos son
responsables de al menos el 30% de ese
aumento de producción.

6
El primer plagicida utilizado en los ’40, el
DDT, fué presentado al mundo como la
solución para todas las plagas sin efectos
negativos para el hombre, e hizo a su
descubridor merecedor del Premio
Nobel.

7
Su facilidad de obtención y aplicación, la
rapidez de sus resultados y su costo
reducido extendieron rápidamente su uso
indiscriminado, sin sospechar los efectos
negativos sobre los seres vivos y el
ambiente, efectos que aún hoy
-después de más de 20 años de su
prohibición en Suecia y E.E.U.U-
persisten.

8
Muy cercanos químicamente al DDT,
aparecieron otros conpuestos orgánicos
sintéticos con cloro en su fórmula, los
organoclorados.

9
Los primeros organofosforados fueron
sintetizados en los ’50 y les siguieron los
carbamatos.
Ambos grupos se usan actualmente en
grandes escalas.

10
A nivel doméstico y para control de
insectos se ha extendido el uso de los
piretroides, derivados sintéticos de un
insecticida natural extraído del
crisantemo.

11
Actualmente, además de los insecticidas,
integran los plaguicidas compuestos de
acciones muy variadas, como los
herbicidas, fungicidas, rodenticidas y
reguladores de crecimiento, entre otros.

12
Aunque resulta innegable que los
pesticidas han beneficiado la producción
agrícola y el combate de enfermedades
humanas y animales, como la malaria,
fiebre amarilla, el dengue y numerosas
parasitosis externas e internas, el uso
continuo y desaprensivo de agrotóxicos y
la ausencia de normas efectivas de
prevención determinaron la aparición de
problemas que inciden sobre la salud
humana y la supervivencia de numerosas
especies.
13
Simultáneamente con el aumento de uso
de plaguicidas, crecieron muy
significativamente los accidentes y
enfermedades asociadas.

14
Según datos de la OMS, anualmente se
intoxican dos millones de personas por
exposición directa o indirecta a
plaguicidas. De ese total, las ¾ partes de
afectados pertenecen a los países
subdesarrollados, donde únicamente se
utiliza el 25% de la producción mundial
de plaguicidas.

15
El contacto con pesticidas y su entrada al
organismo -a través de la piel, la
respiración y/o por ingestión- se produce
por exposición laboral y en el hogar debido
a usos y aplicaciones incorrectos, falta de
medidas preventivas y de protección,
almacenamiento inadecuado, reutilización
de envases (comederos de animales,
almacenamiento y traslado de agua) y
fumigaciones áereas.

16
Se han detectado residuos de
organoclorados y organofosforados en
personas donde la única probabilidad de
encuentro con pesticidas es por ingestión.

17
Las preparaciones acaricidas o
insecticidas, como las lociones piojicidas
con lindano utilizadas en humanos, son
una vía adicional de contaminación y
pueden además potenciar otros agentes
nocivos.

18
Los efectos indeseados producidos
dependen del pesticida, la dosis, la vía y
el tiempo de exposición.

19
Los efectos agudos (vómitos, diarrea, aborto,
cefalea, somnolencia, alteraciones
comportamentales, convulsiones, coma,
muerte) están asociados a accidentes donde
una única dosis alta es suficiente para
provocar los efectos que se manifiestan
tempranamente.

20
Los crónicos (cánceres, leucemia,
necrosis de hígado, malformaciones
congénitas, neuropatías periféricas, a
veces solo malestar general, cefaleas
persistentes, dolores vagos) se deben a
exposiciones repetidas y los síntomas o
signos aparecen luego de un largo tiempo
(hasta años) de contacto con el pesticida,
dificultando su detección.

21
Dado que su biotransformación es muy
lenta, los pesticidas provocan efectos
acumulativos en las personas expuestas.

22
23
Efectos sobre el ambiente.

Su uso genera innumerables efectos


indeseados como la generación de
organismos resistentes, la persistencia
ambiental de residuos tóxicos y la
contaminación de recursos hídricos con
degradación de la flora y fauna.

24
Los organoclorados son un ejemplo de
persistencia ambiental pues
permanecen en los suelos sin
degradación significativa hasta 30 años
después de aplicados.

25
Esa permanencia favorece la
incorporación a las cadenas tróficas, la
acumulación de los tejidos grasos
humanos y animales y la
biomagnificación.

26
La contaminación de los cursos de agua
se produce en forma directa por la
aplicación de pesticidas en las aguas
(arrozales), por lavado de envases o
equipos y por descarga de remanentes y
residuos.

27
Las aguas contaminadas expanden el
tóxico a la flora y fauna produciendo la
muerte de especies, el aumento de la
intoxicación humana, la pérdida del curso
del agua como recurso utilizable y la
probable contaminación de las reservas
hídricas (acuíferos).

28
La aplicación sistemática de plaguicidas
altera los equilibrios existentes en las
cadenas tróficas normales al causar la
desaparición de los enemigos naturales
de distintas plagas, de descomponedores
de materia orgánica, de incorporadores
de nitrógeno y de otras especies vitales
para el ambiente como por ejemplo los
polinizadores).

29
Además de destruir recursos géneticos y
farmacológicos conocidos y otros aún no
develados, el empobrecimiento de la
biodiversidad puede conducir a la
ploriferación de las especies antagónicas
de aquellas extinguidas, provocando
nuevos desequilibrios ecológicos y
nuevas plagas.

30
Azinfos
Metil.
Insecticida organofosforado, gástrico y de
contacto, extremadamente tóxico, LD50
oral y dermal de 16.
Su nombre comercial Azifon, Azinfos
metil 35.

31
Sus efectos agudos son:
Es neurotóxico. Como organofosforado
inhibe la acetil- colinesterasa sustancia
necesaria para el funcionamiento del
cerebro y el sistema nervioso.
Causa muerte por fallo respiratorio.

32
Sus efectos crónicos:
Tóxico para los riñones. Interfiere en la
fertilidad masculina y femenina; asociado a
problemas de fertilidad masculina; produce
testículos atrofiados, pequeños o de forma
anormal en aves, provoca malformaciones
durante el embarazo y es mutagénico.

33
Parathion.

Insecticida organofosforado extremadamente


tóxico con LD 50 oral de 2 y dermal de 7.
Actúa por contacto, ingestión y penetración.

34
Sus efectos agudos son:
Inhibidor irreversible de la colinesterasa.
Dificultades para hablar, bradicardia,
pérdida de conciencia y de los reflejos
normales hasta convulsiones y coma,
paralisis respiratoria.

35
Plaguicidas con solicitud de
prohibición.

Lindano: insecticida organoclorado.


Moderadamente tóxico para los efectos
agudos, actúa por contacto e ingestión.

36
Es usado en la agricultura . Su nombre
comercial es Lindafor 90, Banzai 40 d.

37
Sus efectos agudos son:
Irritante. Hiperestesia y parestesia en cara
y extemidades, mareo, vértigo
incoordinación, temlor y confución mental,
náusea, dolor de estómago, vómito,
debilidad, espasmos musculares, dificultad
respiratoria.

38
Sus efectos crónicos son:
De alto riesgo para la salud humana.
Produce cirrosis y hepatitis crónica.
Riniti, eczemas, conjuntivitis,
sensibilización cutánea, reacción alérgica
y exantema.

39
Endosulfan.
Es un insecticida organoclorado, su
nombre comercial es Endosulfán 50 WP,
Thiodan 50 wp, Thionex 50 WP, tiene
una carencia de 1 a 30 días.

40
Sus efectos agudos son:
Es altamente tóxico si se ingiere; irrita
la piel, produce mareos, dolor de
estómago, diarrea, vómitos,
nerviosismo, convulsiones, dificultad
para hablar, edema pulmomar.

41
Sus efectos crónicos son:
Hay evidencia de cancerigeneidad en
animales; posible teratógeno y mutágeno,
daño a largo plazo de hígado y riñones,
pérdida de la memoria y daño cerebral
difuso.

42
Sus efectos ambientales son:
Que aumenta la resistencia de plagas, es
extremadamente tóxico para peces y
fauna silvestres, es persistente en el
ambiente y produce intoxicaciones
agudas en abejas y aves.

43
Metamidofos.

Insecticida y acaricida organofosforado,


sistémico y por contacto, altamente
tóxico, nombres comerciales
Metamidofós 60 SL, monitor 600

44
Sus efectos agudos son:
Por su alta toxicidad puede ser fatal si se
inhala o es absorbido a través de la piel.

45
Sus efectos ambientales ambientales son:
Provoca efectos residuales en aves, tóxico
para peces, abejas y otros animales
silvestres, también causa muerte en ganado
que ingiere forraje en campos tratados.

46
Monocrotofos.
Insecticida y acaricida organofosforado,
extremadamenta tóxico, sistémico, actúa
también por contacto e ingestión,
nombres comerciales Azodrin 40 SL,
Azomark.

47
Sus efectos crónicos son:
Reduce la fertilidad y es un mutágenico
débil. Además es sabido que inhalaciones
repetidas o el contacto cutáneo sin
demostrar síntomas puede
progresivamente aumentar la
susceptibilidad al envenenamiento por
monocrofotos.

48
Sus efectos ambientales son:
Es un producto peligroso, es uno de los
pesticidas más tóxicos para las aves,
causando impactos significativos sobre
poblaciones de aves silvestres.

49
Permetrina.

Insecticida piretroide, DML 430, nombres


comerciales Ambush, pounce, carencia 14
días.

50
Sus efectos agudos son:
Altera la conducción de impulsos
nerviosos; movimientos discoordinados,
temblores, convulsiones clonicotónicas,
puede provocar alergias e irritaciones en la
piel, interfiere en los procesos hormonales
de humanos y animales.

51
Sus efectos ambientales son:
Tiene alta toxicidad ambiental.
Altamente tóxico para pescados y otros
organismos acuáticos, es altamente
tóxico para lepidópteros, dipteros y
coleópteros.

52
53
Paraquat.

herbicida dipiridilo, de contacto,


altamente tóxico con LD50 oral de 1900
y dermal de 236, defoliante, regulador del
crecimiento. Pertenece a la Docena
Maldita.

54
Sus efectos agudos son:
Dolores de cabeza, temblores, diarreas,
insuficiencia respiratoria, alta toxicidad
aguda y efectos irreversibles en el pulmón
y riñones.

55
Sus efectos crónicos:
Potencial actividad carcinogénica y
mutagénica. Efectos neurotóxicos,
provoca alteracionaes en la función
reproductora, reducción en el índice de
producción espermática patógena.

56
Atrazina.
Herbicida triazina, de absorción radicular,
contacto, ligeramente tóxico, LD oral
4.675 mg/kg y dermal 5.000. Su nombre
comercial Anatrazina 500 f, Atanex 50
SC .

57
Sus efectos agudos son:
Causa irritación en los ojos.
Sus efectos crónicos son:
Estudios de laboratorio han demostrado que
provoca alteraciones en el corazón, hígado y
riñon. Se asocia con incremento de tumores de
ovarios, cáncer de mamas y liphoma non-
Hodkin.

58
Herbicidas.

Las plantas no deseadas que crecen en los


cultivos son uno de los problemas
clásicos en agricultura. Los herbicidas se
han desarrollado para combatir esas malas
hierbas.

59
Hay herbicidas selectivos que solo matan
algún tipo de plantas y otros no selectivos
que matan toda la vegetación, entre los
selectivos los hay que eliminan las
plantas con hoja ancha mientras que otros
eliminan las hierbas gramíneas.

60
Los dos herbicidas más comunes tienen una
estructura química similar son:
El ácido 2,4-diclorofenoxiacético(2,4-D) y,
El ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético(2,4,5-T).

61
Su estructura química es similar a la de la
hormona del crecimiento de algunas
plantas, son por esto muy utilizadas
como herbicidas en cultivos de trigo,
maiz, arroz.

62
2, 4-
D.

Herbicida fenoxiacético sistemático,


nombres comerciales Hedonal, Arco,
Esteron, Vence Weed.

63
Sus efectos agudos son:
Vómitos, diarrea, debilidad, sudoración,
pérdida de la visión, memoria y
concentración, severa dermatitis.

64
Sus efectos crónicos son:
Se acumula en tejido adiposo, puede
inhibir la función inmunológica del ritmo,
considerado como alterador del sistema
endocrino y reproductor.

65
66
Pentaclorofenol.
Fungicida clorofenóxico, altamente
tóxico con LD50 oral de 27 y dermal de
50. Preservante de madera y defoliante.
Contiene impurezas altamente tóxicas, su
nombre comercial es Penta, maxipon
supermontana, madison.

67
Sus efectos Agudos son:
Irrita los ojos, las membranas mucosas,
quemaduras en la piel, vómitos, diarrea,
aumenta el ritmo cardiaco, calambres,
convulsiones. Causa de muerte
insuficiencia respiratoria.

68
Sus efectos crónicos son:
Comprobadamente depresor del sistema
inmunológico y neurotóxico. Causa daños
al hígado, riñones, y sistema nervioso,
desórdenes sanguíneos. Causa problemas
de salud en residentes de casas con madera
tratada.

69
Benomyl.
Es un fungicida benzimidazol, sistemático,
ligeramente tóxico para efecto agudos, LD50
oral de 5.000 y dermal de 2.000.
Su nombre comercial es Benlate,
Benex,Forlate, Polyben.

70
Sus efectos agudos son:
Afecta al sistema nervioso central. Tóxico
para el hígado produce alergias e
irritaciones en la piel, sensibilización
cutánea, exantema, reacción
fotoalérgicas, provoca problema en los
ojos.

71
Bromuro de
Metilo.

Fumigante derivado halogenado de


bromuro, extremadamente tóxico, su
nombre comercial es Bromopic 70,
Bromuro de metilo, Metabromo 1000.

72
Sus efectos agudos son:
Causa neurotoxicidad y en casos de
severa intoxicación, congestión cerebral
con múltiples hemorragias asociadas con
alteraciones degenerativas como necrosis,
irritación ocular, visión borrosa y
hemorragias retinales.

73
Captan.
Fungicida ftalimida, de contacto,
ligeramente tóxico.
Aunque no está catalogado como un
organoclorado tiene 3 átomos de cloro
por molécula de pesticida, su nombre
comercial Orthocide.

74
Sus efectos agudos son:
Baja toxicidad aguda en humanos, irritante
de la piel, por via dermal es tres veces y
media veces más tóxico,
Sus efectos crónicos son:
Altera funciones del hígado y riñones,
puede producir anemia e hipertensión
arterial.

75
Sus efectos ambientales son:
Contamina el suelo y aguas subterráneas,
es altamente tóxico para los peces y
afecta ranas, pájaros y aves.

76
¿Qué es un
pesticida?

Es un producto que se usa para matar:


insectos, malas hierbas, ratas, hongos
o moho.

77
Insecticidas.
Los insectos son los que más plagas
ocasionan, escarabajos, orugas, moscas y
mosquitos causan grandes daños en
cosechas y transmiten enfermedades, más
de la mitad de los pesticidas son del
grupo de los insecticidas.

78
Los organoclorados (DDT, aldrin,
endrin, lindano, etc.) son tóxicos, su
persistencia en el ambiente sin ser
destruidos llega a ser de años y se
bioacumulan, es decir, van aumentando
su concentración al ir ascendiendo en la
cadena trófica.

79
Los organofosfatos (malation, paration, etc.)
son poco persistentes (días) y se eliminan en
la orina. Muy tóxicos para el hombre, tanto
como los más conocidos venenos como el
arsénico, la estricnina o el cianuro, fueron
originados a partir del gas nervioso preparado
poir los alemanes en la segunda guerra
mundial, se usan mucho en la agricultura.

80
Los carbamatos (por ejemplo el carbsaril,
de nombre comercial Servin; o el
propoxur, llamado Baygón, etc.) son poco
persistentes (días) y se eliminan en la
orina. Son poco tóxicos para el hombre
pero menos eficaces en su acción como
pesticidas que los organifosfatos, se usan
menos en agricultura y más en interiores,
como insecticidas caseros, etc.

81
El caso del
DDT.
El DDT es químicamente el 2,2-bis(p-
clorofenil)-1,1,1-tricloroetano había sido
sintetizado en1874 pero su uso como
insecticida comenzó en 1939 cuando el
químico Müller descubrió sus propiedades
como veneno para los insectos y su baja
toxicidad para los humanos.

82
En los primeros años del uso del DDT se
evitó la muerte de 5 millones de personas
cada año, además de la protección de
cosechas y del aniquilamiento de insectos
domésticos.

83
La máxima producción de este insecticida
se produjo en 1970 y a partir de entonces
se fue prohibiendo su uso, cada vez en
más países y descendiendo su producción.

84

También podría gustarte