Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CARTA PAISAJISTICA
BOLIVIANA
Curso: Ecología y Evaluación de Impacto Ambiental
Profesora: Arq. Gina Chambi Echegaray
Alumnos:
• Collazos Jaramillo Jessica Lizet 17160290
• Huiza rivas , José luis
• Flores Sauñe , Axel 14160074
I. Preámbulo
• Elaborado por el SAPEMA.
• Con la finalidad de expresar los principios fundamentales
que hacen al paisaje un bien intangible, que debe ser
protegido, valorizado y reconocido .
II. Campo de Acción
• Dinámica del paisaje
• Geológicamente, Bolivia,
cuenta con seis grandes
provincias fisiográficas y
tres subdivisiones, cada
provincia definida por el
tipo de clima y las
relaciones espaciales que
tienen que ver con el
contexto medio ambiental
• Impacto sobre el paisaje
• La ocupación
territorial
• La economía en el
territorio nacional
• Riesgos y desastres
naturales
• La cultura
• La psicología del
paisaje
III. Principios
• El paisaje es un bien público que debe ser preservado
• El paisaje es fundamental para la calidad de vida
• La gestión del paisaje debe ser concebida a partir de la ética
y estética… entre otros principios
IV. Objetivos
• Proteger toda
manifestación del paisaje
• Promover conciencia que
las áreas verdes y
boscosas son un
patrimonio tangible e
intangible
• Proteger las especies
nativas, etc.
V. Compromisos
• Cumplir los objetivos propuestos en el mediano plazo
• Proponer en lineamientos de protección y prevención
ambiental que sean causas de la afectación del paisaje con
los municipios
• Sensibilizar la conciencia ambiental de la protección del
paisaje
VI. Propuestas
• Mantener intactas las áreas de vegetación original, necesarias para
sustentar la vida silvestre de animales.
• Proteger paisajes esenciales y regular la introducción de
vegetación en nuevos desarrollos para evitar la invasión de plantas
exóticas.
• Sensibilizar la conciencia ambiental de la protección del paisaje.
• Buscar nuevos métodos para conservar el paisaje de acuerdo a sus
caracteristicas.
• Restauración de manglares
los manglares mejoran la
biodiversidad y protegen las
costas de la erosión actuando
como barrera natural. Además,
absorben CO2 y contribuyen al
desarrollo de la economía local,
ya que de ellos se extrae leña y
sirven como zona de pesca.
• Construcción de diques
Esta medida debería
implementarse especialmente en
las zonas con mayor densidad de
población, que son muy
vulnerables a los efectos del
cambio climático. Los diques
actuarían como barrera ante
fenómenos como el aumento del
nivel del mar o las tormentas
tropicales, protegiendo a las zonas
de asentamiento humano de
consecuencias como inundaciones
o deterioro de infraestructuras.
• Protección de playas
Resulta de vital importancia
conservar y regenerar estos
espacios, ya que actúan
como barrera natural ante
los impactos climáticos y,
además, fomentan el sector
turismo en la región
• Protección y regeneración de
corales
Asimismo, otra de las principales
propuestas es la protección y
regeneración de corales a través de
la sensibilización dirigida a la
ciudadanía. Concretamente, se
sugiere la creación de grupos de
voluntarios para llevar a cabo
campañas de concienciación al
respecto, así como la vigilancia de
estas zonas para evitar las
actividades dañinas que las
deterioren: pesca agresiva,
actividades de ocio descontroladas
(buceo, snorkelling, etc.).
Propuestas
• Inclusión de una estructura y organización territorial del
estado
• deber del estado y de la población para la protección y
conservación del medio ambiente , los recursos naturales y la
biodiversidad
• Asimismo también debería de tener políticas de gestión
ambiental ,la planificación y gestión participativas ,con
control social y como también debería de haber sanciones
para daños ambientales
• Bolivia tiene subdiviones de
sus regiones y ellas están
plasmadas en su carta
paisajística
• Nuestra carta también puede
adaptar y podría estar basado
en las ecorregiones ya que es
una clasificación mas completa,
rigurosa y también permite
planificar de áreas geográficas
en riesgo
• ley del medio ambiente que propugna la protección y
conservación del medio ambiente a través del desarrollo
sostenible mediante el uso racional de recursos.
• También establecer una educación ambiental
,planificación y gestión como factores para mejorar la
calidad del territorio.
• Un plan nacional de desarrollo .
• Plan de ordenamiento territorial.
• Incluir los impactos que existe sobre el paisaje.
• Como también los problemas que afectan al paisaje
• Analizar en la carta el proceso de crecimiento de la
población

También podría gustarte