Está en la página 1de 18

ORIENTACIONES PARA LA

PROMOCIÓN DE
ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN SALUDABLE
EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Lic. Maria Elena Flores Ramírez
Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana
Dirección General de Promoción de la Salud
OBJETIVOS
General
Implementar acciones conducentes a las
prácticas de AyNS en el marco de los
Lineamientos de Política de Promoción de la
Salud
Específicos
Uniformizar las estrategias y enfoques.
Uniformizar los criterios a través de los cuatro
Programas de Promoción de la Salud.
Situación Alimentaría y Nutricional en el Perú
En el año 1984 la tasa de desnutrición crónica en
niños menores de 5 años fue de 37.8 %,
manteniéndose casi igual hasta el año 1992 con un
36.5%, cifra que disminuyó hasta llegar a un 25.8%
en el año 1996; sin embargo esta tasa se mantuvo
hasta el año 2000 con un 25.4% (ENDES).

Alrededor del 13% de la población adulta femenina


tiene obesidad y un 34% de mujeres en edad fértil
están con sobrepeso (ENDES 2000).
Situación Alimentaría y Nutricional en el Perú
Disponibilidad de alimentos, el Perú tiene en la
actualidad sólo 7.6 miles de millones de ha (6% de la
superficie total) con capacidad para cultivos agrícolas
la papa y el maíz amarillo duro fueron los productos
con mayor superficie sembrada en promedio entre el
2001 y 2005 .
El 53% de las unidades agropecuarias que cuentan
con terrenos de cultivo en uso destinan su producción
para el autoconsumo y sólo el 14.7% para la venta en
el mercado.
Porcentaje de
hogares que
presentan déficit
calórico según
departamento,
Perú año 2002

Hogares con déficit


calórico (%)

Más del 50 %

De 40 a 50 %

De 30 a 40 %

Menos de 30 % Puno

Fuente: ENAHO 2002 IV Trimestre - Elaboración: IRD- INEI


Tasa de mortalidad por 100,000

10
20
30
40
50
60
70
80

0
Huancavelica
Ucayali
Puno
Apurimac
Cusco
Loreto
Ayacucho
Huánuco
Moquegua
Madre de Dios
Cajamarca
Arequipa
Junín
PERU
Pasco
Ica
Perú año 2000

Amazonas
Piura
Tacna
anemias nutricionales”

San Martín
Ancash
La Libertad
Lambayeque
Tumbes
Fuente: MINSA / OPS

Lima
Mortalidad por “Deficiencias nutricionales y

Callao
NUTRICIÓN
Indicadores Nutricionales de Mujeres en Edad
Fértil según Nivel de Educación ENDES 2000

Nivel de educación Talla < de 145 cm Anemia


Sin educación 148 26.40% 35.60%
Primaria 149 21.10% 37.90%

Secundaria 151.7 10.40% 28.60%

Superior 153.9 5.10% 28.10%


Promedio 151.2 13.20% 31.60%
ASPECTOS CONCEPTUALES
Modelo para la Promoción de la Alimentación
y Nutrición Saludable (PANS)
Disponibilidad de
alimentos
Comunicación y
Abogacía y políticas
educación en
públicas,
Alianzas Producción Importación, alimentación y
estratégicas, Donación. nutrición
Participación
Comunitaria y
empoderamiento Utilización de
social PANS alimentos
Familia y vivienda
Institución
educativa
Empleo Centro Laboral
Municipio y Alimentación
Ingresos Comunidad
equilibrada

Agua y Utilización
saneamiento biológica de
alimentos
Acceso a los
alimentos Acceso a los Estado
servicios de salud nutricional
saneamiento

ESTADO DE
SALUD
ASPECTOS TÉCNICOS

Programa de Promoción de
la Salud en Instituciones
Educativas Saludables
Acciones a desarrollar en Instituciones
Educativas
Recopilar información relacionada a la
situación alimentaria y nutricional de la
comunidad educativa.
Elaborar el plan de trabajo con instituciones
educativas
Desarrollar talleres de capacitación al personal
docente sobre los contenidos de alimentación
y nutrición en la etapa pre-escolar, escolar y
adolescencia.
Promover para que los docentes elaboren el plan de
trabajo que incluya los temas a desarrollar, los
tiempos, los responsables y los recursos necesarios.
Promover la implementación progresiva de algunas
actividades de buenas prácticas en alimentación y
nutrición en la escuela, con la participación directa de
la comunidad educativa.
Promover proyectos como: El pequeño chef,
refrigerios y loncheras saludables, kioskos saludables,
producción de biohuertos escolares, ferias alimentarias
con exhibición de productos y alimentos producidos en
la zona, jornadas de control de peso y talla de los
alumnos con participación de padres de familia, visitas
al mercado o fábricas de producción de alimentos,
entre otros.
En la educación inicial
Los alimentos: Color, olor, sabor, textura.
¿Por qué debemos alimentarnos?: Importancia de
los alimentos para el crecimiento y desarrollo de las
niñas y niños.
Hábitos de higiene durante la ingesta de
alimentos. Importancia del lavado de manos con
agua y jabón antes y después de consumir los
alimentos.
La hora de comer. Importancia y respeto a los
horarios de alimentación
La lonchera: Importancia de las loncheras y
refrigerios en la salud de las niñas y niños.
Aprendamos algunas preparaciones de
alimentos. Importancia de las frutas, verduras y
alimentos de origen animal y vegetal en la
alimentación de las niñas y niños.
En la educación primaria
Aprendamos a comer bien I: ¿Qué comemos y para qué
comemos?.
Aprendamos a comer bien II: ¿Qué hacen los alimentos en
nuestro cuerpo?.
Aprendamos a comer bien III: ¿Qué es una alimentación
balanceada o equilibrada?. Cómo combinar los alimentos y
hábitos alimentarios de la familia.
La lonchera: ¿Qué es una lonchera saludable y nutritiva? ¿Qué
alimentos debe contener la lonchera o refrigerio?.
¿De dónde provienen los alimentos que comemos?: Que
alimentos son producidos en la zona y que alimentos no se
producen en la zona. Importancia y revalorización de los
alimentos locales.
¿Cómo seleccionar y preparar alimentos saludables?:
Alimentos frescos y preparados, ventajas y desventajas; higiene
en la preparación de los alimentos, requisitos que debemos exigir
como usuarios de los alimentos envasados.
Los platos típicos de nuestra localidad: Importancia y
revalorización de las preparaciones culinarias de la zona.
En la educación secundaria
Alimentación y nutrición saludable: Definición, valor
nutritivo de los alimentos, la cadena alimentaria, los
grupos de alimentos y funciones, importancia de una
alimentación balanceada o equilibrada, distribución
intrafamiliar de alimentos, hábitos y creencias negativas
en relación a la alimentación y nutrición.
Autoestima y valores estéticos: Aceptación de la
propia imagen y respeto de la del otro(a). Influencia de las
modas en los hábitos alimentarios (dieta e imagen);
variación de los modelos estéticos en las diferentes épocas
históricas y culturas.
Seguridad alimentaria (SA): Definición, factores que
condicionan el acceso, disponibilidad, utilización y
estabilidad de los alimentos.
Alimentación y nutrición saludable: Definición, los
grupos de alimentos y sus funciones en el organismo, la
alimentación en la adolescencia.
La cadena alimentaria: Definición, principales
productos alimentarios producidos en la localidad y
formas de producción, ventajas de los abonos
naturales frente a los plaguicidas.
Conservación y preparación de los alimentos:
Alimentos frescos y preparados, ventajas y
desventajas; higiene en la preparación de los
alimentos, requisitos que debemos exigir como
usuarios de los alimentos envasados.
Consecuencias negativas de una alimentación
por exceso o por defecto: La desnutrición y la
obesidad, consecuencias para la salud.
El consumo de alcohol y las drogas: Efectos
adversos en el estado de salud y nutrición del
consumo de alcohol y drogas.
INDICADORES

Nº de escuelas con kioskos y comedores saludables.


Nº de escuelas que desarrollan proyectos de huertos
escolares.
Nº de escuelas que desarrollan proyectos de loncheras y
refrigerios saludables.
Nº de escuelas que desarrollan proyectos de ferias
alimentarias con proyectos locales.
Nº escuelas que desarrollan proyectos de control de peso y
talla de los estudiantes con participación de padres de
familia.
Nº de escuelas que desarrollan proyectos de visitas a
fábricas y centros de producción de alimentos
% de escuelas con servicios de agua y desagüe conectados
a la red pública.
Gracias
mfloresr@minsa.gob.pe

También podría gustarte