Está en la página 1de 22

Catedrático: Dr.

Miguel Ángel Pastor Calderón

mpastor1@usmp.edu.pe
pastor.consultoreslegales@gmail.com
Desaparición, Ausencia y fin de la
persona natural
AUSENCIA

Desaparición como situación hecho.

La ausencia como situación de derecho.

Consecuencias de la declaración de Ausencia.


Definición.-
Juan Espinosa precisa que “La desaparición es una situación de hecho
que se configura con la no presencia del sujeto en su domicilio, cuya
consecuencia jurídica es la gestión de su patrimonio por un
representante.”

Para Breccia, Bigliazzi Geri, Natoli y Busnelli “la desaparición (…) es


una situación de hecho que se presenta cuando concurren los dos
presupuestos siguientes: que una persona no esté presente más “en el
lugar de su último domicilio o de la última residencia suya”, y que no
tengan de ella más noticias.”
Legitimidad activa.-
1. Cualquier familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad, excluyendo el más próximo al más
remoto.

2. Quien invoque legítimo interés en los negocios o asuntos


del desaparecido. (con citación de los familiares conocidos y
del Ministerio Público).

No procede la designación de curador si el desaparecido tiene


representante o mandatario con facultades suficientes inscritas en
el Registro Público.
1. El art. 2030° del C.C. establece en su numeral 2 que
las resoluciones que declaren la desaparición, la ausencia, muerte
presunta y reconocimiento de existencia deben ser inscritas
en el Registro Personal.

2. El art. 790° del C.P.C. indica que se puede solicitar la


declaración de desaparición , ausencia o muerte presunta.
3. El art. 44° literal d) de la Ley N°26497 “Ley Orgánica del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, indica que se
inscriben en el Registro Personal las resoluciones que declaren la
desaparición.

4. El art. 3 literal d) del Decreto Supremo N° 015-98-PCM,


Reglamento de Inscripciones del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil, establece que es un hecho inscribible
el nombramiento de curador interino a que se refiere el artículo 47
del C.C.
De lo anterior, se desprende que existe una contraposición de
normas: unas precisan que existe un proceso de declaración de
desaparición y otras que señalan que existe un proceso de
nombramiento de curador interino.
El hecho de la desaparición termina con el regreso del
desaparecido a su domicilio, o con la obtención de noticias
indubitables de su paradero y, para efectos de las consecuencias
jurídicas contempladas en el artículo bajo análisis, con el
nombramiento de representante o mandatario con facultades
suficientes. También culmina con la declaración de la ausencia, o
cuando se ha declarado la muerte presunta o confirmado la
muerte.
El fin de la desaparición es un problema distinto al relativo al fin de la
curatela interina.

La curatela que se establece por mandato judicial se mantiene hasta que


el juez revoque el nombramiento.

El art. 616° del C.C. establece que la curatela de los bienes del
desaparecido cesa cuando reaparece éste o cuando se le declara ausente
o presuntamente muerto. El artículo no precisa que se requiera
pronunciamiento judicial, sin embargo, jurídicamente las cosas se
deshacen de la misma forma que fueron creadas, que de manera errónea
se ha querido indicar en el llamado reconocimiento de presencia (art.
794° del C.P.C.).
Legitimidad activa.-

1. Cualquiera que tenga legítimo interés.

2. El Ministerio Público.

Es competente el juez del último domicilio que tuvo el


desaparecido o el del lugar donde se encuentre la mayor parte de
sus bienes.
Procedimiento.-

1. Para solicitar la declaración de ausencia debe confluir el hecho de


que la persona se ausente de su domicilio y carezca de
representante o mandatario con facultades suficientes (de
conformidad con el art. 59° numeral 2 del C.C.).
2. La demanda se tramita como proceso no contencioso, debiendo
contener la relación de bienes y deudas que se conozcan del
ausente, así como el nombre de sus probables sucesores, tal y
como lo establece el art. 791° del C.P.C.) .
3. La Resolución que admita a trámite la solicitud será notificada
mediante edicto (conforme lo estipula el artículo 792° del C.P.C.)
Procedimiento.-

4. El juez para declarar fundada la demanda tendrá que evaluar si es


que la persona no se encuentre en su domicilio, o si no se tienen
noticias de su paradero, lo que deberá ser unido a un elemento
temporal. Asimismo, debe verificar que la persona no cuente con
representante o mandatario con facultades suficientes.
5. Finalmente, la sentencia que declare la ausencia, según 793° del
Código Procesal Civil, indicará la fecha probable de la
desaparición de la persona.
Posesión temporal de los bienes del ausente.-
El art. 50° del C.C. precisa que en la declaración judicial de
ausencia se ordenará dar la posesión temporal de los bienes del
ausente a sus herederos forzosos al tiempo de dictarla.

La distribución patrimonial de las cuotas en el valor de los bienes


del declarado ausente se efectuará tomando como base las reglas
de la sucesión intestada.
El Código contempla la hipótesis en que no hubiese heredero
forzoso llamados a obtener la posesión temporal de los bienes de
la persona declarada ausente, la curatela interina establecida
continuará y si no hubiera ésta, procedería la designación de un
curador interino de los bienes.

El régimen patrimonial al interior del matrimonio será otro efecto


porque si hubiera sociedad de gananciales fenecerá. (art. 318°
numeral 2° del C.C.).
Si el declarado ausente tuviese hijos, la patria potestad respecto de
éstos queda en suspenso conforme al art. 466° numeral 2°. Si
ambos padres son declarados ausentes será necesario constituir
Tutela de los menores.

El Código faculta a los ascendientes del declarado ausente para


iniciar la acción de separación de cuerpos o de divorcio, cuando el
cónyuge del ausente haya incurrido en causal. (art.334° del C.C.).
Si el declarado ausente tuviese hijos, la patria potestad respecto de
éstos queda en suspenso conforme al art. 466° numeral 2°. Si
ambos padres son declarados ausentes será necesario constituir
Tutela de los menores.

El Código faculta a los ascendientes del declarado ausente para


iniciar la acción de separación de cuerpos o de divorcio, cuando el
cónyuge del ausente haya incurrido en causal. (art.334° del C.C.).

También podría gustarte