Está en la página 1de 15

QUÉ ES UN CASO Y SU FUNCIÓN.

Caso es la asignación de un marcaje morfosintáctico a un


elemento de la oración según el papel temático que
desempeña en la predicción verbal.

Sirve para denotar cada una de las diversas formas, según


la flexión, de un núcleo de sintagma nominal. En cada
lengua el mismo caso marca sistemáticamente las mismas
relaciones gramaticales.

El latín heredó seis de los ocho casos gramaticales


originales del protoindoeuropeo: el nominativo, el
vocativo, el acusativo, el genitivo, el dativo y el ablativo.
CASO NOMINATIVO

Sirve, como su nombre indica, para nombrar y, además,


para la función de sujeto y otras asociadas a ésta:
atributo, pues concuerda con el sujeto; predicativo del
sujeto y aposición al sujeto por la misma razón.
CASO VOCATIVO

El vocativo marca el ser o entidad al que uno se dirige


y, si es necesario, los adjetivos que acompañan a este
sustantivo.

Una expresión vocativa es una expresión utilizada


para dirigirse directamente a alguien o algo,
incluyendo en la frase la identidad de la persona a la
que uno se dirige.
CASO ACUSATIVO
El acusativo marca, generalmente, el complemento directo
de un verbo transitivo, es decir, el objeto sobre el que se
produce la acción del verbo.

Scipionis Africani exercitus incurret hostem (El ejército de


Escipión Africano ataca al enemigo)

Pero también servía para algunos complementos


circunstanciales:
Los de duración o extensión sin preposición y el de dirección
con algunas preposiciones delante.
CASO GENITIVO
Este caso marca la función de complemento del nombre o
adnominal.

Esta misma función es la que hacen los adjetivos. Su


nombre tiene que ver con "generar", "gente", "origen", etc.,
pues sirve para decir de quién se es hijo o de qué familia o
pueblo se procede.

En la mayoría de casos, indica una relación de posesión en


la que el sustantivo en genitivo es el poseedor. Los usos del
genitivo se pueden dividir en adjetivales y adverbiales.
CASO DATIVO

Deriva su nombre del verbo "dar", puesto que la función


que marca, la de complemento indirecto, está casi
siempre presente en oraciones con este verbo.

Indica una situación en la que el sustantivo en dativo es


el que recibe el complemento directo ("Juan da un
bolígrafo a Ana"; Ana es el CI porque recibe el CD, que
es el bolígrafo).
CASO ABLATIVO
Significa originalmente "separativo".
En el latín más arcaico tenía fundamentalmente el valor
de complemento circunstancial de separación, origen o
causa.
Después, en el latín histórico, también sirvió para otros
complementos circunstanciales, el de lugar y el
instrumental o modal.
Para matizar qué clase de complemento circunstancial es
el que representa el sintagma, a veces va precedido por
una preposición.
PRIMERA DECLINACIÓN
Temas en -a y genitivo singular en -ae. La mayoría de los
nombres son de género femenino, aunque existen cuatro
grupos de excepciones con sustantivos masculinos:

1) los nombres comunes que se refieren a un trabajo que


en Roma era ejercido exclusivamente por los varones
(poeta, nauta, agricola, pirata, scurra, etc.)
2) los nombres propios de los ríos (Sequana, Garunna,
etc.)
3) los nombres propios de varón (Caligula, Seneca,
Catilina, etc.)
4) los gentilicios (Belga, Persa, etc.).
SEGUNDA DECLINACIÓN
La segunda declinación comprende sustantivos y adjetivos masculinos y
neutros.
El género neutro no pasó al castellano y en latín indica en principio
seres u objetos inanimados.
Todas las palabras de la segunda declinación se caracterizan porque
tienen el genitivo singular acabado en -i.
*Los neutros tienen tres características:
»Todos terminan en -um, -i
-Um para el nominativo singular.
-i para el genitivo singular.
»Todos los neutros tienen tres casos iguales; nominativo, vocativo y
acusativo.
»El nominativo, vocativo y acusativo plural terminan en -a.
TERCERA DECLINACIÓN
Comprende sustantivos y adjetivos masculinos, femeninos
y neutros.
Los masculinos y femeninos no se distinguen por su forma.
Los distinguiremos por el adjetivo que tienen si es
masculino o femenino.
Los neutros igual que en la 2ª declinación tienen tres casos
iguales (Nominativo, Vocativo y Acusativo) y en plural
también terminan en -a.
La raíz de estas palabras terminan en consonante o en -i.
CUARTA DECLINACIÓN

Las palabras que se rigen por la cuarta


declinación tienen el tema en -u.
A diferencia de otras declinaciones, la cuarta
declinación sólo puede contener sustantivos. Las
palabras masculinas y femeninas forman el
nominativo singular añadiendo la desinencia -s,
mientras que los neutros lo forman sin añadir
ninguna morfema (desinencia Ø).
QUINTA DECLINACIÓN

Las palabras que se rigen por la quinta declinación tienen


el tema en -e. Todas las palabras de la quinta declinación
son sustantivos de género femenino, excepto dies, diei
("día"), que en singular puede tener cualquiera de los dos
géneros.
Las palabras de la quinta declinación forman el singular
añadiendo la desinencia -s. Sólo hay dos palabras que
tengan la declinación completa con todos los casos, dies,
diei y res, rei ("cosa").
Denisse M. González de la Fuente

5°D

N.L. 14

También podría gustarte