Está en la página 1de 24

Procedimientos civiles

contenciosos y
no contenciosos
1. Procesos contencioso
1.1 Proceso ordinario.
1.1.1 De mayor cuantía
1.1.2 De menor cuantía

1.2Procesos orales
1.2.1 Divorcio y separación de cuerpos
1.2.2 Nulidad de matrimonio
1.2.3 Filiación
1.2.4 Interdicción
1.2.5 Alimentos
1. Procesos contencioso
1.3 Proceso Sumario.
1.3.1 División y venta de bien común.
1.3.2 Servidumbre.
1.3.3 Interdictos posesorios.
1.3.4 Denuncia de obra nueva.
1.3.5 Denuncia de obra ruinosa.
1.3.6 Fallos de Policía
1. Procesos contencioso
1.3.7 Rendición de cuentas.
1.3.8 Desahucio y lanzamiento.
1.3.9 Arrendamientos rústicos
1.4 Reconocimiento y ejecución de sentencia
extranjera.
2. Procesos no contenciosos
2.1 Adopción.
2.2 Nombramiento de guardadores.
2.3 Emancipación.
2.4 Habilitación de edad.
2.5 Inspección ocular de medidas y linderos.
2.6 Edificación en terreno ajeno
2.7 Patrocinio procesal gratuito
2.8 Pago por consignación
2. Procesos no contenciosos
2.9 Divorcio por mutuo consentimiento.
2.10 Ausencia y presunción de muerte.
2.11 Deslinde y amojonamiento.
2.12 Procesos sucesorios.
2.12.1Herencia yacente.
2.12.2 Protocolización de testamentos
2.12.3 Testamentos en el extranjero.
2. Procesos no contenciosos
2.12.4 Sucesión testada.
2.12.5 Sucesión intestada.
3. Procesos en leyes especiales
3.1 Colectivo de clases (Ley 29 de 1996).
3.2 Arrendamiento financiero de bienes
muebles. (ley 7 de 1990).
3.3 Proceso arbitral (Decreto Ley 5 de 1999).
Procesos

Proceso Ordinario:
1. Ante jueces de circuito, de mayor cuantía
que exceden de cinco mil balboas.
2. Ante Jueces Municipales, causas de
menor cuantía que exceden de
doscientos balboas, sin pasar de cincomil
balboas.
Características de Procesos Ordinarios
Es el proceso natural, se caracteriza por sus términos amplios,
numerosos tramites, mayor oportunidad para oponer defensas,
aportación de pruebas, recursos.

Se ventila y decide en procesos ordinario todo asunto contencioso que


no este sometido a tramites especiales en el Código.

Existen procesos ordinarios de mayor cuantía y menor cuantía

Los de mayor cuantía admiten el recurso de apelación ante los Tribunales


Superior y el recurso de casación ante la Corte suprema de Justicia.

Los de Menor cuantía, el Recurso de apelación ante los jueces de


circuito.
Trámite
Presentada la demanda y admitida, se practica la
notificación y se concede 10 días para contestar.

De no contestar en el termino, esto se tendrá como un


indicio en su contra y se continuará con el proceso, puede
acreditarse en cualquier etapa ante de la sentencia.

Si niega la demanda se continua con la etapa de pruebas.

También al contestar puede hacer lo siguiente:


 Pide Corrección de la Demanda
 No contesta luego de notificarse
 Contesta negando la demanda

La contesta en el termino, en este caso puede hacer


lo siguiente:
• Aceptar los hechos de la demanda
• Allanarse totalmente a los hechos de la demanda
• Allanarse parcialmente a los hechos de la demanda
• Oponerse o impugnar la competencia del juez
• Presentar reconvención.
Etapa de Pruebas
1. Termino de 5 días comunes para
presentar escrito de prueba
2. 3 días para contrapruebas
3. 3 días para objetar las pruebas o
contrapruebas
4. 8 a 30 días para práctica de pruebas
Alegato – Sentencia- Apelación
Apelación: 5 días luego de la
notificación ante el juez de 1ª
instancia que la remite, al Tribunal
Superior, de lo contrario se declara
desierta la apelación.
Recurso de Casación
En procesos con cuantía superior a B/ 25.000.00
J. Ordinarios de Menor Cuantía
1. Con valor de 250.00, sin pasar de mil
balboas.
2. Los que exceden de mil balboas y no
pasan de cinco mil.
 Conocen los jueces municipales.
Características del Primer Grupo
• La demanda puede ser oral o escrita.
• Se fija fecha de audiencia y el Juez trata de
avenir las partes.
• Si no hay acuerdo se prosigue con las
pruebas.
• En la misma audiencia se dicta resolución.
Proceso del Segundo Grupo
1. También debe ser sencilla y sumaria.
2. Procedimiento escrito.
3. Demanda a través de abogado.
4. Traslado por cinco días.
5. Se realiza audiencia de avenimiento, si el
demandado niega los hechos.
6. Si no hay avenimiento, se fija fecha de audiencia,
se realiza práctica de prueba y alegato.
7. Se dicta sentencia que es apelable.
Procesos Orales 1218 C.J.
Demanda
• Se presenta por escrito, mediante un abogado
y con el cumplimiento de todas las
formalidades.
• Se admite mediante auto y se ordena el
traslado por diez días, luego se fija fecha y
hora de audiencia.
Procesos Orales 1281 C.J.
Audiencia
• Se fija mediante providencia que se notifica por escrito.
• Intervienen los que concurran y se trata de llegar a un
arreglo.

Etapa Probatoria
• El demandante presenta sus pruebas, que pueden ser
objetadas por el demandante, luego el demandante
presenta las suyas, que también pueden ser objetadas.
Proceso Sumario
Es un proceso de conocimiento con estructura
similar a los ordinarios pero con limitaciones
señaladas por la Ley, con trámites más breves y
términos más reducidos; es un proceso
abreviado o plenario rápido, como el proceso
ejecutivo. Se le conoce también como proceso
abreviado.
Normas Generales
1. El término de traslado es de 5 días.
2. Las pruebas se presentan en la demanda o
contestación.
3. Etapa de pruebas hasta 20 días para su
práctica.
4. Notificaciones por edicto.
5. Seis días para fallar.
Proceso Sumario
Artículo 1345 C.J.
• Servidumbre
• División y venta de bienes en común.
• Demandas sobre contratos de arrendamiento,
depósito.
• Cobros judiciales de honorarios de abogados.
Servidumbre
La demanda sobre la constitución o extinción de
una servidumbre, contendrán las
especificaciones de lo que se demanda y su
valor, con expresión del área que se desea
establecer, rectificar, ratificar, o liberar, sus
dimensiones, linderos y demás detalles que
tiendan a su debida identificación.

También podría gustarte