Sistema Interamericano

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

COLOMBIA EN EL AMBITO

INTERNACIONAL
SISTEMA INTERAMERICANO, OTROS
PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y
DIPLOMACIA DE CUMBRES
EL SISTEMA INTERAMERICANO
ANTECEDENTES

SIGLO XIX: La hegemonía de los Estados Unidos y su


lógica expansionista.
La Doctrina Monroe- 1.823
El Destino manifiesto-1.830 -1.845
El Congreso Anfictiónico de Panamá-1.826
La fragmentación de América Latina
LA DOCTRINA MONROE
Ideada por John Quincy Adams y promulgada en 1.823
por el presidente James Monroe.
Principios:
“Los continentes americanos debido a la libertad
conseguida no pueden ser considerados ya más,
objetos de futuras colonizaciones” (intervencionismo)
“Los sistemas políticos de las monarquías europeas
son esencialmente distintos a los de América:
cualquier intento de imponerlos sería peligroso para la
paz y la seguridad” (intervencionismo)
LA DOCTRINA MONROE
“En las guerras entre potencias europeas no
intervendremos ”( aislacionismo)
“No hemos intervenido ni en adelante intervendremos
en colonias actuales europeas” (aislacionismo)

¡AMÉRICA PARA LOS AMERICANOS!

El corolario Roosevelt-1-904: supuso, en realidad, una


carta blanca para la intervención de EE.UU. en
América Latina y el Caribe.
EL DESTINO MANIFIESTO
Dado a conocer en 1.830 y relanzado en 1.945 por John L.
O Sullivan, bajo el gobierno de James Polk, planteando
el supuesto derecho de Estados Unidos para gobernar el
continente americano.
“El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es
extendernos por todo el continente que nos ha sido
asignado por la providencia, para el desarrollo del gran
experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho
como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra
necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y
el crecimiento que tiene como destino”
EL DESTINO MANIFIESTO
FUNDAMENTOS:
Supone un designio providencial.
Se fundamenta en las antropologías inglesa y francesa,
bases de la norteamericana.
Plantea la existencia de una superioridad del blanco
sobre el negro, el indio y el latinoamericano.
El uso destinado del suelo: los recursos naturales no
son del que los tiene sino del que los aprovecha.
Supone una superioridad de las instituciones
norteamericanas
EL DESTINO MANIFIESTO
SUPUESTOS TEMATICOS LEGITIMADORES:
La virtud de las instituciones y los ciudadanos de
EE.UU.
La misión para extender estas instituciones,
rehaciendo el mundo a imagen de los EE.UU.
La decisión de Dios de encomendar a los EE. UU. La
consecución de esa misión.

“EE.UU. Son la última y mejor esperanza sobre la faz de


la tierra” Abraham Lincoln.
EL DESTINO MANIFIESTO
“Yo pienso que todos nosotros comprendemos que ha
llegado el día en que la democracia está sufriendo su
última prueba. El viejo continente simplemente está
sufriendo ahora un rechazo obsceno del principio de la
democracia (…) Éste es un tiempo en el que la
democracia debe demostrar su pureza y su poder
espiritual para prevalecer. Es ciertamente el destino
manifiesto de los Estados Unidos, realizar el esfuerzo
por hacer que este espíritu prevalezca.”
Woodrow Wilson-1.920
EL CONGRESO ANFICTIÓNICO DE
PANAMÁ
Convocado en 1.926 por el libertador Simón Bolívar.
Proyecto de corte hispanoamericanista, en oposición a
los propósitos velados de la Doctrina Monroe.

Resultado: Confederación de plenipotenciarios de


Estados-nación, de carácter defensivo y terminó
convertido en la Confederación de los Andes.

El siglo XIX presencia la fragmentación de América


latina y el rol expansivo y hegemónico de EE.UU
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
OTROS ANTECEDENTES:
GRANDES CONFLICTOS
LA TRIPLE ALIANZA: 1.865-1870. Brasil, Argentina y
Uruguay vs. Paraguay- Éste es despojado de tierras, sin
salida al mar y pierde el 70% de sus hombres.
LA GUERRA DEL PACÍFICO:1.879-1.883. Chile gana
territorio a Perú y a Bolivia que queda sin mar.
LA GUERRA DEL CHACO: 1.932-1.935. Bolivia vs.
Paraguay- tierras con reservas petroleras.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
OTROS ANTECEDENTES:
CONFLICTOS MENORES
COLOMBIA VS. PERÚ: 1.932-1.933 -Puerto de Leticia
HONDURAS VS. EL SALVADOR: 1.969 – guerra del
fútbol.
COMBATES ENTRE PERÚ Y ECUADOR: por
problemas limítrofes en la cordillera del cóndor. El
más reciente en 1.995 en canepa. Resuelto en 1.998.
LAS MALVINAS: EN 1.982
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
CONFLICTOS FRONTERIZOS VIGENTES:
Colombia vs. Venezuela Guatemala vs. México
Colombia vs. Nicaragua Guatemala vs. Inglaterra
Colombia vs. Jamaica EE.UU. vs. Honduras
Colombia vs. Honduras Honduras vs. El Salvador
Chile vs. Perú Nicaragua vs. Costa Rica
Chile vs. Bolivia
Ecuador vs. Perú*
Venezuela vs. Guyana
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
CONFERENCIAS INTERNACIONALES

LA UNIÓN PANAMERICANA. WASHINGTON -1.889


MÉXICO- 1.945
RIO DE JANEIRO- 1.947
CONFERENCIA PANAMERICANA. BOGOTÁ -1.948
ONU. -1.945
UNESCO- 1.945
OEA -1.948 sustituye la unión panamericana
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA EXTERIOR
COLOMBIANA
“UTI POSSIDETIS JURIS” 1.810, títulos de demarcación
de la corona española.
“RESPICE POLUM” 1.918-1.922. Mirar “la estrella del
Norte”.
“RESPICE SIMILIA” 1.966-1.970. “Mirar a los semejantes”.
“RESPICE OMNIA” 2.010. “Mirar al universo”, “mirar al
conjunto”.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
ATRIBUTOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA
Adhesión a las normas del derecho.
Adhesión a los sistemas jurídicos.
Sólo se va al arbitraje o a las cortes internacionales cuando no
ha sido posible el entendimiento directo.
Constante espíritu de entendimiento, cooperación y armonía.
Ánimo conciliador y pacifista.
Repudio a la guerra.
Honesto cumplimiento de todos los compromisos
internacionales.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
DEFECTOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR
COLOMBIANA
La política exterior colombiana se ha manejado
fraccionadamente.
Existe clientelismo en la carrera de relaciones
exteriores.
Carecemos de poder negociador. Debe haber
equilibrio entre los conceptos de juricidad y audacia.
No ha sido un propósito nacional, sino de gobiernos.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
GRANDES HITOS DEL SIGLO XX:

A. BLOQUE CONTINENTAL ABC-1915


Argentina, Brasil y Chile. Pacto de no agresión, consulta
y arbitraje.
B. EE.UU. SE ACERCA A LATINOAMÉRICA:
PROYECCIÓN DEL PANAMERICANISMO.
 TIAR: 1947. Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (Carta de Chapultepec) tratado de Rio.
Integración militar. 23 países firmantes.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
OEA: 1.948 (Carta de Bogotá) IX Conferencia
Internacional Americana. Integración política. Núcleo
del Sistema interamericano

ALCA: 1.994. Acuerdo de libre Comercio para las


Américas. Todo el continente menos Cuba.
Integración económica.

La estrategia integracionista de Nicolás Spykman


LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
C. PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA A
ESCALA LATINOAMERICANA.
ALALC: 1.960. Asociación latinoamericana de Libre
Comercio-Tratado de Montevideo. Integrado por 11
países (Colombia). Dobla en territorio y supera en
población a EE.UU. Área de libre comercio en 12 años.

ALADI: 1.980. Asociación latinoamericana de


Integración. Sustituye la ALALC. Sede Montevideo.
Espacio de libre comercio. 12 países.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
D. RELANZAMIENTO DE LA INTEGRACIÓN
ECONÓMICA SUBREGIONAL A PARTIR DE 1.990.
MCCA: 1.960. Mercado Común Centroamericano:
Guatemala, Honduras, Nicaragua, El salvador y Costa
Rica. ODECA(1.962) hoy SICA :(1.991) Sistema de
Integración Centroamericano, sumados Belice y Panamá.
GRAN: 1.969. Grupo Andino (Acuerdo de Cartagena).
Colombia, Chile (retirado), Perú, Ecuador, Bolivia y
Venezuela(retirado). Hoy CAN(1.997): Comunidad
Andina de Naciones.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
D. RELANZAMIENTO DE LA INTEGRACIÓN
ECONÓMICA SUBREGIONAL A PARTIR DE 1.990.
 CARIFTA(1.965): Asociación de Libre Comercio del
Caribe. Hoy CARICOM (1.973): Caribbean
Community. Tratado de Chaguaramas. 15 países.
MERCOSUR (1.991): Mercado Común de Sur
(Tratado de Asunción). Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay. ¿Venezuela?
G3 (1.995): Grupo de los tres. Colombia, México y
Venezuela (retirado en 2.006)
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
D. RELANZAMIENTO DE LA INTEGRACIÓN
ECONÓMICA SUBREGIONAL A PARTIR DE 1.990.
ALBA-TCP: 2.004. Alianza Bolivariana para los
Pueblos de nuestra América-tratado de Comercio de
los Pueblos. Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia,
Nicaragua, Antigua y Bermuda, Dominica, San Vicente
y las Granadinas y Honduras (retirado).

NAFTA: 1.993. North American Free Trade Agreement.


EE.UU. ; Canadá y México.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
D. RELANZAMIENTO DE LA INTEGRACIÓN
ECONÓMICA SUBREGIONAL A PARTIR DE 1.990.
TCA: 1.978. Tratado de Cooperación Amazónica. Hoy
OTCA: 1.998. Organización del Tratado de Cooperación
Amazónica. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana,
Surinam y Venezuela. IIRSA- Iniciativa para la
Integración Regional Suramericana y los ejes de
integración y desarrollo.
ALIANZA DEL PACÍFICO: 2.011 (Lima) acuerdo de
integración económica. Colombia, México, Perú y Chile.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
D. RELANZAMIENTO DE LA INTEGRACIÓN
ECONÓMICA SUBREGIONAL A PARTIR DE 1.990.
PPP. 2.001. Plan Puebla Panamá. Hoy Proyecto de
Integración y desarrollo de Mesoamérica: 2.008.
Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua y Panamá.
INICIATIVA DEL ARCO DEL PACÍFICO: 2.007 (San
Salvador). Mecanismo informal. México, Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
E. PROCESOS DE INTEGRACIÓN POLÍTICA
LATINOAMERICANA Y DIPLOMACIA DE
CUMBRES.

CUMBRE IBEROAMERICANA: 1.991. México.


Reunión de jefes de Estado y de gobierno de los 25
países miembros de la comunidad iberoamericana de
naciones, incluidos España y Portugal. Ampliación de
mercados y cooperación para el desarrollo. Integración
en seguridad y conflictos pareciera ser nula.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
E. PROCESOS DE INTEGRACIÓN POLÍTICA
LATINOAMERICANA Y DIPLOMACIA DE CUMBRES.

CUMBRE DE LAS AMERICAS: 1.994. Miami. Foro de


Jefes de Estado y de gobierno por iniciativa de EE.UU.
GRICO: Grupo de Seguimiento de Implementación de
Cumbres. En la III cumbre de 2.001 en Quebec se gestó la
Carta Democrática Interamericana. 34 países. Hoy es la
principal herramienta de integración y cooperación
hemisférica. Es también fuente de convenciones
interamericanas: corrupción, drogas, terrorismo y armas.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
E. PROCESOS DE INTEGRACIÓN POLÍTICA
LATINOAMERICANA Y DIPLOMACIA DE
CUMBRES.
GRUPO DE RIO: 1.986. Mecanismo permanente de
consulta y cooperación política. Sustituyó al Grupo de
Contadora(Colombia, México, Venezuela y Panamá) y el
Grupo de apoyo a Contadora (Argentina, Brasil, Perú y
Paraguay) llamado Grupo de los 8. Reúne a jefes de
Estado y de gobierno de toda América Latina (23) menos
Cuba. En la guerra fría fue considerado alternativo a la
OEA.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
E. PROCESOS DE INTEGRACIÓN POLÍTICA
LATINOAMERICANA Y DIPLOMACIA DE
CUMBRES.
UNASUR: 2.005. Cuzco(Perú). Unión de Naciones
Suramericanas. Integración ampliada frente al NAFTA,
UE y Asia pacífico. Los 12 países de Suramérica.
CUMBRE DEL MECANISMO DE DIÁLOGO Y
CONCERTACIÓN DE TUXTLA: los 9 países de
Mesoamérica.
LOS INTENTOS LATINOAMERICANOS DE
INTEGRACIÓN
E. PROCESOS DE INTEGRACIÓN POLÍTICA
LATINOAMERICANA Y DIPLOMACIA DE
CUMBRES.
AEC. 1.994 (Cartagena). Asociación de Estados del
Caribe, Consulta, concertación y cooperación. 25
países: G3; SICA; CARICOM; Cuba, república
Dominicana y Panamá.
CELAC: 2.010 (Cancún) Comunidad de Estados
latinoamericanos y del Caribe. Foro unificado de
preservación del grupo de Rio y la AEC.
¡ GRACIAS!

También podría gustarte