Está en la página 1de 25

Enfermedades

causadas por
protozoos
Transmisión
 Las enfermedades causadas por protozoos
no se transmiten por el aire, sino que
necesitan un medio de contacto físico para
poder contagiarse, por ejemplo por la
ingestión de cistos, por transmisión sexual
o por algunos insectos, como el mosquito
y la chinche.
Grupo de los Flagelados
Enfermedad Principal vía de
transmisión
Diarrea por flagelados Ingestión de cistos
Infecciones del tracto Contacto sexual
genitourinario
Enfermedad del sueño Mosca tsé-tsé (Glossina
palpalis)
Enfermedad de Chagas Hemípteros triatómidos
(chinches).
Kala-azar Mosca de los arenales
(Phlebotomus)
Lesiones cutaneas y Mosca de los arenales
Infecciones nasofaríngea (Phlebotomus)
Amebas y ciliados
Amebas Disentería amebiana Ingestión de cistosis
(contaminación fecal).

Meningoencefalitis Penetración a través de


amebiana las membranas mucosas.

Ciliados Disentería balantidiana Ingestión de cistosis


(contaminación fecal).
Esporozoos
ENFERMEDADES
BACTERIANAS
TUBERCULOSIS

Agente Etiológico: Mycobacterium tuberculosis


• Bacteria con forma de bacilo, delgada e inmóvil
• Aeróbicas estrictas
• Alta resistencia a la desecación: resisten de 20 a 30
horas en el esputo.
Lic. Marcelo F. Goyanes
Distribución Mundial

Lic. Marcelo F. Goyanes


Mecanismos de transmisión
 Vía Aerógena: microgotas producidas por
la tos, estornudos o al hablar.
 Lesiones cutáneas
 Vía gastrointestinal: leche y sus derivados
provenientes de animales enfermos y por
medio de fomites.

Lic. Marcelo F. Goyanes


Características generales
 Puede afectar a cualquier órgano, pero
generalmente la enfermedad es pulmonar, la
cual es crónica.
 La TBC extrapulmonar es menos común y puede
presentarse en forma de meningitis, en huesos,
articulaciones, piel, etc.
 Se producen zonas de necrosis, generando
lesiones características denominadas
TUBÉRCULOS.

Lic. Marcelo F. Goyanes


 Imagen de Rx en la
cual se puede
observar la lesión
causada por la TBC

 Fotografía de un
pulmón evidenciando
zonas con necrosis
caseosa.

Lic. Marcelo F. Goyanes


SÍNTOMAS
 Comienza habitualmente en forma
asintomática.
 Pérdida del apetito y del peso.
 Fiebre al atardecer.
 Resfríos repetidos.
 Expectoración sanguinolienta.

Lic. Marcelo F. Goyanes


Medidas Preventivas
 Higiene personal y del ambiente
 No ingerir leche y sus derivados si
no están debidamente
pasteurizados o hervidos.
 Taparse la boca al toser, y
esturnudar.
 NO SALIVAR !!!!!!!

Lic. Marcelo F. Goyanes


SÍFILIS

 Agente Etiológico: Treponema pallidum


 Espiroqueta móvil y muy fina.
 Está por debajo de la resolución del microscopio
óptico.
Lic. Marcelo F. Goyanes
Mecanismo de transmisión
 Contacto sexual: contactos homo y
heterosexuales con exudados de lesiones
evidentes o inaparentes de la piel, mucosas,
líquidos y secreciones orgánicas (saliva, semen,
sangre, secreciones vaginales).
 Vía Transplacentaria (congénita).
 Contacto no Sexual a partir de besos.
 Se conocen muy pocos casos de inoculación
accidental en el personal médico y paramédico.

Lic. Marcelo F. Goyanes


Características generales I
 Sífilis Primaria:
En la zona de ingreso del Treponema comienza a
producirse una lesión, la cual genera necrosis y
depresión central. Adquiere un aspecto ulcerado, la cual
se denomina Chancro sifilítico.
 La lesión primaria es indolora, semejante a un cráter y
no sangra, pero es muy rica en treponemas, por lo cual
es altamente infecciosa.
 La lesión puede ser muy pequeña y pasar inadvertida. En
los pacientes femeninos, suele pasar inadvertida por
presentarse en el interior del T.G.F.
 En pacientes con HIV se pueden presentar múltiples
lesiones.
 Si se trata al enfermo en este período la enfermedad se
cura sin dejar lesiones.

Lic. Marcelo F. Goyanes


Síntomas
 Fiebre, malestar general, anorexia,
pérdida de peso, faringitis, laringitis,
alopecías.
 Lesiones descriptas en la sífilis primaria y
secundaria.
 S.N.C.: Puede verse afectado
manifestándose con cefaleas y aumento
del líquido cefalorraquídeo.

Lic. Marcelo F. Goyanes


 Fotografías en las
que se pueden
observar las
características
principales del
Chancro Sifilítico
(sífilis primaria)

Lic. Marcelo F. Goyanes


 Lesiones
ocasionadas en la
Sífilis Secundaria,
en manos y pies,
boca y encías.

Lic. Marcelo F. Goyanes


Medidas Preventivas
 Desarrollo responsable de la sexualidad.
 Mantenimiento de una pareja estable.
 Utilización de preservativo en las relaciones
sexuales.
 Evitar el consumo de alcohol y de las drogas, los
cuales favorecen las relaciones sexuales
indiscriminadas.
 Controles específicos de las mujeres
embarazadas, tratando de evitar así el contagio
transplacentario.

Lic. Marcelo F. Goyanes


TÉTANOS

 Agente Etiológico: Clostridium tetani


Lic. Marcelo F. Goyanes
Características del C. tetani
 Es una bacteria con forma de bacilo delgado.
 Genera esporas: son terminales, esféricas y de
mayor diámetro que el bacilo, lo que le da a la
bacteria su forma característica de “palillo de
tambor”.
 Las esporas resisten la acción de la mayoría de los
desinfectantes y la ebullición por varios minutos.
 Es una bacteria móvil, ya que posee numerosos
flagelos que la cubren.
 Requiere condiciones anaeróbicas para su
desarrollo.

Lic. Marcelo F. Goyanes


Patogénesis I
 El factor de patogénesis más importante es la
neurotoxina extracelular que produce: la
tetanospamina.
 El C. tetani llega a las heridas por medio de la
tierra o cuerpos extraños.
 En los países sub desarrollados es común la
presencia de tétanos en recién nacidos o en sus
madres por el inexperto manejo en la remoción
de la placenta o el ligamiento del cordón
umbilical.
 También son comunes los casos por abortos y
actos quirúrgicos sin la debida antisepsia.

Lic. Marcelo F. Goyanes


Causa de muerte y estadísticas
A medida que la enfermedad avanza, los
espasmos se generalizan e incluyen los músculos
de la deglución y de la respiración.
El paciente sin tratamiento muere por
agotamiento y falla respiratoria.
Es de aclarar que en todo momento el enfermo
sufre y es conciente de su patología.
La mortalidad en individuos sin tratamiento
oscila entre el 15 y el 60 % de los casos.

Lic. Marcelo F. Goyanes


Medidas Preventivas
 Lavar las heridas con agua, jabón y cepillo.
 Vacuna antitetánica: los niños son protegidos por
la vacuna triple y, más adelante, por la doble. Todos
los adultos deben de revacunarse cada 10 años con
la doble antitetánica y aplicarse una dosis cuando se
produzca una herida sospechosa.
 Las personas con heridas, que
no estén vacunadas, deben de recibir el
suero antitetánico.
 Las embarazadas deben de vacunarse para
prevenirse en el parto y para prevenir al recién
nacido de esta enfermedad.

Lic. Marcelo F. Goyanes

También podría gustarte