Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÒGICOS DE LAS


CIENCIAS SOCIALES

II UNIDAD: FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LAS CIENCIAS FORMALES


Y CIENCIAS FACTICAS

SESIÓN 06 Y 07: LOGICA: VERDAD Y VALIDEZ. PRINCIPIOS: LEYES Y FALACIAS.


CIENCIAS FACTICAS: DIVISION, CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES.
LIC. SERGIO BERNAL TORRES
LOGICA

 La lógica es la disciplina filosófica que tiene un carácter formal, ya


que estudia la estructura o formas de pensamiento (tales como
conceptos, proposiciones, razonamientos) con el objeto de establecer
razonamientos o argumentos válidos o correctamente lógicos.
 A la lógica le interesa descubrir las leyes y los principios que
permiten conducirnos con rigor, precisión y verdad hacia el
conocimiento.
 Gregorio Fingermann; para este autor la lógica es: "La ciencia de
las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da normas para
la investigación científica y nos suministra un criterio de verdad".
(Gregorio Fingermann, Lógica y teoría del conocimiento, México, El Ateneo, 1977, p. 10.).
LOGICA

Leyes del pensamiento: los principios lógicos supremos


La ciencia, dice Aristóteles, “se deriva de principios que son necesarios” y
que no necesitan ser demostrados porque son en sí mismos evidentes. De
esta manera, la ciencia, el conocimiento mismo, parte de ciertos principios
fundamentales o “puntos de partida”, sin los cuales no seria posible pensar
con orden, con sentido y rigor lógico. Estos principios lógicos son cuatro:

 El principio de identidad: Este principio establece que todo objeto es


idéntico a si mismo y se simboliza de esta manera: “A es A” Decir que una cosa
es idéntica a si misma significa que una cosa es una cosa. Podemos decir que
una cosa cambia constantemente, sin embargo, sigue siendo ese mismo objeto,
pues si no fuese así, no podríamos decir que ese objeto ha cambiado.
LOGICA

El principio de no contradicción: Este principio se enuncia diciendo: “es


imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido”.
En forma esquemática se puede simbolizar así: “Es imposible que A sea B y
no sea B.”. Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea, a
la vez, un libro. Es posible pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no
ser ese algo después, pero no al mismo tiempo. Así, lo que antes fue un libro
puede ser ahora basura o cenizas. Yo puedo estar aquí ahora y no estar
después, pero no al mismo tiempo. Así como el principio de identidad nos
dice que una cosa es una cosa, el principio de no contradicción nos dice que
una cosa no es dos cosas a la vez. En el plano lógico, de los juicios, este
principio de no contradicción nos dice que: dos juicios contradictorios
entre sí no pueden ser verdaderos los dos. Por ejemplo:
• “Todos los hombres son mortales.”
• “Algunos hombres no son mortales.”
En este caso, solo el primer juicio es verdadero.
LOGICA

 El principio de tercero excluido


Este principio declara que todo tiene que ser o no ser “A es B” o “A no es B”. Si
decimos, por ejemplo, que “el perro es un mamífero” y que “el perro no es
mamífero”, no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no
hay una tercera posibilidad. En el principio de tercero excluido es preciso
reconocer que una alternativa es falsa y otra verdadera y que no cabria una tercera
posibilidad.
 El principio de razón suficiente
Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino
por el filosofo alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716). El principio de razón
suficiente nos dice que “todo objeto debe tener una razón suficiente que lo
explique”. Lo que es, es por alguna razón, “nada existe sin una causa o razón
determinante”.
LOGICA

 FALACIAS del latín fallacia, una falacia es una mentira o engaño con el que se


pretende dañar a una persona sin que ésta se dé cuenta. Una falacia o sofisma es
un razonamiento lógicamente incorrecto, aunque psicológicamente pueda ser persuasivo,
según la definición de  Irving Copi.

Formales Por equivoco


Falacias Ambigüedad
 Anfibología
Informales Generalización inadecuada
Datos Insuficientes Falsa prueba
Materiales Falsa Causa
Pertinencia Ad. Hominen
Ad. Baculum
Ad. Populum
Ad. Verecundiam
Ad. Ignorantian
Tu quoque

Argumentum ad hominem :La descalificación personal del adversario. Es una descalificación  que en vez de enfocarse
 en la lógica y evidencias de los argumentos presentados, se dirige a la persona del que los presenta, o en las ideas de
otras personas que también los sostienen o las han  sostenido. La persona P afirma  A Hay algo cuestionable acerca de
P , por lo tanto A es falso 
 Argumentum ad baculum: El derecho de la fuerza o del bastón. Es el argumento de la fuerza o de la amenaza  del
uso de la fuerza ( incluso la del estado? ) , apelando a las consecuencias negativas que sufriría quien sostenga una
posición contraria. Se resume en "La fuerza hace al derecho“ Si afirmas A te ocurrirá B  (como amenaza).

 Argumentum ad populum: Argumento dirigido a la popularidad. Se comete al justificar algo en razón de la cantidad de
gente que lo cree  del tiempo durante el cual las personas lo han sostenido en la Historia. La mayoría de las personas
cree que A, por lo tanto A es verdadero o A tiene que ser verdadero pues en toda la Historia nadie creyó lo
contrario.

 Argumento ad verecundiam: Argumento dirigido al respeto. Se trata de refutar un argumento aduciendo que contradice
lo establecido por una respetada autoridad en la materia.- Está emparentado con el argumento dirigido a la autoridad
o Magister dixit . A contradice a B B goza de  prestigio o o autoridad  por encima de A que lo contradice Por tanto,
A es falso.

 Argumentum ad ignoratiam: Argumento dirigido a la ignorancia. consiste en afirmar que una premisa es verdadera sólo
porque no fue probado que sea falsa,  o  del mismo modo afirmar que algo es falso sólo porque no pudo probarse que sea
verdadero. No está probado A , por lo tanto A es falso No está probado que A es falso, por lo tanto A es verdadero 

 Tu quoque, traducido al castellano significa Y tú también. Es una variedad de  Ataque personal que consiste en rechazar
un razonamiento alegando la inconsistencia del proponente. Se le acusa de hacer o defender lo mismo que condena o, al
contrario, de no practicar lo que aconseja hacer a otros. Es decir, se emplea para despreciar las razones de quien no es
consecuente, sin analizarlas. Consejos vendo y para mí no tengo; el que esté libre de pecado que tire la primera
piedra; no ve la viga en su ojo...
Ciencias Fácticas

 Objeto de estudio: material.


 Los enunciados se refieren en su mayoría a entes extracientíficos (sucesos y
procesos).
 Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento.
 Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias fácticas
son la racionalidad y la objetividad.

Por conocimiento racional se entiende:

a) que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes,
pautas de conducta, etc.
b) El punto de partida del científico son ideas que pueden combinarse de acuerdo con algún
conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva).
c) que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino
que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones
(teorías).
d) Que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la
verdad fáctica.
Ciencias Naturales

 Las ciencias naturales abarcan todas las disciplinas


científicas que se dedican al estudio de la naturaleza. Se
encargan de los aspectos físicos de la realidad, a diferencia
de las ciencias sociales que estudian los factores humanos.
Ciencias Naturales

Pueden mencionarse cinco grandes ciencias naturales: la 


biología, la física, la química, la geología y
la astronomía. La biología estudia el origen, la evolución y
las propiedades de los seres vivos. Por lo tanto se encarga
de los fenómenos vinculados a los organismos vivos.
La medicina, la zoología y la botánica forman parte de la
biología.
Bibliografía
 Di Castro, E. (coord.), Conocimientos fundamentales de filosofía. Vol.
I[en CD-ROM], México, UNAM/McGraw-Hill, Colección Conocimientos
Fundamentales, 2006.
 http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/citar.ht
m
 Chapa de Santos R., María Elena, Introducción a la lógica y nociones de
teoría del conocimiento, México, Kapelusz, 1971, cap. 5 "Los principios
lógicos", pp. 40-48.

También podría gustarte