Está en la página 1de 13

GENERACIÓN DE

COMPUTADORAS

ALUMNO: LEON VALENTIN CRISTIAN


CURSO: ORGANIZACIÓN Y ARQUITECTURA DE COMPUTADOR
HISTORIA
Konrad Zuse, inventor de la primera computadora. En 1941, Konrad Zuse
fue el primero en construir una computadora que funcionase. Lo hizo en el
salón de la casa de sus padres en Berlín. Este ordenador podía guardar 64
palabras.
ANTECEDENTES 

Las computadoras, como todos sabemos, son las máquinas de cálculo más
avanzadas y eficientes inventadas por el ser humano.
La historia de la computadora tiene largos antecedentes, que se remontan a las
primeras reglas de cálculo y a las primeras máquinas diseñadas para facilitarle al
ser humano la tarea de la aritmética.
También hubo inventos muy posteriores, como la máquina de Blaise Pascal,
conocida como Máquina de Pascal o Pascalina, creada en 1642.
Los intentos del ser humano por automatizar continuaron desde
entonces: Joseph Marie Jacquard inventó en 1802 un sistema de tarjetas
perforadas 
PRIMERA GENERACIÓN (1951 A 1958)
Las computadoras de la primera Generación
emplearon bulbos para procesar información.
La programación se realizaba a través del lenguaje
de máquina.
Las memorias estaban construidas con finos tubos
de mercurio líquido y tambores magnéticos.
Los operadores ingresaban los datos y programas en
código especial por medio de tarjetas perforadas.
El almacenamiento interno se lograba con un tambor
que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo
de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas.
SEGUNDA GENERACIÓN (1959-1964)
El Transistor Compatibilidad Limitada sustituye la
válvula de vacío utilizada en la primera generación.
Los computadores de la segunda generación eran
más rápidas, más pequeñas y con menores
necesidades de ventilación.
 Estas computadoras también utilizaban redes de
núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios
para el almacenamiento primario.
 Estos núcleos contenían pequeños anillos de
material magnético, enlazados entre sí, en los
cuales podían almacenarse datos e instrucciones.
TERCERA GENERACIÓN (1964-1971)
Circuitos
Integrados, Compatibilidad con
Equipo Mayor, Multiprogramación,
Minicomputadora.
Las computadoras de la tercera generación
emergieron con el desarrollo de los
circuitos integrados (pastillas de silicio) en
las cuales se colocan miles de
componentes electrónicos, en una
integración en miniatura.
Las computadoras nuevamente se hicieron
más pequeñas, más rápidas, desprendían
menos calor y eran energéticamente más
eficientes.
CUARTA GENERACIÓN (1971 A 1981)
Microprocesador, Chips de memoria, Micro
miniaturización
El reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos,
por las de chips de silicio y la colocación de Muchos
más componentes en un Chip: producto de la micro
miniaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño
reducido del microprocesador de chips hizo posible la
creación de las computadoras personales (PC) .
En 1971, Intel Corporación, que era una pequeña
compañía fabricante de semiconductores ubicada en
Silicon Valley, presenta el primer microprocesador o
Chip de 4 bits, que en un espacio de aproximadamente
4 x 5 mm contenía 2 250 transistores.
QUINTA GENERACIÓN Y LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL (1982-1989)
Con base en los grandes acontecimientos tecnológicos en
materia de microelectrónica y computación (software) como
CADI CAM, CAE, CASE, inteligencia artificial, sistemas
expertos, redes neuronales, teoría del caos, algoritmos
genéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones, etc.
Tecnología ULSI
Desarrollo de la verdadera inteligencia artificial
Desarrollo del procesamiento del lenguaje natural
Avance en el procesamiento en paralelo
Avance en la tecnología superconductora
Más interfaces de usuario amigable con funciones multimedia
SEXTA GENERACIÓN (1990-1999)
Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas
combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de
microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se
han creado computadoras capaces de realizar más de un millón
de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por
segundo (teraflops).
La adecuación hacia el nuevo sistema de Internet: 
La necesidad de que el microprocesador funcionase
Los avances en la memoria:
El desarrollo micro y macro de máquinas
El incremento de la funcionalidad del Internet:
La funcionalidad acorde con dispositivos a nivel micro:
SEPTIMA GENERACIÓN (1999- 2011)
• La llegada de la séptima generación de computadoras podemos situarla a
partir de 1999, que es el momento aproximado en el cual comienzan
a popularizarse las pantallas planas de tipo LCD, y los viejos monitores de
rayos catódicos empiezan a ser reemplazados por esta nueva tecnología.
• Mayor capacidad de respuesta y más rapidez
• Acceso y apertura a contenidos UHD 4K (profesional y usuario)
• Uso de dispositivos más livianos y delgados
• Microprocesadores Intel
• Pantalla plana LCD
• Reconocimiento de voz
• Consolas de videojuegos
• Mensajería instantánea
OCTAVA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS
(2011)
De acuerdo a lo establecido a través de la cronología del
desarrollo y la evolución de las computadoras, se precisa el
comienzo de la etapa de la octava generación de computadoras
a partir de principios del año 2011, cuando se produzco el
lanzamiento de la Nintendo 3DS, y poco después la llegada al
mercado de la PlayStation Vita de Sony.
Procesadores: permitiendo aumentar la frecuencia máxima
hasta 4,7 GHz y hasta 12 MB de memoria caché. Una RAM
DDR4 permite tener hasta 64 GB de memoria.
Computación cuántica
Nanotecnología
Realidad virtual
Juegos en la nube
ORDENADOR CUÁNTICO
IBM anunció la construcción del más avanzado ordenador
cuántico del mundo. La novedad representa un gran paso en
relación al actual proceso de fabricación de chips con silicio
que, de acuerdo con especialistas, debe alcanzar el máximo de
su limitación física de procesamiento entre 10 y 20 años.
El ordenador cuántico usa, en lugar de los tradicionales
microprocesadores de chips de silicio, un dispositivo basado en
propiedades físicas de los átomos, como el sentido de giro de
ellos, para contar números uno y cero (bits), en vez de cargas
eléctricas como en los ordenadores actuales. Otra característica
es que los átomos también pueden sobreponerse, lo que permite
al equipamiento procesar ecuaciones mucho más rápido.

También podría gustarte