Está en la página 1de 15

2

EL ESPACIO EN
PERSPECTIVA,
PERCEPCIÓN
“Nuestra percepción se desarrolla a partir de
una serie INCOMPLETA
de perspectivas urbanas superpuestas
que se despliegan según el ángulo y la
velocidad del movimiento. Una serie de vistas
desde una posición inmóvil se estratifica sobre
percepciones a lo largo de un eje de
movimiento horizontal o vertical”.

“Además, ninguna vista única de un edificio o


de un espacio urbano puede ser completa,
puesto que la percepción de un objeto
construido se ve alterada por su relación con
solidosINSTITUTO DE ARTE
yuxtapuestos, vacíos,CONTEMPORÁNEO
el cielo y la DE LA
UNIVERSIDAD DE VIRGINIA, UN PROYECTO DE
calle”.
ACERCA DEL COLOR
Se puede hablar de diversos fenómenos que
resultan determinantes en la experiencia de color,
por ejemplo, lo colores fuertes como los primarios
se ven apagados sobre una superficie mate y con
poca luz. Por el contrario, el sutil arcoíris que
forman los rayos de sol al atravesar un cubo de
hielo contra un fondo blanco puede ser
increíblemente intenso. Fenómenos que curren
según la luz disponible y la yuxtaposición de las
condiciones de trasparencia y opacidad.
Analizar el color mediante categorías primarias y
secundarias no es solo inadecuado si no que
también depende la percepción y apariencia siendo
engañoso.

https://co.pinterest.com/pin/430164201887725926/
ACERCA DEL COLOR

Analizar el color mediante categorías primarias y


secundarias no es solo inadecuado si no que
también depende la percepción y apariencia siendo
engañoso.
Como ejemplo imaginemos un lugar en un día
súper nublado y después el mismo lugar con un sol
muy intenso, la experiencia resulta totalmente
diferente.
La situación, el clima y la cultura pueden
determinar el uso y la posterior experiencia del
color, además la gente tiene diferentes conceptos
cromáticos basados en las cualidades de luz y el
aire del lugar en el que viven.

https://www.dzoom.org.es/la-temperatura-del-color/
LA EXPERIENCIA DE ENMARAÑAR: LA FUSIÓN
ENTRE OBJETO Y CAMPO
MAURICE MERLEAU-PONTY dice que una realidad “intermedia” va más allá de la cualidad física de
los objetos arquitectónicos y los detalles prácticos, esta experiencia de enmarañar no es
únicamente un lugar de acontecimientos, cosas y actividades, sino algo más intangible que surge a
partir de despliegues continuos de espacio, materiales y detalles superpuestos.

El momento en el que los objetos comienzan a perder su claridad, es exactamente el momento en


el que esos objetos se fusionan con el campo.
La síntesis arquitectónica del primer plano, plano medio y visión lejana, junto con
todas las cualidades subjetivas del material y de la luz forman parte de la
‘‘Percepción Completa’’.

o Al sentarnos ante un escritorio junto a la ventana de una habitación, la vista


lejana, la luz que procede de la ventana, el material del suelo, la madera del
escritorio y la goma de borrar en la mano empiezan a fusionarse. Y no podemos
dividir fácilmente la percepción en una sencilla colección de geometrías,
actividades y sensaciones.
o Un complejo entrecruzamiento de tiempo, luz, materiales y detalles que crea ‘’El
todo’’, es el cine donde ya no es posible distinguir elementos individuales. Como
por ejemplo: Los siente Samuráis (1954), de Akira Kurosawa: “En una aldea
medieval japones y se produce una pelea entre algunos jinetes y Samuráis que
van a pie. Llueve a cántaros, hay barro por todas partes. Cuando un Samurái cae
muerto al suelo, vemos como la lluvia va arrastrando el barro y dejar al
descubierto su pierna blanca como el mármol.
LA ESPACIALIDAD
DE LA NOCHE
En el siglo XX a comparación de los siglos
anteriores hay una transformación en como vemos
la perspectiva y el urbanismo de una ciudad gracias
a la cantidad de luz proporcionada. Los espacios
de una ciudad o los objetos de esta misma pueden
cambiar su perspectiva y su uso, esto depende de
la cantidad de luz que se le proporcione natural o
artificialmente, los colores y las condiciones Times Square

atmosféricas. Por ejemplo el Times Square de


Nueva York tiene una mirada opaca de día como
un aspecto sucio, mientras que en la noche se
vuelve un lugar colorido, atractivo y con mucha luz,
esto hace que la actividad en la zona sea mas
productiva de noche. La luz no solamente puede
cambiar la perspectiva, el uso o el urbanismo sino
que también puede dar forma a una ciudad, como
los Ángeles, que si se mira en la noche desde una
perspectiva aérea esta luz que recorre la ciudad da
como resultado una metrópoli horizontal.
Los Ángeles
DURACIÓN TEMPORAL
Y PERCEPCIÓN
Nuestro concepto moderno de tiempo
se basa en un modelo lineal, La idea
de “duración”: una multiplicidad de
“fusión y organización.” Bergson se
refería al “tiempo vivido” como durée
réel(tiempo real) y llamaba al espacio
la “combinación impura de tiempo
homogéneo”.
En la vida urbana un espacio
arquitectónico forma el marco para
medir el “tiempo vivido”, entonces ,
en la construcción de la
arquitectura se da material y forma a
un lugar determinado, durée réel dice
las múltiples vías por las que puede
medirse el tiempo encuentran una
resolución espacial unificada. Grand Central Terminal, 1930 - New York
Al mirar la bóveda de la estación Grand Central de Nueva York para ver como manan los rayos de luz
polvorienta a través de las enormes ventanas en arco, nuestra percepción modifica muestra conciencia, la
atención se amplia y el tiempo se distiende, igual que, la densidad del lenguaje.
EL AGUA: una lente fenoménica
Podríamos pensar que el agua es una lente, con poderes de reflexión,
de inversión espacial, de refracción y de transformación de los rayos
de luz.

Prestar atención a las propiedades fenoménicas de transformación de


la luz teniendo en cuenta el material puede ofrecernos las
herramientas poéticas para fabricar espacios de percepciones
estimulantes. Los fenómenos de refracción producen una magia
particular en aquella arquitectura que linda con el agua o la incorpora.

El poder psicológicos de los reflejos vence a la “ciencia” de la


refracción.

Viviendas Fukuoka: estos vacíos de agua, profundidad 7cm, sobre


unas piedras negras lisas se asemejan a un espacio sagrado dentro
del mundo cotidiano de la vida urbana domestica
Viviendas en Fukuoka Galería y casa Daeyang
(1989, Japón) (2012, Corea)

Las vistas desde el interior de los pabellones


están enmarcadas por la piscina reflectante, En la
base de la piscina reflectante, tiras de lentes de
vidrio traen luz moteada a las paredes de yeso
blanco y al piso de granito blanco de la galería de
abajo.

Estos espacios, inundados de agua, constituyen


zonas de reposo y meditación alejadas de la
actividad cotidiana.  La sección del edificio
permite que la luz del sol reflejada en los
estanques llene los patios pavimentados y que el
murmullo de los niños jugando y las charlas de
los cafés se filtren hacia el espacio de
meditación.
PROPORCIÓN, ESCALA Y PERCEPCIÓN
En su razonamiento, propone una proporción basada en los principios
matemáticos que encontramos en la naturaleza, argumentando que el uso
de la proporción aurea, resulta clave para el crecimiento y desarrollo
orgánico.
A lo largo de la historia de la arquitectura, la proporción aurea y la serie de
Fibonacci han estado presentes en las composiciones mas placenteras
vistas desde el punto visual. El uso de estas proporciones estuvieron
presentes en la antigua Grecia, las pirámides de Egipto y el Partenón de
Atenas.
Proporción aurea

La escala humana, la escala proporcional relativa y la escala urbana,


han sido especialmente descuidadas en las ultimas dos décadas
debido principalmente al desarrollo masivo de las ciudades.
Se debe reafirmar el cuerpo como principal foco de experiencia y como
objetivo firme para reafirmar las raíces en el mundo perceptivo,
planteando nuevas cuestiones de proporción.

Partenón
LA CIRCUNSTANCIA DEL LUGAR Y LA IDEA
“ En arquitectura todo reto es único, tiene un lugar determinado y
una circunstancia, o programa; para fusionar el lugar, la
circunstancia y la multiplicidad de fenómenos, cada proyecto
requiere una idea organizadora, un concepto conductor.
La complejidad de los edificios actuales, con superficies cada
vez más grandes y combinaciones de diferentes requerimientos
programáticos, a menudo necesita un concepto organizador que
no se derive del programa práctico, una idea externa a la
arquitectura. Un paralelismo metafórico o simbólico demuestra
estar cargado de sentido en una situación dada.

“ Otra estrategia cohesiva podría ser la condensación de un
elemento programático importante en un objetivo simbólico
que se desarrollara a través de toda la estructura. En una
circunstancia diferente, un dispositivo heurístico, como una
partitura musical, podría ser una estructura organizadora.

En este sentido, las ideas no son abstracciones, sino que


acaban integrándose en los programas arquitectónicos y
emergen como los principios operativos de un edificio. Es
en la esfera de las ideas donde se ampliará la medida
perceptiva final de las contribuciones de la arquitectura.
RELATIONSHIPS BETWEEN
ARCHITECTURAL AND
STRUCTURAL FORM
“ Structure is the strongest and most powerful element of form, so

much so that if it is not the last consideration in the long series of

decisions determining form, it distorts or modifies all other

determinants of a building. One finds in fact, that the structure

has dictated all the other aspects of the design. The inhabitants

should not behave as the columns dictate – the contrary should

surely be the case ...As with all my buildings the structure was

not even considered until the main premises of the design – the

shape of the spaces and the form of the building had been


determined. Thus, the structure did not preclude but followed the

design intent.
ACERCA DE LA LUZ Y LA
SOMBRA
“Aquello que todo el mundo buscaba como un horizonte decreciente —los objetos

artísticos que se convierten en algo tan efímero que amenazan con desaparecer

por completo— se ha invertido, como si fuera un maravilloso acertijo filosófico,

para dejar ver su contrario. Lo que parecía ser una cuestión de objeto/no objeto ha

resultado ser una cuestión de ver y no ver, de cómo en realidad percibimos o no

logramos hacerlo.”
Robert Irwin, Being and Circumstance: Notes toward a Conditional Art , 1985

• Es sorprendente que algunos arquitectos basaron su obra en torno a la luz, de igual

forma diferentes artistas lo han hecho. La precepción y la fuerza metafísica de la

arquitectura son guiadas por la luz y la sombra conformadas por sólidos y vacío, por

la opacidad, trasparencia, translucidez.

• ‘’Lo que ven los ojos y sienten los sentidos en

materia de arquitectura se conforma según las

condiciones de luz y sombra’’


ACERCA DE LA ESENCIA DE LA ARQUITECTURA

“ El arquitecto romano Marco Polibio Vitrubio en el siglo I


antes de Cristo, escribió el primer tratado de arquitectura, que
ha llegado hasta nosotros, aun cuando suponemos hubo otros
antes de este texto. Para Occidente el Tratado de Vitrubio
también llamado Los Diez Libros de la Arquitectura, ha
adquirido la condición de texto inicial y podríamos sin temor a
equivocarnos decir que es fundamental para el conocimiento
de la arquitectura . Es Vitruvio el primero en entender al
arquitecto como un técnico de la edificación pero también
como un artista capaz de entender aquello que construye.

Es en este espacio donde cabe la reflexión que en todo caso


conduciría a una clara definición que de este fenómeno es
necesaria, dado que es importante dejar claro en nuestra
conciencia la diferencia fundamental de este hacer con
respecto a las otras artes o de las otras disciplinas técnicas. Es
decir, buscar la esencia o fundamento de la arquitectura como
fenómeno, que es arte y es técnica. ”
El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci
ACERCA DE LA ESENCIA DE
LA ARQUITECTURA
.

“ En tal sentido Vitrubio estableció tres principios, que desde la antigüedad y hasta el
presente se han considerado fundamentales: Firmitas, Utilitas y Venustas, que se
podrían traducir como resistencia, funcionalidad y belleza; como expresa Stroeter,
“Vitrubio consideró que la arquitectura está en función de un orden, de un arreglo, de
una simetría, de una adecuación y una economía” , de la tríada planteada por Vitruvio
se tomaran dos de sus principios: El primero de ellos -utilitas- relacionado a la idea de
condición, en tanto explica por que algo es o sucede.

El segundo de los principios vitrubianos considerados para este análisis es el de


firmitas, asociado con el principio de materialidad de la arquitectura, en tanto es
siempre objeto físico tangible. Lo que determina el carácter, en tanto este término es
entendido como característica que diferencia o identifica algún fenómeno.

Se deja de lado la consideración estética -venustas- en tanto que, aun cuando la


belleza es un fin al que debe aspirar la arquitectura, más allá de ello, en esencia tan
hecho arquitectónico es un edificio hermoso como uno feo, a cambio se toman de la
reflexión heideggeriana las nociones de espacio y lugar a los que inevitablemente esta

condicionada la arquitectura, en tanto es útil y materia . ”


https://edificio11gribone.wordpress.com/analisis-comparativo

También podría gustarte