Está en la página 1de 78

1

Tiene
competencia el
GRPUNO ?
Planificación de la Gestión del Agua en el Perú
POLÍTICA NACIONAL DE
ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS
RECURSOS HÍDRICOS

1. Mejora del conocimiento de recursos y demandas.

1. Gestión de la cantidad 2. Mejora de la eficiencia del uso del agua y gestión de la demanda.

3. Aumento de la disponibilidad del recurso.


4. Mejora del conocimiento de la calidad de las aguas.
2. Gestión de la calidad
5. Mejora y ampliación de la cobertura de los servicios de saneamiento.

3. Gestión de la 6. Implementación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos.


oportunidad
7. Desarrollo de riesgo y saneamiento en zonas de pobreza.

4. Gestión de la cultura del 8. Coordinación institucional y gobernanza hídrica.


agua 9. Educación ambiental y cultura del agua.

5. Adaptación al cambio 10. Adaptación al cambio climático.


climático y eventos
extremos 11. Gestión del riesgo por eventos extremos.
Valoración del Agua
 Social
Valores  Económico

 ambiental

 Cantidad

Atributos  Calidad

 oportunidad
DISPONIBILIDAD
DISPONIBILIDADDEDERECURSOS
RECURSOSHÍDRICOS
HÍDRICOSDE
DEPRINCIPALES
PRINCIPALES
ESTACIONES
ESTACIONESHIDROMÉTRICAS
HIDROMÉTRICASDE
DECONTROL
CONTROL PROMEDIO
PROMEDIOHISTÓRICO
HISTÓRICO

OFERTA HÍDRICA
PUNO
CUENCAS DE TACNA
13 m3/s La Vizcachas La
Loriscota
La Suches
Ingreso Kovire Q=0,46 m3/s

Río
Ichicollo Q=0,56 m3/sa
MOQUEGUA

Call
L Vilacota
Chuapalca Q=3,12 m3/s

aza
s
LAGUNA ARICOTA
VTOTAL = 236 MMC

Río
La Aricota La Frontera Q=3,80 m3/s
REP. JARUMAS Maure
Puente Viejo Q=2,8 m3/s
a
V = 13 MMC
Río Uchusuma
BOLIVIA
mb
L ocu La Tranca Q=2,23 m3/s

ma
Bocatoma Ite Q=1,95 m3/s
REP. PAUCARANI

o a Puente El Ayro Q=1,24 m3/s

na
Río S
V = 7.4 MMC

pli
Ca
o

Las Yaras
Calientes Q=0,8 m3/s
O
C
E
A TACNA
N
O Piedras Blancas Q=0,94 m3/s
P
A
C
IF
IC CHILE
O
FUENTE: GRT-PET-GEP, Agosto 2015.
Las precipitaciones que saturan los suelos y quebradas, se
convierten en escorrentía aguas abajo
“PRIORIZACIÓN DE CUENCAS
TRANSFRONTERIZAS
PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS
EN EL ÁMBITO PERUANO”

Tacna, Perú, 03 de diciembre de 2012


Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Área Recursos Hídricos Transfronterizos

05.- Cuenca hidrográfica

Es la unidad
territorial
adecuada de
planificación y
gestión de los
recursos naturales
en general y de los
recursos hídricos
en particular.
Lineamientos para
CRHC

14
6.1 Introducción El Perú forma parte de tres de las regiones
hidrográficas:

i). Región Hidrográfica 1, que abarca una franja


costera que va desde la costa norte de Chile, en el
límite con la cuenca del río Pan de Azúcar, hasta la
costa caribeña de Venezuela, en el límite de la
cuenca del río Orinoco.

ii) Región Hidrográfica 0, que es una región


Hidrográfica endorreica que abarca la zona
altiplánica de Perú, Bolivia, norte de Chile y el
altiplano argentino.

iii) la Cuenca hidrográfica del río Amazonas 4, que


compartimos con Ecuador, Colombia, Brasil y
Bolivia.
PERU - CHILE
SUPERFICIE
UNIDAD HIDROGRÁFICA CÓDIGO PERÚ CHILE TOTAL
km² % km² % (km²)
1 CAPLINA 13156 908.9 99 6.36 1 915.26
2 UCHUSUMA 131552 527.4395 100 2.45 0 529.8895
3 HOSPICIO 13154 1347.07 98 24.15 2 1,371.22
km²
4 DE LOS ESCRITOS 131532 326.14 %83 km²
63.52 %17 392.21
1 CAPLINA 13156 908.9 99 6.36 1 915.26
5 DE LA CONCORDIA 13152 167.89 23 562.39 77 730.28
2UNIDAD
UCHUSUMAHIDROGRÁFICA CÓDIGO
131552 527.4395 100 2.45 0 TOTAL
529.8895
6 HOSPICIO
3 LLUTA 1314
13154 km²55.27 98%
1347.07 2 3,277.57
24.15 298
km² % 3,332.84
(km²)
1,371.22
4
AUTORIDAD
1 DE LOSNACIONAL
ESCRITOSDEL AGUA - Dirección de131532 326.14
Conservación y Planeamiento
0146 8362 Hídricos.
de Recursos
313.21 63.52
13.45 173 392.21
326.66
CAÑO
5 de
Área DERecursos Hídricos Transfronterizos - Julio13152
LA CONCORDIA 2012 167.89 23 562.39 77 730.28
2 USHUSUMA 0148 485.69 56 338.22 38 823.91
6 LLUTA
Nota: 1314
Los Valores de áreas fueron obtenidos con la proy 55.27 2
ección Equiv alente de Albers 3,277.57 98 3,332.84
AUTORIDAD NACIONAL
AUTORIDAD NACIONALDEL
DELAGUA
AGUA--Dirección
Direcciónde
deConservación
Conservacióny yPlaneamiento
PlaneamientodedeRecursos
Recursos Hídricos.
Hídricos.
Fuentes: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de v iv ienda. INEI. Lima 2007
RecursosHídricos
Área de Recursos HídricosTransfronterizos
Transfronterizos- -Julio
Julio2012
2012
Nuev a Demarcación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú. Autoridad Nacional del Agua. Lima 2008
Nota:
Nota: Los
Los Valores
Valores de
de áreas
áreas fueron
fueronobtenidos
obtenidoscon
conlalaproy
proyección
ecciónEquiv
Equivalente
alentededeAlbers
Albers
Índice de Desarrollo Humano distrital 2007. PNUD - Perú
Fuentes: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de v iv ienda. INEI. Lima 2007
Fuentes: Base
Elaboración: de Datos
PNUD REDATAM
/ Unidad Censos
del Informe Nacionales
sobre Desarrollo2007: XI dePerú.
Humano, población y VI de v iv ienda. INEI. Lima 2007
Nuev a Demarcación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú. Autoridad Nacional del Agua. Lima 2008
Nuev a Demarcación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú. Autoridad Nacional del Agua. Lima 2008
Índice de Desarrollo Humano distrital 2007. PNUD - Perú
Índice de Desarrollo
Elaboración: PNUD / Humano distrital
Unidad del Informe2007. PNUD
sobre - Perú Humano, Perú.
Desarrollo

Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Cuencas
transfronterizas

Perú –Chile.
Perú – Bolivia.
CICLO HIDROLOGICO
VIA PARQUE RIMAC

20 / 28
VIA PARQUE RIMAC (Qmax. sobre carretera)

21 / 28
(2012 - El Comercio /Cayó muro de contención de
proyecto Vía Parque Rímac por caudal de río)
)

22
Escorrentia - Definicion
• Escorrentía: movimiento de agua sobre la superficie
de terreno debido a la existencia de diferencia de
carga hidráulica (pendiente);
• Del agua que llega hasta la superficie terrestre
(precipitación), parte se infiltra y parte se convierte en
escorrentía superficial.

23 / 28
Factores de la escorrentía
o La Escorrentía ocurre si la intensidad de
precipitación es mayor a la capacidad de
infiltración del suelo; y es mayor si la lluvia
cae sobre suelo saturado;

o Depende de factores:
– Climáticos:
Climáticos temperatura, precipitación, evapotranspiración;
– Geológicos – geomorfológicos:
geomorfológicos características de cuenca,
suelo, vegetación;
– Hidráulicos:
Hidráulicos caudal, características de los cauces.

24
Factores
Factores climáticos
climáticos
Clima: Genera patrones de escurrimiento que
dependen de:

Precipitación total anual;


Distribución de
precipitación;
Forma de precipitación;
Temperatura media anual;
Temperatura estacional;
Evapotranspiración potencial;
o Impacta principalmente en el hidrograma
anual.
25
Características de los cauces
Propiedades hidráulicas
(tamaño y forma de las
secciones, pendientes,
Características rugosidades) longitud de
tributarios y efectos de
de cuenca remanso y torrentes.
Propiedades geométricas (tamaño, forma, y densidad
de drenaje), propiedades físicas (uso de la tierra,
condiciones de infiltración, tipos de suelos,
características geológicas (permeabilidad,
rendimiento y retención específica) y topográficas
(pendiente, orientación, elevación, etc.).
26
Escorrentía superficial
Constituida por parte de la precipitación que
escurre superficialmente.
Antes que se incorpore a un cauce natural de
cualquier magnitud, la lámina de agua que escurre
superficialmente se denomina usualmente flujo
superficial.
E. Superficial = precipitación -
infiltración - intercepción -
almacenamiento superficial
Durante una lluvia, se manifiesta
rápidamente en los cauces y
constituye el principal componente
en el hidrograma de crecidas.
Componentes de la escorrentía

Es
su cor
pe re
rf nt
ici ía
al

Infiltración
Interflujo

28
Componentes de la escorrentía

29
Escorrentía total

Precipitación directa sobre


cauces y sus afluentes

Flu
jo
sup
erf
i cia icial
l pe r f
uj o subsu
Fl

Escorrentía
total
Flujo subterráneo

30
Escorrentía total = escorrentía directa +
flujo base

Aquella que se incorpora rápidamente


al río poco después de la lluvia o del
derretimiento de nieves

Escorrentía superficial, flujo


intermedio rápido y precipitación sobre
cauces.
Queda condicionado principalmente por el aporte
del agua subterránea al río. Se mantiene durante
el período sin lluvias. También el flujo intermedio
lento puede o no formar parte del flujo base.31
Componentes de la escorrentía
Precipitación o (lluvia) en exceso: aquella
parte de la precipitación total que contribuye
directamente a la escorrentía superficial

Precipitación total menos la abstracción


inicial (intercepción, almacenamiento
superficial) evapotranspiración e infiltración.
Aquella parte de la precipitación que
contribuye enteramente a escorrentía
directa se denomina precipitación (o lluvia)
efectiva.
Precipitación en exceso: Aquella parte de la
precipitación que se convierte rápidamente en
escorrentía superficial. 32
Precipitación total

Abstracción Inicial
+
Infiltración
Evapotranspiración
Precipitación en
Exceso
Escorrentía Escorrentía Percolación
Superficial Subsuperficial Profunda
33
Escorrentía Escorrentía Percolación
Superficial Subsuperficial Profunda

Flujo Intermedio Lento

Flujo Intermedio Escorrentía


Rápido Subterránea

Escorrentía Directa Flujo base


Escorrentía
Total 34
Medición de la escorrentía
Descarga: volumen de agua por
unidad de tiempo que pasa a través
de una sección de un cauce, donde:

o Q = AV, en m3/s
o A: área de sección transversal
del cauce (m2)
o V: velocidad media (m/s)
o A = dw, para un canal
rectangular (m2)
o d: tirante medio (m)
o w: ancho del canal (m)
35
Medición de la escorrentía
 El Caudal se mide como el flujo de
agua en las estaciones de aforo o
hidrológicas limnimétricas
estaciones hidrológicas:
o limnigráficas.
limnigráficas

Miras limnimétricas Estación limnimétrica

36
Estaciones hidrológicas Mira limnimétrica

• Niveles de agua medidos con:


reglas limnimétricas.

Estación limnimétrica

37
Estación
limnimétrica

Río Alto Mayo

38
Estación limnimétrica

Río Jequetepeque

39
Estación limnimétrica

40
Estación limnigráfica
Limnígrafo

Estaciones de aforo
que cuentan con un
limnígrafo o
instrumento registrador
de variación de niveles
de agua o tirantes

41
Estación limnigráfica

Limnígrafo

42
Estación limnigráfica

43
Estación limnigráfica

Estación Obrajillo, río Chillón

44
Limnígrafos

Limnígrafo, río Camaná Limnígrafo, río Shullcas


45
Limnígrafos

46
Estaciones hidrológicas automáticas

Estación de aforos
automática, Balsas Estación de aforos
automática, Iquitos

47
Curva de calibración (H-Q)
En la sección de aforos,
para distintos niveles de
agua, se mide caudales y
se establece relación H–
Q.
La Sección debe ser
constante, sin erosión o
sedimentación, ni estar
afectada por remansos.
La Importancia de
contar con curva H–Q es
que con dato de altura
se obtiene caudal. 48
Relación nivel-caudal
 Relación directa, biunívoca, entre altura y
caudal, puede verse afectada por 3 situaciones.

 Las Correcciones de
h
curva H–Q pueden
ser:
a) Por variación de
sección.
b) Por cambio del
régimen del río.
Q
c) Por efectos de
remanso. 49
Métodos para medir caudales

• Métodos directos:
– Método área velocidad
– Dilución con trazadores
• Métodos
indirectos:
– Estructuras hidráulicas.
– Método área -
pendiente:
fórmula de Manning:

50
Aforo con trazadores

• Consiste en adicionar en un punto


del conducto una sustancia
coloreada o químicamente activa o
radiactiva, y medir longitud y
tiempo de recorrido, hasta un Trazadores: pueden ser
punto previamente escogido. de 3 tipos:

1) Químicos: sal común y


dicromato de sodio;

2) Fluorescentes:
fluoresceína y rodamina;

3) Materiales radioactivos:
yodo 132, bromo 82,
sodio. 51
Método volumétrico
• Método sencillo, consiste
en llenar una vasija hasta
volumen determinado y
medir tiempo que se tome
en llenarse.
• Puede ser empleado para
caudales bajos y en
tuberías o canales que
tengan caída libre.
• A menudo es forma más
fácil de determinar caudal.
52
Métodos directos

Método volumétrico
53
Estructuras hidráulicas
Vertederos

Vertedero triangular:
Q  1,42  H 2,5

Vertedero
retangular:
Q  1,84  L  H 1, 5

(L y H en m, Q en m3/s)
54
Vertederos
• Estructuras hidráulicas por encima de las que pasa el
agua.
• Punto o arista más bajo en contacto con el agua se
denomina cresta.
• Vertederos de cresta delgada: placas con perfil en
cualquier forma; se emplean en bajos caudales
• Vertederos de pared gruesa: muros; aforo en canales
grandes.
• Diferencia de niveles entre superficie libre un punto
aguas arriba y su cresta se denomina H y velocidad en
conducto aguas arriba se denomina velocidad de llegada.

55
Vertederos
• La Distancia entre fondo del canal y cresta debe ser por
lo menos dos veces la carga sobre vertedero.
• La Unión entre vertedero y canal debe ser impermeable.
• Tanto la cresta como el canal aguas arriba deben
mantenerse limpios.
• El Vertedero debe estar localizado en una sección recta,
con poca pendiente.
• Los Vertederos más empleados son: rectangulares,
triangulares y trapezoidales.
• El Vertedero debe ser seleccionado con base al flujo a
medir.

56
Vertederos

57
Aforador Parshall
• Dispositivo de gran exactitud para medir flujos en conductos
abiertos.
• Consta, como Venturi, de una sección convergente, una
garganta o sección estrecha y una sección divergente.
• Fórmula general para cálculo del caudal es: Q: 4WHn

Donde:

H: Altura de agua sobre la


garganta en ft;

W: Ancho de la canaleta en
la sección de garganta;

n: 1.522 W0.026

Q: Caudal en ft3/s.
58
Aforador Parshall

59
Metodo Area - Velocidad
• Se determina la velocidad del fluido y el área transversal a
la dirección del mismo.
• Caudal se calcula con base a expresión Q = VA, siendo V
la velocidad media y A area de la sección transversal al
flujo de agua.
• Variación entre métodos está en manera de medir
velocidad:
– Método del flotador;
– Trazadores;
– Método del correntómetro.

60
Variación de la velocidad

Variación de la velocidad
(perfil y secciones)

61
Método del flotador
Un aforo con
flotadores se efectúa
en tramos rectos, con
flujo uniforme.
Se colocan dos
cordeles separados
una distancia de 10
m.
Se echa flotador
más arriba y al
centro del cauce. Se
mide el tiempo que
demora entre
cordeles. 62
Método del flotador
El Coeficiente 0,75 se introduce para
corregir la velocidad superficial y aproximarla
a la velocidad media.
Vs = l/t

Q = 0,75AVs

63
Tubo Pitot
• Principio de funcionamiento: carga de velocidad que lleva el
flujo V2/2g se convierte en carga estática.
• El más sencillo consiste en un tubo con un extremo corto en
ángulo recto, pero es muy inexacto; otros tienen manómetro
incorporado.

Tubo de Pitot sencillo Tubo de Pitot con manómetro

64
Método del correntómetro
 Método de medición de velocidad
media más usado en cauces
naturales;
 Consta de un sistema de copas
cónicas o de hélice que gira
alrededor de un eje horizontal;
 Mide la velocidad del flujo, a través
de velocidad de rotación de hélice,
colocada a determinada
profundidad.
Correntómetros o molinetes

66
Tipos de medición con molinete

Usando puentes

Con teleférico

Directa

67
Tipos de medición

Directa

Desde embarcación

Con teleférico

68
Medición con correntómetro

 Velocidad media
(0.6d) de la sección
de aforo.
69
Medición con correntómetro
 Las Mediciones se efectúan a 0,2 y
0,8 de profundidad, (y  0,6 m); a
0,6 de profundidad, para y < 0,6 m;

 La Velocidad de rotación (N,


en rpm), se transforma a
velocidad lineal, con la
ecuación calibración
proporcionada por el
fabricante:
V = a + bN
Medición con correntómetro
 La Sección del cauce se divide en áreas
parciales, de ancho Li.

Li
Sección i

H 0.2H

0.8H

 Para cada sección i se


mide profundidad media
(Hi) y velocidad media
(Vi), promedio de
velocidades a 0,2 y 0,8
de profundidad;
71
Medición con correntómetro
Caudal parcial (Qi):
producto de área
parcial (Si = Hi.Li)
por velocidad media
(Vi);
Caudal total:

Q = Qi
72
Ejemplo de aforo con correntómetro

73
Otro ejemplo de aforo …
Curva de
V  0.2465 n  0.013 paran  0.69
calibracióndel equipo: V  0.2595  n  0.004 para n  0.69
di+1
di  Pi 1  Pi   Pi 1  Pi 
  Pi  P  
di-1
Ai   2  
 d i  d i 1   i

2   d i 1  d i 

d0 2 2 2 2

(di - di-1)/2 pi-1 pi pi+1

(pi-1 + pi)/2

pi

74
Otro ejemplo de aforo …
Vertical Rotaciones N (rps) Vh (m/s)

0.70
0.2 h 35 0.186
(>0.69)
16
0.78
0.8 h 39 0.206
(>0.69)

Cada aforo con molinete se hizo en


50 segundos
V0.2 h  V0.8 h 0.186  0.206
V16    0.196 m / s
2 2

Q16  V16  A16  0.196  1.674  0.328 m 3 / s

75
Ecosonda

76
Medición con ultrasonido basado en
efecto Doppler
 Conos azules representan pulsos
de ultrasonido;
 Ondas amarillas son pulsos
emitidos;
 Ondas rojas son pulsos
reflejados por partículas
presentes en agua;
 Diferencia de frecuencia
entre pulsos permite
calcular caudal del río.
77
Aforo en canales

También podría gustarte