Está en la página 1de 13

La era de la Revolución

Revolución Francesa

Servicios Académicos para el Aprendizaje y la Permanencia


Área de Lectura y Escritura
Objetivo de la tutoría
Identificar las ideas centrales de la obra
de Hobsbawm en torno a la revolución
francesa
¿Por qué es importante la revolución francesa?
La revolución francesa fue a la política e ideología, lo que la
revolución inglesa fue a la economía

Revolución
Francesa

Impacto político e
ideológico

Nueva forma de
organización Vocabulario Programa Códigos legales
(Estado Moderno)
Impacto de la revolución francesa
1. Sucedió en el país más poderoso y populoso
2. Fue la única revolución social de masas, y más radical
que cualquier otro levantamiento de la época
3. De todas las revoluciones de la época, la francesa fue la
única ecuménica (“es un hito en todas partes”)
Contexto nacional e internacional

Internacional Nacional
• Francia y Gran Bretaña eran • Francia tenía una vieja monarquía
rivales económicos absoluta y aristocrática
• Posición internacional de Francia • Tensión entre las fuerzas sociales,
• Guerra de independencia el primer orden (nobleza) y
americana antiguo régimen
• Despotismo ilustrado e
ineficiencia política
• Inflación
• Surgimiento de la burguesía
La burguesía
La revolución francesa es, esencialmente, una revolución burguesa.
• Adherentes al liberalismo clásico (filosófico y económico) y de
ideología franco masónica.
• Sus demandas están contenidas en la Declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano.
• Defensores de la propiedad privada
• Postularon la noción de igualdad ante la ley
• Eran constitucionalistas, no demócratas.
• Postulaban la existencia de un Estado secular con libertades
civiles y garantías para la iniciativa privada.
Crisis económica y social
• Las malas cosechas afectaron a los campesinos
• Los granos se vendían a precio de hambre
• También se vieron afectadas las clases pobres urbanas
• Se duplicó el precio del pan
• Se originó una ola de motines y bandolerismo en el sector rural
Esto movilizó a las masas descontentas de París, afectadas profundamente
por el contexto social y el hambre
Culminó con la toma de la Bastilla el 14 de julio. Este hecho simbolizó la
caída del despotismo y fue aclamado en todo el mundo como el inicio de la
liberación
• Comenzó la caída del feudalismo rural francés (cae en 1793)
• Se comienza a desmoronar la maquinaria estatal de la monarquía
Los Jacobinos y los Sans-culottes.
Los jacobinos un sector de la clase media revolucionaria que se
inclinaba por la radicalización.
Para 1794 la radicalidad de los jacobinos chocó con la agenda
burguesa.
Por otro lado, los sans-culottes estaban compuestos por artesanos,
operarios, pequeños empresarios, etc., y se organizaban en secciones
de París, siendo los manifestantes más ruidosos, los amotinados, y
los que armaban las barricadas.
Representaban los intereses de los hombres pequeños, entre los
burgueses y los proletarios.
Burguesía Moderada
La burguesía moderada triunfó en la Asamblea Constituyente y sus
reformas económicas fueron liberales:
• Al campesinado le dio tierras comunales y estímulo a los
empresarios rurales
• Proscribieron los gremios para las clases trabajadoras
• Se abolieron las corporaciones para los artesanos.
Gracias a la Constitución de 1791, se evitaron los excesos democráticos
gracias a una monarquía constitucional .
Sin embargo, estas reformas no fueron capaces de controlar el precio de
los alimentos (especialmente del pan), que tensionó a la sociedad en
París, dando origen a la segunda revolución de 1792.
Guerra de 1792 y República Jacobina del año II
Las fuerzas en pugna eran la extrema derecha y la izquierda
moderada. Ambos compartían la idea de expandir la libertad.
La guerra de abril de 1792 fue, para los sans-culotte, esta era una
instancia central para luchar contra los contrarrevolucionarios y la
intervención extranjera, pero también para generar justicia social.
Para marzo de 1793, Francia se encontraba en guerra con la mayor
parte de Europa. Con la guerra se dio paso a una radicalización,
derribando por completo la monarquía e instaurando La República
Jacobina, también conocida como El terror entre 1793 a 1794.
El problema del período revolucionario fue conseguir la estabilidad
política y un progreso económico sobre las bases del programa
liberal original de 1789 y 1791.
Por otro lado, la revolución dotó a Francia de superioridad militar,
que sería próximamente explotado por Napoleón.
El mito Napoleónico
Este se basó en los méritos de Napoleón.
• Se consideraba un hombre civilizado del siglo XVIII, racionalista,
curioso, ilustrado; era el hombre de la revolución pero también el
que traía estabilidad.
• Su triunfo en el exterior e interior restableció el conjunto de
instituciones francesas tal como existen hasta el día de hoy
• Estableció los códigos que sirvieron para el mundo moderno.

También podría gustarte