Está en la página 1de 13

Conceptos de

Comercio
MSc. Ing. José Luis Duque Franco
TRUEQUE:
• Se conoce como trueque al intercambio de bienes y
servicios por otros bienes y servicios sin que se utilice
dinero para completar la  transacción.
• Para acceder a un trueque, dos partes debe aceptar un
contrato denominado permuta.
Inicio de los trueques:
• Apareció hace aproximadamente 10 milenios, durante el
neolítico, junto con las primeras incursiones del ser
humano en la agricultura y la ganadería.
• Gracias a haber dejado atrás la caza, propia del
paleolítico, para convertirse en una especie productiva, el
hombre comenzó a gozar de un excedente en sus
alimentos, un porcentaje que no era necesario consumir
inmediatamente.
Proceso de evaluación del mercadeo.
• Etapa de autosuficiencia económica:
Esta primera etapa corresponde a los primeros tiempos de la
humanidad, cuando aún no existía una organización social y cada grupo
familiar tenía forzosamente que ser autosuficiente.
• Etapa del trueque:
A raíz de la aparición de las primeras formas de división y
especialización del trabajo, el hombre primitivo llegó a darse cuenta que
podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque
con otros pueblos o tribus, y esto ocurrió cuando alguien recolectó más
de lo que podía comer o utilizar, desde allí, empezaron a presentarse
excedentes de producción en muchos grupos familiares.
• Etapa de mercados locos:
Cuando aparece un sitio estable y conocido por toda la población
donde realizar las transacciones, que es lo que caracteriza a esta etapa
histórica, el intercambio de mercancías se convierte en un acto mucho más
ágil que en el pasado, hasta el punto que podría considerarse esta
innovación como una de las grandes revoluciones en la historia comercial. Al
tratar de encontrar las raíces del comercio.
• Etapa de monetaria:
Cuando el hombre analizó el uso y servicio de los productos, empezó a
generar el valor, más tarde alguien a ese valor lo tazó monetariamente. La
aparición de la moneda es también un gran acontecimiento en la historia
del mercadeo.
•  Etapa de la revolución industrial y su influencia en el desarrollo
del mercadeo:
La invención de la máquina de vapor (James Watt, 1760) y su posterior
aplicación a la industria, inicialmente en los telares ingleses y
progresivamente en otros campos, transformó completamente los sistemas
de producción y obligó a los empresarios a buscar nuevas técnicas de
marketing (investigación, ventas, publicidad, distribución, etc). Es aquí, pues,
donde se encuentran los orígenes del mercadeo moderno.
• Etapa de producción en masa:
De acuerdo con diferentes analistas ubicaremos el comienzo de esta
etapa en 1903, año en que fue organizado definitivamente la compañía Ford
y que sentó un precedente en la historia de las empresas de dimensión
internacional.
Que es comercio?
• Se denomina comercio a la actividad socioeconómica
consistente en el intercambio de algunos materiales que sean
libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios,
sea para su uso, para su venta o su transformación.
Tipos de comercio
• Interno :
• Se le llama comercio interno a aquel en el que se realiza un
intercambio de mercancías dentro de la frontera nacional

• Externo:
• En este caso la compra y venta se realiza entre sectores públicos y
privados de la nación con comerciantes ubicados en países
extranjeros. Esta forma de comercializar está regulada por
normativas internacionales.
Que es el Mercado Internacional
• Se define como comercio internacional o comercio exterior o
comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y
servicios a través de los distintos países y sus mercados.
Factores que intervienen en el
comercio internacional:
• Tipo de Cambio
• Competitividad
• Aranceles aduaneros y barreras al comercio
• Globalización
Tarea de investigació n
• Productos , servicios que Guatemala comercializa a nivel
internacional.
• Tipos de aranceles que se manejan en Guatemala
Tipos de Mercados
• Punto de Vista Geográfico:
• Mercado Internacional
• Mercado Nacional
• Mercado Regional
• Mercado Local.

• Según tipo de Cliente


• Consumidor
• Productor o industrial
• Revendedor
Segú n la Competencia
Establecida:
• Competencia perfecta
• Monopolístico
• Oligopolio

También podría gustarte