Está en la página 1de 10

Consideraciones sobre el cambio social en México

La agenda económica neoliberal se ha


priorizado sobre las condiciones de
equidad y democracia

Durante la década de 1970 y principios de 1980,


se convirtió en un importador de capitales, por
la necesidad de financiar su déficit comercial y
fiscal con créditos externos.

La mala gestión macroeconómica fue la raíz


de la crisis económica de 1982

Los problemas surgieron cuando el precio


internacional del petróleo cayó a principios
de 1980
La moratoria involuntaria de la deuda externa
provocó la devaluación del peso

En 1982 la tasa de cambio del peso se elevó de


$25 por dólar a más de $1500 cinco años después

En 1982 el departamento de
Agricultura de EUA otorgó un
préstamo a cambio de una compra
garantizada de maíz.

El precio del petróleo fue


condicionado para el pago de
la deuda externa
El tratado de libre comercio entre EUA y Canadá en 1994 ayudo en la
economía para México, pero con desventaja con respecto a los otros dos
países.
México se convirtió en un dependiente crónico de los recursos
financieros y el asesoramiento del Banco mundial y el Fondo Monetario
Internacional, debido a que las fuentes financieras privadas le fueron
canceladas.

1990 Se presentan algunas reformas


constitucionales como la los criterios para la
selección de los candidatos a la suprema
Corte de Justicia, dos tercios del senado
deben ser elegidos de una lista de candidatos
del ejecutivo.

En 1991 comienza la privatización de la banca


y algunas empresas paraestatales.
Los tecnócratas han servido a la administración pública
desde 1970. han hecho redes e ideas para dirigir las políticas
económicas, mediante formas no democráticas.

Se benefician de la estabilidad de la estabilidad política, los


mecanismos selectivos de la burocracia, características
verticales semi-autoritarias y que trató de reducir las funciones
económicas del Estado.

Las redes son un recurso de una elite o de un gobierno y


también de grupos sociales como el levantamiento de
campesinos indígenas de 1994
Agenda del Banco Mundial enfocada al desarrollo de México
a. Consolidar los logros macroeconómicos
b. Acelerar el crecimiento mediante una mayor competitividad
c. Reducir la pobreza mediante el desarrollo del capital
humano
d. Equilibrar el crecimiento y la reducción de la pobreza con la
protección de los recursos naturales
e. El logro de los objetivos con un gobierno eficiente,
responsable y transparente

La financiación privada y la regulación son necesarias para electricidad,


telecomunicaciones, gas y petróleo, el abastecimiento de agua y carreteras

Las enmiendas
constitucionales y la
nueva legislación
constituyen el marco
jurídico para la
privatización de puertos,
ferrocarriles y
aeropuertos.
La clave para el funcionamiento de la gobernanza horizontal de las redes es la identificación de agendas comunes
y complementarias.

Con las experiencias históricas comprendemos donde


estamos y adonde queremos ir

Lograr un crecimiento equitativo, mantener


finanzas públicas sanas y transparentes, políticas
económicas con el medio ambiente
Sociedad más incluyente e igualitaria en su economía y vida
política
Fortalecer las actividades del mercado interno para
reducir la dependencia y vulnerabilidad en los
mercados extranjeros para promover condiciones de
crecimiento con equidad

Proteger el medio ambiente

Forjar cadenas productivas de bienes y


servicios fuertes y sostenibles
Representación más equilibrada social,
cultural y política , financiamiento
descentralizado, mayor grado de
autonomía
Fomentar y facilitar la creación,
desarrollo, adquisición, selección y
adaptación de tecnología para servir y
mejorar mercados seleccionados

Establecer y operar otros controles y


Desarrollar capital humano. Revitalizar el potencial y contrapesos para el ejercicio
las capacidades de los individuos discrecional del poder excesivo del
Hacer de todo cargo público y privado una gestión Presidente.
responsable y transparente
La abolición de los privilegios y
Rescate de las políticas sociales de la subordinación exenciones que atentan contra la
ante las políticas económicas letra y el espíritu de la ley
Disminuir la dependencia de los flujos
financieros internacionales

Reducir la dependencia de bienes de


capital y tecnología importados

Promover la descentralización de la
administración pública y las actividades
económicas
Establecer un consenso pero nunca
imponerlo
Las alianzas exitosas podrían destacarse en la
creación de redes como un mecanismo flexible
con vistas a una mayor inclusión social,
económica y política.

Ampliar y consolidar la independencia


de la rama judicial y la legislativa para
garantizar la estabilidad social, político y
económico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 
Reportes de lectura de 3 cuartillas
Utilización de técnicas de investigación documental (notas al pie de página, citas textuales, referencias
bibliográficas)

También podría gustarte