Está en la página 1de 40

Operación de ciclones

Copyright © TECSUP 2015


Queda prohibida, sin la autorización de TECSUP, la
reproducción total o parcial de este material por cualquier
medio o procedimiento y el tratamiento informático, bajo
sanciones establecidas en la ley.

Para citar este documento


Formato APA
TECSUP (2015). «Operación de ciclones» (Repaso U3) en Técnicas de
operación en tranques de relaves. Lima: TECSUP: Formato disponible
en HTML 5.
Índice
Introducción
Objetivos
1. Conceptos generales
1.1. Clasificación de los relaves.
1.2. Porcentaje de sólidos
1.3. Granulometría
1.4. Concepto de ciclones
2. Responsabilidades y personal involucrado
2.1. Diagrama de interrelación de áreas con operador de ciclones
2.2. Descripción de interrelación de áreas con operador de ciclones
2.3. Funciones principales del operador de la 1.a y de la 2. a estación
2.4. Solución de problemas en el sistema de Cicloneo
3. Cuestionario
Mapa conceptual
Glosario
Bibliografía
Introducción
Dentro del proceso de las técnicas de operación en tranques de relaves, se
encuentra la operación del área de ciclones. Esta área requiere de conocimientos
básicos en mecánica, debido al uso de equipos de bombeo de agua como de
arenas, y en metalurgia, porque se cuenta con la operación de ciclones. Estos
conocimientos son necesarios complementarlos con la comprensión de la
estructura, con el funcionamiento del sistema de Cicloneo, así como con las
coordinaciones y responsabilidades de las áreas que interactúan con el operador
de ciclones, de manera tal que resulte practico y sencillo regular los parámetros,
realizar los controles y los procedimientos operacionales, a fin de lograr los
objetivos que el área se propone.
Objetivos
Objetivo general
• Conocer los lineamientos de la operación de ciclones que facilite el logro
de una operación estándar, a fin de recuperar las arenas adecuadas para la
construcción de la presa de relave.
Objetivos específicos
• Determinar los diversos componentes que constituyen el sistema de
Cicloneo.
• Desarrollar las actividades de inspección del área.
• Conocer y desarrollar las actividades de recepción y de clasificación de los
relaves.
1. Conceptos generales
1.1. Clasificación de los relaves
La clasificación de los relaves consiste en separar
las partículas de los relaves en dos segmentos, de
acuerdo a la distribución granulométrica. En uno,
predominarán las partículas de mayor tamaño
(grueso); y en el otro, las de menor tamaño (fino).
Esta operación es realizada por los ciclones; los
cuales cumplen la función de separar las partículas
en dos flujos: una por la parte superior,
denominada Vortex (finos); y la otra por la parte
inferior, denominada Apex (gruesos).

Figura 1. Clasificación
Fuente: Elaboración propia
La licuación produce inestabilidad en el muro. Esta
operación va reduciendo la capacidad de soporte del
dique, ya que ante un evento sísmico puede generar
pérdida de estabilidad por fracturamiento de la
presa, debido a la íntima relación que existe con el
porcentaje de finos.
Si se deja pasar una capa de arena compactada con
alta cantidad de finos (depositados en el dique) y se
sigue depositando sobre esa, quedará como una
masa inestable (se deslizará con facilidad ante un
sismo, debido al fenómeno de la licuación).

Figura 2. Licuación
Fuente: Elaboración propia
1.2. Porcentaje de sólidos

Si la pulpa contiene el 40% de sólidos, esto significa que cada 100 gramos de
pulpa contiene 40 gramos de partículas de mineral sólido y 60 gramos de agua.

Figura 3. Porcentaje de sólidos


Fuente: Elaboración propia
1.3. Granulometría
Los relaves contienen partículas de
tamaño fino, de acuerdo al orden de las
micras, es decir, partículas con tamaños
que van desde los 0.000001 m.
Para saber si se está clasificando
adecuadamente en los ciclones, se
deberá emplear el método del tamizaje
(determina el tamaño de las partículas).
Un tamiz consiste en una malla de
alambre entretejida.

Figura 4. Tamizado
Fuente: Elaboración propia
Figura 5. Serie de tamices estándar Tyler
Fuente: Elaboración propia
1.4. Concepto de ciclones

Un hidrociclón o simplemente un ciclón es


un aparato que separa en las pulpas la parte
sólida (material con gruesos) de la parte
líquida (material con finos), haciendo uso de
la fuerza centrífuga para realizar dicha
separación basado en la densidad y tamaño
de la partícula. Para crear la fuerza
necesaria, la energía potencial de la pulpa es
convertida en energía cinética en la entrada
de alimentación del ciclón.
Figura 6. Operación de un ciclón
Fuente: Elaboración propia
1.4.1 Partes de un ciclón
 Cabezal de entrada
 Cámara de alimentación
 Cono intermedio
 Cono inferior
 Inlet: área de entrada
 Vortex: rebalse del ciclón
 Apex: descarga del ciclón

Figura 7. Partes de un ciclón


Fuente: Elaboración propia
1.4.2 Principio de funcionamiento
El relave ingresa por el conducto de
entrada del ciclón “inlet” con una
determinada velocidad cuyo movimiento
circular genera una fuerza centrífuga
necesaria para la sedimentación de las
partículas.
Las partículas más grandes escurren
hacia el apex y casi todo el agua sale por
el rebalse del ciclón ósea el vortex.

Figura 8. Clasificación en ciclones


Fuente: Elaboración propia
1.4.3. Teoría de equilibrio orbital

De acuerdo a esta teoría que originalmente


fuera propuesta por crimer y driesen (1950,
1951).

“Existe un lugar geométrico dentro del


Hidrociclón donde partículas de un cierto
tamaño y densidad alcanzan equilibrio en
posición orbital especifico.” (Weir vulco
S.A., 2003:18)

Es decir alcanzan una clasificación dentro del


Figura 9. Teoría de equilibrio orbital
ciclón de acuerdo a su tamaño de partícula. Fuente: Elaboración propia
1.4.4. Distribución de flujos en ciclones

Las partículas que ingresan al ciclón se


clasifican de acuerdo con su tamaño, el
material grueso saldrá por la descarga inferior;
y el material fino, por el rebalse.
Considerando que la alimentación del ciclón
es una pulpa, se tomará en cuenta el agua. El
agua saldrá con el material fino por el rebalse
del ciclón; sin embargo, parte del flujo del
rebalse sale por la descarga del ciclón, ese
proceso se representa mediante el bloque de
corto circuito.
Figura 10. Distribución de flujos en ciclones
Fuente: Elaboración propia
1.4.5. Generación de presión para los
ciclones

El relave antes de ingresar a la batería de


ciclones debe generar la suficiente presión
hacia la alimentación de los ciclones, de modo
tal que se genere la fuerza centrífuga al interior
de los mismos y se produzca la debida
clasificación de las partículas, esta presión
dependerá de la altura (H) del relave en el
cajón de recepción de relaves y del peso
especifico del relave.

Figura 11. Cajón de recepción de relaves en ciclones


Fuente: Elaboración propia
1.4.6. Tipos de descarga del ciclón

a. Normal. Cuando la presión y el flujo son


estables, y están en los parámetros
adecuados.
b. Soga o cordón. Cuando existe un exceso
de presión y exceso de flujo. También
puede indicar una excesiva aglomeración
de sólidos en el orificio del apex.
c. Abierto o paraguas. Cuando existe poca
presión y poco flujo.
Figura 12. Tipos de descargas en los ciclones
Fuente: Elaboración propia
2. Responsabilidades y personal
involucrado
2.1. Diagrama de interrelación de áreas con operador de ciclones

Figura 13. Diagrama de interrelación de áreas


Fuente: Elaboración propia
2.2. Descripción de interrelación de áreas con operador de ciclones

El arranque de
bombas y la parada
Coordinación para el de bombas
arranque y la parada Parámetros adecuados
de arenas de Cicloneo

Problemas operativos
Parámetros adecuados
en el sistema de Operador de
ciclones coordina de bombeo
ciclones
con el operador
de cuarto de
Puntos de bloqueo control Cebado de las
mecánico y eléctrico bombas y del drenaje

Cierre y apertura de Paradas de


válvulas y de ciclones mantenimiento
Porcentaje de
sólidos de arenas
enviados al dique

Limpieza de la
línea de arenas y Operador de la 2.a estación de El nivel del cajón de
de las válvulas de ciclones con el operador líder de envío de arenas al
arena descarga de arenas dique

Arranque y parad
del envío de arenas
al dique
Apertura de
Operador Operador
Coordinan
tuberías de
de la 2.a y líder de Operador de Operador de
el con bombas bote relaves finos
estación Izajes
al embalse
2.3. Funciones principales del operador de la 1. a y de la 2. a estación

Conocer, entender y cumplir el procedimiento del


arranque y de la parada de relaves.

Inspeccionar el área de ciclones al inicio y al final de cada


jornada de trabajo con respecto a equipos, válvulas, sensores,
estado de los ciclones, bombas, entre otros.

El operador de ciclones deberá coordinar con el operador de


cuarto de control sobre los trabajos de mantenimiento
mecánico y eléctrico de equipos.

El operador de la 2.a estación de ciclones deberá coordinar


con el operador líder de descarga el porcentaje de sólidos
requeridos.
 
2.4. Solución de problemas en el sistema de Cicloneo

Eventualidad Causa Solución


El Apex no • El Apex puede estar • Sacar el Apex y limpiarlo
descarga atascado con un material • Desmantelar la pieza de
correctamente extraño. entrada y limpiarla
• La entrada del ciclón • Remover el revestimiento y
está bloqueada. cambiarlo o reacomodarlo
• Los revestimientos se • Cortar la alimentación a los
soltaron y el sistema ciclones si fuera necesario
colapsó.
• Existe una alimentación
de pulpa insuficiente.
Eventualidad Causa Solución
Descarga por el • Densidad de • Reducir la cantidad de agua
Apex poco densa alimentación agregada en el cajón de recepción
muy baja • Cambiar el Apex por uno más
• Apex muy pequeño
grande
Alta densidad o • Densidad de • Reducir la densidad de
descarga en forma alimentación alimentación agregando agua al
de soga muy alta cajón de recepción
• Apex muy • Cambiar el Apex por uno más
pequeño grande
Eventualidad Causa Solución
Descarga por el • Colapso del vórtice • Cambiar el vórtice
Overflow • Alimentación • Reducir el número de ciclones en
intermitente insuficiente operación y aumentar el volumen
• Entrada al ciclón de alimentación
bloqueado • Desmantelar la pieza de
• Revestimiento suelto alimentación y limpiarla
y colapsado • Soltar el revestimiento y verificar
• Vórtice bloqueado si requiere cambiarlo
El indicador de • Insuficiente • Cerrar los ciclones y agregar más
presión muestra alimentación agua al cajón de recepción
bruscos cambios
en la presión
3. Cuestionario
Marca la alternativa correcta

1. El objetivo de los ciclones de relaves es:


a. Contener los relaves
b. Separar el agua del solido en los relaves
c. Clasificar los relaves en gruesos y finos
d. Ninguna de las anteriores

2. Los relaves gruesos constituyen el producto de clasificación del:


a. Underflow c. Inlet
b. Overflow d. Vortex
3. En los ciclones, los relaves finos constituyen el producto de clasificación del:

a. Underflow c. Inlet
b. Overflow d. Ninguna de las anteriores
4. Los enunciados correctos son:
a. El mineral retenido en la malla es positivo.
b. El ciclón es un aparato de separación de sólido (con finos) y líquido (con
gruesos).
c. El Vortex representa el rebalse del ciclón.
d. El movimiento circular en el ciclón genera una fuerza centrípeta necesaria
para la sedimentación de las partículas.
e. La energía potencial de la pulpa es convertida en energía cinética en la
entrada de alimentación del ciclón.
5. En relación a los tipos de descarga del ciclón, ¿qué enunciados son correctos?

a. Normal. Cuando la presión y el flujo son estables.


b. Paraguas. Cuando se tiene alto flujo.
c. Soga. Cuando existe un exceso de presión y bajo flujo.
d. Soga. Indica una excesiva aglomeración de sólidos en el orificio del Apex.
e. Abierto. Cuando existe poca presión.

6. De que variables operacionales dependen los ciclones. ¿Qué enunciados son


incorrectos?
a. Presión de operación del ciclón
b. Porcentaje de sólidos en la alimentación
c. Flujo de Cyclowash
d. Tipo de material
e. Número de ciclones
7. Sobre la variable operacional de presión del ciclón, ¿qué enunciados son
incorrectos?
a. La presión varía dependiendo del tamaño del ciclón y de la aplicación para
la cual será utilizada.
b. Un cambio en la presión de alimentación afectará el rendimiento de
operación y la razón de la separación de agua del ciclón.
c. El rango de la operación de los ciclones usualmente va desde los 50 kPa
hasta los 150 kPa.
d. Mientras más alta sea la presión, mejora la clasificación.
e. Ninguna de las anteriores.

8. Variable que puede ser considerada como la variable de "sintonización" una vez
que el ciclón está instalado.  
a. Diámetro del Vortex d. Diámetro del Apex
b. Diámetro de entrada e. Ninguna de las anteriores
c. Largo del cilindro
9. Son factores que influyen en el desgaste del ciclón (operacionales y propios del
ciclón).

a. Presión de operación del ciclón


b. Flujo de Cyclowash
c. Porcentaje de sólidos en la alimentación
d. Largo del cilindro
e. Geometría diseño hidráulico del ciclón.
Solución
1. c
2. a
3. b
4. a, c y e
5. a, d y e
6. d
7. e
8. d
9. a, c y e
Mapa conceptual

Fuente: Elaboración propia


Glosario
Bomba. Es una máquina que transforma la energía mecánica en energía hidráulica,
al impulsar el fluido hidráulico en el sistema.
Cebado. Operación que consiste en llenar la tubería con agua y en desalojar el
contenido de aire de la tubería.
Dique. Se denomina así, en la presa de relaves, al muro de contención del embalse
cuya parte inicial está constituido de material de empréstito.
Drenaje. Sistema que permite el paso de aguas de filtración en el interior de la
presa de relave.
Embalse. Zona donde se depositan los finos de la clasificación de los relaves que
están constituidos por material sumamente fino y que está formado con mezcla de
lamas y agua.
Estándar. Requerimiento de tipo técnico y operacional que se debe de cumplir
necesariamente durante la realización del trabajo.
Izaje. Desplazamiento vertical del muro de la presa de relaves.
Lamas: Material producto de la molienda que, en la presa de relaves, constituye el
material fino que es depositado en el embalse.
Muro. Estructura que contiene los relaves, hecho de material grueso de arenas de
relave.
Válvula. Componente mecánico que permite el control de salida de un flujo, este
puede restringirse o regularse según el tipo.
Bibliografía
—Libros de consulta
• Marcos Adrián, Eduardo Chaparro. (2006). Estudio de parámetros magnéticos
de distintos ambientes relativamente contaminados en Argentina y Antártida.
(1.a edición). México: Universidad autónoma de México.

• Publicación de las naciones unidas. (2003). Guías prácticas para situaciones


específicas: manejo de riesgos y relaves. (1.a edición). Santiago de chile.
—Documentos webs
• Martínez, Javier (2014). Gestión de relaves mineros. Disponible en PDF.
Recuperado el 14 de mayo de 2015 de: «file:///C:/Documents%20and%20
Settings/User/Mis%20documentos/Downloads/Diploma%20FI%20-
%20Relaves.pdf»

• Rivas, María Soledad, Martínez Cristian. (2003). Guía de buenas prácticas


ambientales para la pequeña minería. Construcción y operación de tranques de
relaves. Disponible en PDF. Recuperado el 14 de mayo de 2015 de:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineri/Ambiente/construcción
_operacion_tranques.pf»
• Ramírez Morandé, Nelson A. (2007). Guía técnica de operación y control de
depósitos de relaves. Servicio nacional de geología y minería departamento
de seguridad minera. Disponible en PDF. Recuperado el 14 de mayo de 2015
de: «c0f21013&page= view&resid=1F1DC303C0F21013!
377&parId=10F21013!377&parId=1F1DC303C0F21013!158&authkey=!
APcGMUPsoqAZMZ4&app=WordPdf»

También podría gustarte