Está en la página 1de 43

Operación de descarga de

arenas al tranque de relaves

Copyright © TECSUP 2015


Queda prohibida, sin la autorización de TECSUP, la
reproducción total o parcial de este material por cualquier
medio o procedimiento y el tratamiento informático, bajo
sanciones establecidas en la ley.

Para citar este documento


Formato APA
TECSUP (2015). «Operación de ciclones» (Repaso U3) en Técnicas de
operación en tranques de relaves. Lima: TECSUP: Formato disponible
en HTML 5.
Índice
Introducción
Objetivos
1. Conceptos generales
1.1. Hidraulica básica.
1.2. Disposición de arenas
1.3. Tuberías de disposición de arenas y finos
1.4. Metodología para la disposición de arenas
2. Responsabilidades y personal involucrado
2.1. Diagrama de interrelación de áreas con operador de descarga de arenas
2.2. Descripción de interrelación de áreas con operador de descarga de arenas
2.3. Funciones principales
2.4. Componentes del sistema de disposición de arenas
3. Cuestionario
Mapa conceptual
Glosario
Bibliografía
Introducción
La operación de descarga de arenas al tranque de relaves requiere tener conocimientos básicos
de hidráulica para mantener una operación continua de la descarga de arenas, debido a que las
arenas que son enviadas de la 2da estación de ciclones contienen un alto porcentaje de sólidos
alrededor del 70% y un 30% de agua, este porcentaje de agua le da fluidez a las arenas para
que pueda transportarse las arenas a través de las tuberías, es decir si se vienen descargando
arenas en el dique con un alto porcentaje de sólidos en el tiempo se va produciendo un
fenómeno de arenamiento en la tubería principal de disposición de arenas, lo cual sucede
debido a que las arenas se van sedimentando en la tubería lo cual conllevará a una bajada en la
presión de descarga de arenas y por tanto una parada en la producción de arenas, para evitar
este evento de arenamiento de la tubería es necesario aplicar y tener en cuenta ciertos
parámetros, realización de controles, conocimientos de hidráulica de fluidos, procedimientos
adecuados para el arranque y parada de la descarga de arenas de forma tal que se cumpla el
objetivo principal del área, hacer crecer el dique en base a la disposición de arenas.
Objetivos
Objetivo general
• Conocer los lineamientos y pasos a seguir para la adecuada operación de
descarga de arenas en el Tranque de Relaves.
Objetivos específicos

• Determinar los diversos componentes que constituyen el sistema de descarga de


arenas.
• Desarrollar las actividades de inspección del área, así como la verificación en campo
de los componentes del sistema de descarga de arenas.
• Conocer y desarrollar las actividades de recepción, descarga, arranque y parada de
arenas.
• Conocer y establecer las funciones y responsabilidades que deberá cumplir para una
adecuada descarga de arenas.
• Conocer los controles definidos para tomar en cuenta en el proceso de descarga de
arenas en el Tranque de Relaves.
1. Conceptos generales
1.1. Hidraulica básica
Una de las características más
importantes en el flujo de pulpas, es el
hecho que la pulpa se trata de un
fluido con dos estados físicos, es
decir, se tiene dos componentes
claramente diferenciados, una fase
sólida y una fase liquida.

Esta mezcla puede fluir en una tubería


básicamente en dos (2) condiciones de
régimen:
Régimen HOMOGENEO y Figura 1. Tipos de flujos
Fuente: Elaboración propia
Régimen HETEROGENEO.
Analizando la energía asociada al flujo de una pulpa dentro de una tubería, está compuesta
por 3 tipos de energía:
 
- Energía potencial: debida a la altura
- Energía cinética: debida a la velocidad
- Altura de presión: debida a la densidad del fluido
 
Los tres términos tienen unidades de longitud, y su suma es constante en cada punto de la
tubería, pues “la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.”
En la práctica, cuando un fluido es transportado por una tubería, la suma de las 3 energías
anteriores no es constante a lo largo del trayecto, esta aparente “pérdida” no es más que la
transformación en calor de parte de la energía debida a la fricción entre el fluido y las
paredes de la tubería, esta pérdida es denominada pérdida de carga hidráulica, y depende
de la velocidad del fluido, diámetro y material de la tubería.
1.2. Disposición de arenas

El objetivo de los depósitos de relaves con


crecimiento con arenas cicloneadas, es
contener el relave, almacenar y recuperar el
agua para reutilizarla cuando la disposición
se realiza en el lado del embalse y recrecer
la presa (Talud y corona) con arenas
cicloneadas y recuperar las aguas de
infiltración, producto de las arenas
compactadas, las aguas recuperadas son
reusadas nuevamente en el circuito de
clasificación. Todo esto se realiza siempre
teniendo en cuenta la protección del medio
Figura 2. Características de una presa de relaves
ambiente. Fuente: Elaboración propia
Método aguas arriba
Presas de
arenas de Método aguas abajo
relave
Método línea central
Depósitos Presas de
sobre la tierra
superficie
terrestre Presas para Presas de
relaves enrocado

Depósitos Estructuras
de relaves de hormigón
espesados

Disposición de Depósitos en minas de


relaves exploración
Depósitos
bajo la Depósitos en minas
superficie abandonadas
terrestre
Depósitos
mixtos
Depósitos
Depósitos costeros
marinos o
lacustres Depósitos
submarinos

Figura 3. Clasificación de Disposición de Relaves


Fuente: Elaboración propia
Figura 4. Zonas de disposición de arenas de la Presa de Relaves (Etapa 4)
Fuente: Elaboración propia
1.3. Tuberías de disposición de arenas y finos

1.3.1 Tuberías de disposición de


arenas de relave
En la zona del Under del dique se
tiene una estructura metálica ubicada
frente al Talud aguas abajo del Dique
y que sirve como sostenimiento a la
tubería que transporta flujo de
Underflow de los ciclones de la 2da
estación (material grueso/arenas) con
el que se construye el dique y la
tubería que transporta agua de lavado.
Figura 5. Estructura del Under del dique.
Fuente: Elaboración propia
1.3. Tuberías de disposición de arenas y finos

1.3.1 Tuberías de disposición de


finos de relave
En la zona del Over del dique se tiene
una estructura metálica ubicada frente
al embalse (Talud aguas arriba) y que
sirve como sostenimiento a las
tuberías que transportan el flujo de
rebalse de los cajones de recepción y
los flujos de relaves finos de la
clasificación de ciclones.

Figura 6. Estructura del Over del dique.


Fuente: Elaboración propia
1.4. Metodología para la disposición de arenas

Para la disposición de arenas es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Porcentaje de sólidos de las arenas:

- Si es muy alto  Genera arenamiento de la tubería de arenas.

- Si es muy bajo  Genera erosión del dique.

 Nivel del Cajón de arenas :

- Si es muy alto  Generar rebose y perdida de arenas al embalse.

- Si es muy bajo  Genera perdida de presión en la descarga de arenas.


Se debe tener los siguientes parámetros de control para la adecuada disposición de arenas:
 Si el nivel del cajón de arenas esta demasiado bajo:
Se deberán cerrar válvulas pinch para subir el nivel del cajón de arenas a un nivel adecuado
evitando la pérdida de energía potencial de las arenas.

 Si el nivel del cajón de arenas esta alto y las arenas rebosando :


Se deben abrir válvulas pinch para bajar el nivel del cajón de arenas a un nivel adecuado
evitando el rebose y la perdida de arenas al embalse.

Importante: El operador de descarga antes y después de abrir o cerrar válvulas pinch


deberá verificar que su presión al final de la línea de disposición de arenas sea adecuada y
se mantenga constante, para ello monitoreará el manómetro al final de la línea de descarga
de arenas.
Nivel máximo de las arenas en el
Relave Agua cajón de recepción o cajón de arenas

Compartimiento
de rebose

Tubería del compartimiento


de rebose al embalse

Bomba de arenas

Hacia el dique por la tubería Válvula cuchilla de


principal de disposición de arenas división de zona

Tubería principal de Indicador de presión


Tubería en “ T ”para la Válvula pinch para la (Manómetro)
disposición de arenas descarga de arenas descarga de arenas
Arenas
aguas
arriba

Arenas
aguas
abajo

Figura 7. Metodología para la disposición de arenas


Fuente: Elaboración propia
Según la lógica descrita se tienen los siguientes eventos:

 Si el nivel del cajón de arenas esta alto con las arenas rebosando
y la presión final en la descarga esta baja:
- No se debe abrir válvulas pinch.
- Se debe disminuir el porcentaje de sólidos de las arenas.

 Si el nivel del cajón de arenas esta alto con las arenas rebosando
y la presión final en la descarga esta alta:
- Se debe abrir válvulas pinch.
- Se debe mantener igual el porcentaje de sólidos de las arenas.
Según la lógica descrita se tienen los siguientes eventos:

 Si el nivel del cajón de arenas esta bajo y la presión final en la


descarga esta baja:
- Se debe cerrar válvulas pinch.
- Se debe mantener igual el porcentaje de sólidos de las arenas.

 Si el nivel del cajón de arenas esta bajo y la presión final en la


descarga esta alta:
- No se debe cerrar válvulas pinch.
- Se debe aumentar el porcentaje de sólidos de las arenas.
2. Responsabilidades y personal
involucrado
2.1. Diagrama de interrelación de áreas con operador de descarga de
arenas

Figura 8. Diagrama de interrelación de áreas


Fuente: Elaboración propia
2.2. Descripción de interrelación de áreas con operador de descarga de
arenas
Velocidad de la
Problemas operativos bomba de arenas
en el sistema de Flujo de arenas
descarga de arenas enviadas a la descarga

Ciclones operando en
Puntos de bloqueo Operador de
descarga de la 2da estación de
mecánico y eléctrico
arenas coordina ciclones
con el operador
Arranque y parada de de cuarto de Nivel del cajón de
control envío de arenas al
disposición de arenas
al dique dique

Cierre y apertura de Apertura y cierre de


válvulas de envió de agua válvulas de descarga de
de limpieza para la tubería arenas para controlar el
de arenas rebose de arenas
Porcentaje de
sólidos de arenas
enviados al dique

Limpieza de la
línea de arenas y Operador de la 2.a estación de El nivel del cajón de
de las válvulas de ciclones con el operador líder de envío de arenas al
arena descarga de arenas dique

Arranque y parad
del envío de arenas
al dique
Operador líder de la
descarga de arenas
coordina con el operador
líder de servicio de soporte

Apoyos esporádicos
para el arranque o
parada de arenas.

Limpieza de tuberías Coordinación para el


de HDPE para el bloqueo y desbloqueo
envío de arenas de válvulas de arenas
Operador líder de la
descarga de arenas
coordina con el
operador líder de Izajes

Apoyo con el Manlift y


bomba de combustión para
apertura de válvulas de
división de zona en caso de
emergencia

Apoyo con el Manlift


para la apertura de
válvulas de difícil
acceso.
2.3. Funciones principales del operador de descarga de arenas

Verificar e inspeccionar las herramientas asignadas al


inicio y final de cada jornada de trabajo, así como el orden
y limpieza en el área de disposición de relaves.
Inspeccionar el área de trabajo tales como: las líneas de descarga de
arenas, válvulas descargando arenas y válvulas disponibles para
aperturarse, válvulas hidráulicas de cuchilla, que todo este operativo
ante cualquier eventualidad
Reportar sobre condiciones subestandar en la operación de
descarga de arenas, estando las operaciones bajo su
responsabilidad por las operaciones

Coordinar en forma constante con el operador de ciclones el


porcentaje de sólidos requerido para la descarga.
Coordinar durante la operación en forma constante con el
operador de cuarto de control datos requeridos para la
descarga,

 
2.4. Componentes del sistema de disposición de arenas
Válvulas pinch para la
descarga de arenas

Las válvulas pinch son un


dispositivo que permite la
regulación en la presión de la
descarga de arenas debido a su
composición interior, ya que esta
válvula esta compuesta de una
manga interior regulable, es decir
un cilindro hueco de material
flexible que al ser aprisionado
limita el flujo de descarga de las
arenas, permitiendo la regulación
de la presión de descarga de las Figura 9. Vista frontal e interior de una válvula pinch
Fuente: Elaboración propia
arenas.
2.4. Componentes del sistema de disposición de arenas

Válvulas cuchilla para el cambio de Válvula cuchilla para la división


válvulas pinch de zona

Estas válvulas permiten cortar el flujo de Esta válvula se utiliza para hacer de
arenas hacia la válvula pinch por ello se ubican tope o limite a la descarga de arenas
antes de estas, su función es evitar el paso del esta válvula esta ubicada en cada
flujo de arenas de modo tal que se pueda división de zona o cancha a lo largo
cambiar la válvula pinch con seguridad, ya que de la tubería principal de disposición
los cambios de válvulas pinch se suelen de arenas, es decir cumple la función
realizar con la tubería principal de disposición de determinar el límite de descarga
de arenas transportando arenas al dique. de las arenas, ya que no permite el
En realidad lo que se cambia en una válvula flujo de arenas a través de la tubería
pinch es la manga interna es decir el cilindro principal de disposición de arenas
hueco de material flexible, debido a que se hacia otras zonas.
desgasta por abrasión de las arenas.
2.4. Componentes del sistema de disposición de arenas
Flujometro Manómetro

Este instrumento da el valor de flujo que Mediante este instrumento es posible


se esta enviando al sistema de monitorear y tener un control en el sistema de
disposición de arenas, este parámetro disposición de arenas, debe de haber un
es importante ya que puede indicar manómetro de lectura de presión al final de
algún problema o falla como puede ser cada zona de descarga y al lado de la válvula
también un fenómeno de arenamiento de cuchilla para la división de zonas.
de la tubería principal para la disposición
de arenas al dique. Sensor de nivel del cajón de arenas
Además, con este dato de flujo es
posible contabilizar el volumen de Este sensor de nivel aunque se ubica en el
arenas que se producen y son área de la 2da estación de ciclones, es muy
depositadas en el dique por cada turno útil para la regulación de parámetros, ya que
de operación, este flujometro es su lectura nos permite tomar decisiones
visualizado desde el Panel de control por adecuadas en cuanto a la apertura o cierre de
parte de cuarto de control. válvulas pinch o la regulación del solido de las
arenas enviados al dique.
2.4. Componentes del sistema de disposición de arenas

Componentes:

: Válvula pinch

: Válvula de cuchilla para el


cambio de válvula pinch

: Manómetro (indicador de
presión)

: Flujometro (indicador de
flujo)

: Tubería en “T” para la


descarga de arenas

Figura 10. Sistema de disposición de arenas


Fuente: Elaboración propia
3. Cuestionario
1. Si el tamaño de las partículas es homogéneo, la energía requerida para mantener las
partículas suspendidas, y distribuidas de manera uniforme en toda la sección es menor a
la energía requerida si las partículas tienen diferente tamaño y/o peso. 

a. Verdadero
b. Falso
2. Según la clasificación de los tipos de flujos, las arenas que se depositan en el dique
se clasificarían:
a. Según el tiempo: Permanente, Según el espacio: Uniforme, Según grado de
turbulencia: Laminar
b. Según el tiempo: No Permanente, Según el espacio: Uniforme, Según grado de
turbulencia: Turbulento
c. Según el tiempo: Permanente, Según el espacio: Uniforme, Según grado de
turbulencia: Turbulento
d. Según el tiempo: Permanente, Según el espacio: No Uniforme, Según grado de
turbulencia: Laminar
3. Analizando la energía asociada al flujo de una pulpa dentro de una tubería, esta
compuesta por 3 tipos de energía:
a. Energía potencial: debida a la potencia del fluido, Energía cinética: debida a la
aceleración, Altura de presión: debida al peso especifico del fluido

b. Energía potencial: debida a la velocidad de caída, Energía dinámica: debida a la


velocidad, Altura de presión: debida a la altura del fluido
c. Energía potencial: debida a la fuerza del fluido, Energía cinética: debida a la
velocidad, Altura de presión: debida a la altura del fluido
d. Energía potencial: debida a la altura, Energía cinética: debida a la velocidad, Altura
de presión: debida al peso especifico del fluido
4. Relacione:
a. Overflow  Zona horizontal más alta de la presa de relaves.
b. Talud  Diferencia de altura entre el nivel de agua en el embalse y la corona.
 Parte inclinada del dique hacia aguas abajo.
c. Revancha  Tuberías que disponen los relaves finos.
5. Relacione:
Según la metodología para el Porcentaje de sólidos y el Nivel del cajón de
arenas.
a. Alto porcentaje de sólidos  Genera erosión del dique.
b. Nivel de cajón muy alto  Genera perdida de presión en la descarga de arenas.
c. Muy bajo porcentaje de sólidos  Genera arenamiento de la tubería de arenas.
d. Nivel de cajón muy bajo  Genera rebose y perdida de arenas al embalse.

6. Si el nivel del cajón de arenas esta alto con las arenas rebosando y la presión final en la
descarga esta baja, se tomarán las siguientes acciones:
a. No se debe abrir válvulas pinch.
b. Se debe aumentar el porcentaje de sólidos de las arenas.
c. Se debe abrir válvulas pinch.
d. Se debe disminuir el porcentaje de sólidos de las arenas.
e. Se debe mantener igual el porcentaje de sólidos de las arenas.
7. Si el nivel del cajón de arenas esta alto con las arenas rebosando y la presión final en la
descarga esta alta, se tomarán las siguientes acciones:
a. No se debe abrir válvulas pinch.
b. Se debe abrir válvulas pinch.
c. Se debe disminuir el porcentaje de sólidos de las arenas.
d. No se debe cerrar válvulas pinch.
e. Se debe mantener igual el porcentaje de sólidos de las arenas.

8. Si el nivel del cajón de arenas esta bajo y la presión final en la descarga esta baja,
se tomarán las siguientes acciones:  
a. Se debe abrir válvulas pinch.
b. Se debe cerrar válvulas pinch.
c. Se debe disminuir el porcentaje de sólidos de las arenas.
d. Se debe mantener igual el porcentaje de sólidos de las arenas.
e. Se debe aumentar el porcentaje de sólidos de las arenas.
9. Si el nivel del cajón de arenas esta bajo y la presión final en la descarga esta alta, se
tomarán las siguientes acciones:
a. Se debe aumentar el porcentaje de sólidos de las arenas.
b. Se debe abrir válvulas pinch.
c. No se debe cerrar las válvulas pinch.
d. Se debe mantener igual el porcentaje de sólidos.
e. Se debe disminuir el porcentaje de sólidos de las arenas..
Solución
1. Verdadero
2. c
3. d
4. d, c, b, a
5. c, d, a, b
6. ayd
7. bye
8. byd
9. ayc
Mapa conceptual

Fuente: Elaboración propia


Glosario
Altura libre: Altura en metros entre la superficie la corona y la vigas más
bajas de los Jacking header.
Apex: Boquilla ubicada en la parte inferior del ciclón por donde se
descarga las partículas gruesas y una fracción de agua.
Borde interno: Cresta hombro donde se interceptan la superficie inclinada
de la cara interna de la presa con la superficie horizontal de la corona la
presa.
Borde libre: Altura entre el nivel del embalse y el nivel inferior de la corona
de la presa.
Bomba: Es una máquina que transforma la energía mecánica en energía
hidráulica, impulsando el fluido hidráulico en el sistema.
Ciclón: Son dispositivos de clasificación que utilizan la fuerza centrífuga
para acelerar la tasa de sedimentación y separar o clasificar partículas
gruesas y finas.
Corona: Superficie horizontal en la parte alta de la presa de relaves.
Cubeta: Es el volumen disponible en donde se depositarán los relaves
finos y agua de los relaves enviados de concentradora.
Dique: Se denomina así en la Presa de relaves al muro de contención del
embalse, constituido en su parte inicial de material de empréstito y luego
será construido con las arenas de los relaves.
Embalse: Zona donde se depositan los finos de la clasificación de los
relaves, constituidos por material sumamente fino y que esta formado de
una mezcla de lamas y agua.
Flujometro: Instrumento empleado para medir el flujo.
HDPE: Siglas correspondientes al material denominado “Polietileno de Alta
Densidad” del cual están fabricadas muchas de las tuberías para la
conducción de fluidos de relave y agua.
Izaje: Desplazamiento vertical del Jacking header.
Manlift: Máquina que sirve para realizar trabajos en altura, consta de una
plataforma, denominada canastilla, en el cual se puede elevar personas y
cargas no muy pesadas.
Manómetro: Instrumento empleado para medir la presión.
Muro: Estructura que contiene los relaves, hecho de material grueso de
arenas de relave
Playa: Acumulación de lamas al pie del talud interno de la presa de relaves
que tiene como máximo 5 centímetros de espesor de agua por encima.
Pórticos: Postes de soporte de las tuberías del Overflow y del Underflow
que van a lo largo del dique de arena.
Pulpa: Suspensión de partículas de minerales en agua, que puede ser
transportado por tuberías y canales.
Relave: Material de desecho en la minería que esta constituido de agua,
reactivos y material de ganga con muy baja ley de mineral valioso.
Revancha: Diferencia de altura ente la corona del dique y el nivel de agua
en el embalse. En Seepage es la diferencia de altura entre la corona de la
poza de contención y el nivel de agua en la poza.
Válvula pinch: Válvula que permite la regulación del flujo y presión a su
salida.
Bibliografía
—Libros de consulta
• Marcos Adrián, Eduardo Chaparro. (2006). Estudio de parámetros magnéticos
de distintos ambientes relativamente contaminados en Argentina y Antártida.
(1.a edición). México: Universidad autónoma de México.

• Publicación de las naciones unidas. (2003). Guías prácticas para situaciones


específicas: manejo de riesgos y relaves. (1.a edición). Santiago de chile.
—Documentos webs
• Martínez, Javier (2014). Gestión de relaves mineros. Disponible en PDF.
Recuperado el 14 de mayo de 2015 de: «file:///C:/Documents%20and%20
Settings/User/Mis%20documentos/Downloads/Diploma%20FI%20-
%20Relaves.pdf»

• Rivas, María Soledad, Martínez Cristian. (2003). Guía de buenas prácticas


ambientales para la pequeña minería. Construcción y operación de tranques de
relaves. Disponible en PDF. Recuperado el 14 de mayo de 2015 de:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineri/Ambiente/construcción
_operacion_tranques.pf»
• Ramírez Morandé, Nelson A. (2007). Guía técnica de operación y control de
depósitos de relaves. Servicio nacional de geología y minería departamento
de seguridad minera. Disponible en PDF. Recuperado el 14 de mayo de 2015
de: «c0f21013&page= view&resid=1F1DC303C0F21013!
377&parId=10F21013!377&parId=1F1DC303C0F21013!158&authkey=!
APcGMUPsoqAZMZ4&app=WordPdf»

También podría gustarte