Está en la página 1de 59

Operación bombeo de agua

recuperada

Copyright © TECSUP 2015


Queda prohibida, sin la autorización de TECSUP, la reproducción
total o parcial de este material por cualquier medio o procedimiento y
el tratamiento informático, bajo sanciones establecidas en la ley.

Para citar este documento


Formato APA
TECSUP (2015). «Operación bombeo de agua recuperada» (Repaso
U2) en Técnicas de operación en tranques de relaves. Lima: TECSUP:
Formato disponible en HTML 5.
Índice
Introducción
Objetivos
1. Conceptos generales
1.1. NSPH
1.2. NSPHd
1.3. NSPHr
1.4. Definición de bombas
2. Tipos de centrífufas
2.1. Bombas centrífugas tipo voluta
2.2. Bombas de turbia vertical
Índice
3. Responsabilidades y personal involucrado
3.1. Descripción de interrelación de áreas con operador de bombas
4. Descripción de funciones de bombas
4.1. Arranque y parada del sistema de bombeo
4.2. reubicación de barcazas
5. Parámetros de control operacional
5.1. Sistema de bombeo de agua recuperada (embalse)
5.2. Sistema de bombas de sumidero de agua filtrada (seepage)
Ejercicios
Mapa conceptual
Glosario
Bibliografía
Introducción
Como se ha visto dentro de las operaciones en una presa de relave, es importante
el manejo del agua recuperada, ya que representa un valor económico adicional al
proceso. El bombeo de agua recuperada es un área que no pude parar sus
operaciones, a menos que se tenga una parada prolongada de la planta
concentradora o cuando se restringe las operaciones de bombeo al realizarse una
reubicación de barcazas, ya que durante el tiempo que dura esta actividad se
disminuye la capacidad de bombeo parcialmente, afectando así la clasificación de
arenas por falta de agua, siendo en estas circunstancias la planta concentradora la
que posee prioridad del agua para la producción, por ello se les abastece
continuamente, un desabastecimiento completo de agua de algunas horas
representa un alto riesgo de parada de planta y con ello de producción económica
para la empresa.
Objetivos
Objetivo general
• Adquirir los lineamientos para la adecuada operación de bombeo de agua
recuperada del embalse de la presa de relave.
Objetivos específicos
• Determinar los diversos componentes que constituyen el sistema de bombeo de agua
recuperada.
• Desarrollar las actividades de inspección del área, así como la verificación en campo de
los componentes del sistema de bombeo.
• Conocer y desarrollar las actividades de cebado, drenaje, arranque y parada de las
líneas de bombeo.
• Conocer los controles definidos para tomar en cuenta en el proceso.
1. Conceptos generales
1.1. NSPH (Net Positive Suction Head, ´Altura Neta Positiva de
Succión´)
Para asegurarnos que la bomba trabaje o funcione correctamente, el líquido deberá
estar encima de la presión de vapor dentro de la bomba. Esto se logra con la
presión suficiente en el lado de succión de la bomba (entrada). Esta presión
requerida es llamada NSPH.

1.2. NSPH disponible (d)


Es la presión que dispone el fluido sobre la presión de vapor, en la succión de la
bomba, a la temperatura de bombeo. Se expresa en metros de columna del líquido
bombeado, es decir la altura geométrica de aspiración. Depende de las
características del sistema, en las cuales opera la bomba, del caudal y de las
características del fluido a bombear.
1.3. NSPH requerido (r)
Es el valor mínimo de la presión requerida, en la brida de succión de la bomba, que
debe tener el líquido sobre la presión del vapor (a la temperatura de bombeo) para
que opere satisfactoriamente (sin cavitar). Se expresa en metros de columna del
líquido bombeado, es decir la altura mínima necesaria en la succión de la bomba.
Depende exclusivamente del diseño de la bomba y de las condiciones de
operación.

NSPH

Sistema NSPHd NSPHr Bomba

Figura 1. NPSH
Fuente: Elaboración propia
1.4. Definición de bombas
Las bombas son equipos que transforman la energía mecánica, esta la recibe de un
motor eléctrico para transferirla a un fluido en forma de energía hidráulica.
La bomba más conocida y aplicativa es la bomba centrífuga; esta hace uso de la
fuerza centrífuga (fuerza que actúa desde el centro de rotación de la bomba hacia
fuera).
En una bomba centrífuga se tiene un disco de rotación llamado impulsor que está
provisto de álabes (estos dirigen el movimiento de las partículas de líquido, que
logra a la vez el aumento de la velocidad.
Las bombas, según el diseño, pueden poseer volutas o caracol (canal único), bowls
o tazones, o difusores (varios canales); con ello, para transforman el aumento de
velocidad en presión.
2. Tipos de centrífugas
2.1. Bombas centrífugas tipo voluta
«Una bomba centrífuga consta de dos partes principales: un impulsor, que
produce un movimiento rotatorio en el líquido, y la caja o cuerpo, que dirige
el líquido hacia el impulsor y lo transporta a través del sistema a alta
presión. El impulsor va montado en una flecha y con frecuencia es
propulsado por un motor eléctrico. La caja incluye las toberas de succión y
descarga y aloja el ensamble del impulsor. La parte de la caja que envuelve
al impulsor recibe el nombre de voluta. A través de la tubería de succión
entra líquido al ojo del impulsor y se desplaza a lo largo de la tolva, y
desarrolla un movimiento rotatorio producido por las aspas del impulsor. El
líquido sale por la periferia y la voluta a alta presión a través de la tobera de
descarga. Algunos impulsores de succión simple son abiertos, con la tolva
frontal o sin ella. A los impulsores de doble succión les entra liquido por
ambos lados» (Merle C. Potter, David C. Wiggert, 2002: 531)
Figura 2. Funcionamiento de una bomba centrifuga
Fuente: Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriott. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química. Séptima edición.
México D.F.
2.2. Bombas de turbina vertical
«Estas bombas se diseñan con una forma y dimensiones exteriores tales
que les permita su instalación en pozos de diámetro reducido.
Constan de un cuerpo de bomba que se sumerge en el líquido y cuyo
elemento rotativo (impulsor) es accionado desde la superficie por medio de
un eje, denominado eje de columna, tubería y eje, así como del elemento
accionador (motor) »
(Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriott, 2007:223).
Figura 3. Funcionamiento de la bomba turbina vertical
Fuente: Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriott. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería
química. Séptima edición. México D.F.
Configuración de los sistemas de bombeo

a. Distribución de bombas en paralelo

Figura 4. Distribución de bombas en paralelo


Fuente: Elaboración propia
b. Distribución de bombas en serie

Figura 5. Distribución de bombas en serie


Fuente: Elaboración propia
3. Responsabilidades y personal
involucrado
Las responsabilidades de las demás áreas
relacionadas con la recuperación de agua de
Las responsabilidades del operador de bombas relaves

Para el manejo adecuado del agua recuperada de


relaves se requiere saber:

Qué coordinaciones realizan con ellos y cuáles


son las funciones que deben de cumplir para Con qué otros operadores interactúan
lograr los objetivos del área de bombeo
Relaciones intermitentes ---------

Relaciones continuas

Figura 6. Diagrama de interrelación de áreas


Fuente: Elaboración propia
3.1. Descripción de interrelación de áreas con operador de bombas

El cebado de las
bombas y el drenaje de
barcazas

a. El operador de
Sobre los puntos de bombas coordinará Las paradas de
bloqueos mecánicos o con el operador mantenimiento
eléctricos cuarto de relaves
sobre

Los parámetros
Sobre los problemas adecuados de bombeo
operativos en el como los niveles de
sistema de bombeo tanques de agua
recuperada
a. Operador de bombas - operador transporte y dosificación de cal

—Nivel del espejo de agua

Una bajada del espejo de agua en la zona de la barcaza, provocaría que las
bombas bombeen lamas a los tanques de concentradora. Estas aguas
recuperadas de los relaves son pasadas previamente por una estación de filtros
antes de pasar a los tanques de procesos de la concentradora, debido a que si
contiene demasiada lama, esta podría saturar los filtros de limpieza.
Tuberías de descarga

Nivel de playa

Figura 7. Vista lateral del embalse y dique de relaves (método eje central)
Fuente: Elaboración propia
b. Operador de bombas de agua recuperada - operador líder de izajes

—Nivel del espejo de agua


El operador de bombas de agua recuperada coordinará, con el operador líder de
izajes, la disposición de relaves finos en el embalse overflow, de manera que
los flujos de relaves finos, que están llegando a la balsa de bombas, se
detengan. El operador de izajes realizará el cambio de disposición de relaves
finos en el embalse, haciendo uso de su manlift (equipo elevador de personas),
con el cual podrá acceder a las válvulas de descarga de relave fino (Tuberias de
HDPE), esto previa coordinación con el operador de bombas. Para eso, recibirá
la orden del operador de bombas, quien identificará qué válvulas deberá
cerrarse o abrirse para el desvío de las lamas, esto lejos de la balsa de bombas.
4. Descripción de funciones del
operador de bombas
4.1. Arranque y parada del sistema de bombeo
—Secuencia de arranque

Para el arranque del sistema de bombeo (tomando en cuenta que la línea esta
cebada), la secuencia de arranque será:
• Primero, arrancar una bomba de la barcaza en el embalse.
• Segundo, arrancar una bomba de la estación bombas elevadoras 1.
• Tercero, arrancar una bomba de la estación bombas elevadoras 2.
• Cuarto, arrancar una bomba del tanque de transición de agua a concentradora.
Estas bombas constituyen una línea de bombeo. Si se quisiera arrancar una segunda
línea de bombeo, se tendrá que repetir la misma secuencia de arranque empezando
por la barcaza y así sucesivamente para la tercera y la cuarta línea de bombeo, esto
de acuerdo a las necesidades operativas tomando en cuenta la cantidad de agua en el
embalse.
—Secuencia de
parada
Para la parada del sistema de bombeo la secuencia será:
• Primero, se para una bomba del tanque de transición de agua a concentradora.
• Segundo, parar una bomba de la estación bombas elevadoras 2.
• Tercero, parar una bomba de la estación bombas elevadoras 1.
• Cuarto, parar una bomba de la barcaza del embalse.
La misma secuencia de parada se aplicará si se desea para otra línea de bombeo
(se empieza por una bomba en el tanque de transición de agua recuperada a
concentradora y así sucesivamente estas líneas se pararán de acuerdo a la cantidad
de agua en el embalse).
4.2. Reubicación de barcazas

El incremento del nivel de agua en el embalse o cubeta induce a que se tenga


que reubicar las barcazas a una cota superior.
El movimiento de las barcazas debe de realizarse de manera individual y no a la
vez; mientras una es reubicada, la otra seguirá bombeando agua a la
concentradora a fin de asegurar el flujo continuo a los tanques de la
concentradora.
El objetivo de la reubicación de las barcazas consiste en asegurar el flujo
continuo de agua de proceso hacia la planta concentradora.
Primero se deberá de reubicar la barcaza B2 esto para permitirle a la barcaza B1
un área de terreno para poder reubicarse luego.
Válvula Válvula
PCV Válvulas de de
descarga purga
de las
bombas

Uniones

Válvula Válvula
de general de
drenaje barcaza
B2

Barcaza B2

Figura 8. Reubicación de barcazas


Fuente: Elaboración propia
Paso 1
Una vez drenada la línea de la barcaza B2 y haber
realizado los bloqueos necesarios, una grúa se
colocará en posición y se eslinga la tubería que va
ser retirada.

Figura 9. Reubicación de barcazas


Fuente: Elaboración propia
Paso 2
Se retira las uniones de la tubería, que van hacer
separadas, con la grúa sosteniendo la tubería
firmemente.

Figura 10. Reubicación de barcazas


Fuente: Elaboración propia
Paso 3
Se remueve y retira la tubería, esta debe ser
colocada a un lado del acceso a la barcaza
donde no pueda ocasionar incidente alguno.

Figura 11. Reubicación de barcazas


Fuente: Elaboración propia
Paso 4
Luego del proceso anterior, la grúa se coloca en una
posición adecuada para poder eslingar la estructura
que sostiene al conjunto de válvulas de descarga y el
drenaje para poder jalar el conjunto.

Figura 12. Reubicación de barcazas


Fuente: Elaboración propia
Paso 5
Una vez que encajen las
tuberías, se procede a
colocarles una unión entre
estas.

Figura 13. Reubicación de barcazas


Fuente: Elaboración propia
Paso 6
Luego, se procederá a cebar
la línea y dejar operativa las
Espacio recorrido bombas para mover la
para que avance la barcaza B1 con el mismo
barcaza B1 procedimiento.

Figura 14. Reubicación de barcazas


Fuente: Elaboración propia
Procedimiento general de una reubicación de barcazas

Primero
Se procede a reubicar la barcaza B2,
se la drena y luego
se retira la tubería más
próxima a su barcaza.

B1
B2
Figura 15. Reubicación de barcazas
Fuente: Elaboración propia
Segundo
Una vez trasladada la barcaza B2, se procede a cebarla y se la deja
operando. Luego, se procede a trasladar la barcaza B1, para lo cual se
la drena y se retira la tubería más próxima a su barcaza B1.

B1
B2
Figura 16. Reubicación de barcazas
Fuente: Elaboración propia
Tercero
Seguidamente, se procede a cebar la barcaza B1 y dejarla con sus bombas operativas, de tal forma
que nunca se deje de bombear agua, ya que siempre hubo una barcaza operando en todo el
procedimiento.

B1
B2
Figura 17. Reubicación de barcazas
Fuente: Elaboración propia
5. Parámetros de control operacional
5.1. Sistema de bombeo de agua recuperada (embalse)

Para determinar el flujo que ingresa al tanque de transición de abastecimiento a la


concentradora, se deberá regular las válvulas de descarga de las bombas
elevadoras de la 2.da y 1. ra estación. También se deberá determinar el flujo que ha
de ingresar al tanque de transición y establecerlo como un parámetro estándar, de
tal forma que cuarto de control tenga presente, junto con el operador de bombas,
que en este rango de flujo las bombas no están cavitando.
El cabezal de descarga de la bomba tiene un transmisor de presión. Un evento de
presión alta muestra una alarma en la pantalla de control, esta podría indicar que
las bombas están empezando la cavitación. Si esto ocurre, el operador deberá
ajustar manualmente las válvulas de descargas para evitar este fenómeno.
El nivel del tanque de transición de agua recuperada controla el número de bombas,
en operación, en las barcazas y en las estaciones de las bombas elevadoras 1 y 2.
Para controlar el equilibrio del nivel del tanque de transición de agua recuperada,
esta deberá regularse con las válvulas de descarga. El nivel óptimo en el tanque es
el 80%.
Un nivel bajo y fluctuante en el tanque de transición de agua recuperada genera
detenciones y arranques no programados de las bombas de las estaciones de bombas
elevadoras 1 y 2.
Un nivel bajo en las balsas se debe a la llegada de lamas a esta zona, las cuales
provocan daños en las bombas producto de la succión de lamas. Para evitar el daño,
es necesario que el operador de bombas tenga un control del agua en el embalse.
5.2. Sistema de bombeo de agua filtrada (Seepage):

El propósito del Seepage es colectar el agua que se drena desde la arena del dique
de relaves o que se filtra a través del dique desde los relaves colocados en el
embalse y retornar el agua al tanque de agua recuperada para el uso de los
procesos en relaves.

Otro propósito es mantener el nivel bajo en la poza Seepage con el fin de


asegurar suficiente volumen de reserva en caso de un gran evento pluvial,
mientras que reducen al mínimo la cantidad de arranques y paradas de las
bombas. Durante los meses secos el nivel en la poza de filtraciones podría ser
mantenida al nivel más alto para permitir el uso continuo de una o dos bombas.
Durante la temporada húmeda se debe mantener el nivel bajo en la poza para
asegurar que la poza pueda recibir un flujo de entrada súbito del evento de
tormenta alto.
5.3. Sistema de bombas de sumidero de agua filtrada (Seepage)
Las bombas de sumidero deben de funcionar con un sistema on/off de modo tal
que estén configurados automáticamente, por lo que el operador de bombas de
sumidero solo deberá realizar las lecturas del horómetro inicial y final de cada
bomba, luego determinar las horas trabajadas. El mal funcionamiento de estas
bombas deberán ser reportados al supervisor de turno. Asimismo, el operador de
bombas deberá verificar la descarga de flujos de las bombas de sumidero y, a la
vez, registrar los flujos de cada bomba.
Las pozas de captación de agua, captarán las filtraciones y subirán hasta un
determinado nivel configurado en la bomba, con ello se encenderán,
automáticamente, y bombearán el agua hasta bajarlo a un nivel de agua
configurado.
El dique de seepage contiene las aguas que drenan desde las arenas compactadas
del dique de arenas; estas aguas empozadas ahí también se filtran a través de este
dique seepage.
Para eso, se tienen las bombas de sumidero que captan estas aguas y las bombea
con un flujo determinado al dique seepage, este flujo deberá monitorearse, pues
los altos flujos de filtración indicarán que el dique de seepage no lo está
conteniendo adecuadamente.
5.3. Sistema de bombas de sumidero de agua filtrada (Seepage):

Figura 18. Vista lateral del Embalse y Dique de Seepage


Fuente: Elaboración propia
6. Ejercicios
1. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA.
En "Seepage Collection System" se tiene en cuenta los siguientes
parámetros : 
a. Presión.
b. Flujos.
c. PH de agua
d. Descarga de bombas succión y descarga.
e. Todas son correctas.

2. MARQUE LA ALTERNATIVA INCORRECTA.


En el sistema de bombeo intervienen y se interrelacionan las siguientes áreas:
a. Cuarto de control.
b. Operador de bombas.
c. Operador de transporte de cal.
d. Operador de Izajes.
e. Operador de descarga de gruesos.
3. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA.
La playa que se genera en el borde interno de la Presa de relaves es
importante porque:
a. Su baja impermeabilidad hace mas estable el dique.
b. Su alto contenido de gruesos hace mas resistente al dique.
c. Su alta permeabilidad lo hace estable al dique.
d. Su baja permeabilidad le da estabilidad al dique.
e. Su alto porcentaje de sólidos hace estable al dique.

4. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA.


Las bombas centrífugas al generar altas velocidades de rotación entonces
convierten:
a. La energía cinética del motor en energía mecánica.
b. La energía de movimiento en energía de potencia.
c. La energía hidrodinámica en energía cinética.
d. La energía cinética del liquido en energía de presión.
e. La energía mecánica del liquido en energía de flujo a la bomba.
5. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA.
Cual es el objetivo de reubicar las barcazas:
a. Es asegurar el flujo continuo de agua al proceso de relaves.
b. Es asegurar el flujo continuo de agua al proceso de la planta
concentradora.
c. Es asegurar el flujo continuo de finos al embalse.
d. Es asegurar el flujo de agua al tanque de relaves.
e. E)N.A.
6. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA.
Ante la formación de pozas de agua cercanas al borde interno del embalse de la
presa, el operador de bombas deberá coordinar:
a. Aumentar el porcentaje de finos en la descarga del Overflow.
b. Aperturas tuberías del Overflow para desplazar el agua.
c. Aumentar el numero de tuberías del Overflow de descarga de finos
d. Aumentar el numero de ciclones en la segunda para mandar mas finos al embalse.
e. Ninguna es coherente.
7. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA.
Según la clasificación general de las bombas, las bombas centrifugas
pertenecen al tipo:
a. Bombas especiales.
b. Bombas de desplazamiento positivo.
c. Bombas de energía centrifuga.
d. Bombas cinéticas.
e. Bombas de impulsor rotativo.
8. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA.
Una caída de roca con rotura de la tubería del sistema de bombeo
afectará primordialmente el parámetro de:
a. Amperaje de las bombas.
b. Presión de las bombas.
c. Cavitación de las bombas.
d. b y c
e. Todas las anteriores
9. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA.
Con respecto solo al PH (mayor a 11) del agua recuperada este es
beneficioso para la concentradora porque:
a. Mejora la recuperación de cobre en la flotación.
b. Es agua de buena calidad para la refrigeración de equipos en
concentradora.
c. Porque es un agua neutra necesaria para la flotación.
d. Solo a
e. a y b
10. MARQUE LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS.
El operador de bombas una vez que recibe la voz de alerta de ingreso de lamas
a la barcaza ejecuta las siguientes acciones:
a. Verifica el ingreso de lamas desde la parte mas alta de la Presa.
b. El mismo realiza el cambio de descarga de finos (Tuberías del Overflow) .
c. Coordina con el operador de izaje el cambio de Tuberías en el Underflow.
d. Coordina con el operador de izaje que Tuberías del Overflow deberá alternar.
e. N.A.
SOLUCIÓ
N
1. e
2. e
3. d
4. d
5. b
6. b
7. d
8. b
9. d
10. ayd
Mapa conceptual

Fuente: Elaboración propia


Glosario
Agua recuperada. Agua recuperada de los procesos de espesamiento y de
disposición de relaves.
Bomba. Es una máquina que transforma la energía mecánica en energía hidráulica,
impulsando el fluido hidráulico en el sistema.
Balsa. Estructura flotante en la cual van acopladas motor y bomba.
Cavitación. Golpes que sufren los componentes de una bomba al estar en contacto
con aire y agua, produciéndose una implosión de burbujas de vapor en la zona de
alta presión.
Cebado. Se llama así a la operación que consiste en llenar la tubería con agua a la
vez de desalojar el contenido de aire de la tubería.
Corona. Superficie horizontal en la parte alta de la presa de relaves.
Cubeta. Es el volumen disponible en donde se depositarán los relaves finos y agua
de los relaves enviados de concentradora.
Dique. Se denomina así en la presa de relaves al muro de contención del embalse,
constituido en su parte inicial de material de empréstito y luego será construido con
las arenas de los relaves.
Drenaje. Sistema que permite el paso de aguas de filtración en el interior de la
presa de relaves.
Embalse. Zona donde se depositan los finos de la clasificación de los relaves,
constituidos por material sumamente fino y que esta formado de una mezcla de
lamas y agua.
Estándar. Requerimiento de tipo técnico y operacional que se debe de cumplir
necesariamente durante la realización del trabajo.
Implosión. Disminución intempestiva del volumen de una burbuja de vapor o gas
dentro de un liquido incomprensible.
Impulsor. Es la parte principal de la bomba la cual recibe él fluido y le entrega una
velocidad de la cual dependerá la carga generada por la bomba.
Izaje. Desplazamiento vertical del muro de la presa de relaves.
Lamas: Material producto de la molienda que en la Presa de relaves constituye el
material fino que es depositado en el embalse.
Manlift. Máquina que sirve para realizar trabajos en altura, consta de una
plataforma, denominada canastilla, en el cual se puede elevar personas y cargas no
muy pesadas.
Muro. Estructura que contiene los relaves, hecho de material grueso de arenas de
relave.
Playa. Acumulación de lamas al pie del talud interno de la presa de relaves que
tiene como máximo 5 centímetros de espesor de agua por encima.
Tanque. Recipiente metálico de capacidad empleado para almacenar agua.
Válvula. Componente mecánico que permite el control de salida de un flujo puede
restringirse o regularse el flujo dependiendo del tipo.
Bibliografía
—Libros de consulta
• Marcos Adrian, Eduardo Chaparro (2006). Estudio de parámetros magnéticos
de distintos ambientes relativamente contaminados en Argentina y Antártida.
(1.a edición). México: Universidad autónoma de México.
• Publicación de las naciones unidas (2003). Guías prácticas para situaciones
específicas: manejo de riesgos y relaves (1.a edición). Santiago de chile.
—Documentos webs
• Javier Martínez. (2014). Gestión de relaves mineros. Disponible en PDF:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/User/Mis%20
documentos/Downloads/Diploma%20FI%20-%20Relaves.pdf

• María Soledad Rivas & Cristian Martínez (2003). Guía de buenas prácticas
ambientales para la pequeña minería. Construcción y operación de tranques de
relaves. Disponible en PDF:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/ambiente/construccion_operacion_tranq
ues.pdf
• Nelson A. Ramírez Morandé. (2007). Guía técnica de operación y control de
depósitos de relaves. Servicio nacional de geología y minería departamento de
seguridad minera. Disponible en PDF:
c0f21013&page=view&resid=1F1DC303C0F21013!
377&parId=1F1DC303C0F21013!158&authkey=!
APcGMUPsoqAZMZ4&app=WordPdf

También podría gustarte