Está en la página 1de 31

CICLO 2012-I

Unidad: 2 Semana: 3

SOCIOLOGÍA

Lic. Clidy Santa Cruz Suárez


EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA
(Augusto Comte)
EVOLUCIONISMO SOCIAL.
Herbert Spencer

LOS NIVELES DE INVESTIGACIÓN Y EL ESTUDIO


CIENTÍFICO DE LA REALIDAD
SOCIAL
DESARROLLO DEL TEMA :

 TEMA : AUGUSTO COMTE Y


HERBERT SPENCER.
 LOS NIVELES DE INVESTIGACIÓN
DE LA SOCIOLOGÍA

- La sociología
- Evolucionismo social
- La sociología y las ciencias sociales
- La sociología pura y aplicada
- La realidad social
- Control social desviación social

22/06/20 Lic. JOEL RENATO DIAZ ROLDAN


EL POSITIVISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

AUGUSTO COMTE.
Teorías Clásicas
Teoría de los tres estadios: tránsito de la Sociedad Feudal a la
Sociedad Industrial.

M. Prod. Estadio Economía Fin

Feudal Teológico Feudal Guerra

Transición Metafísico Liberal

Industrial Positivo Socialista Trabajo


TEORÍAS CLÁSICAS

• Comte, A. (1798-1857)
• Sociología: “Ciencia del curso histórico del
• género humano destinada a constituir la
• base positiva para la política”
• Sociedad: “Sistema orgánico que expresa
• el consenso de sus miembros”
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

El autor francés Augusto


Comte (1798-1857), se le
conoce como uno de los
pioneros del estudio de la
sociedad, aunque sólo sea
porque fue él quien acuñó
el término "sociología".
Comte, se hizo amigo intelectual del Conde Le Varon De
Saint Simons, entre ambos escribieron investigaciones que
resultaron muy interesante para la investigación social, sin
embargo, dicha alianza feneció y poco después, Comte
tuvo que dedicarse a la enseñanza ambulatoria.
Inicialmente, Comte hablaba de "física social" para
referirse al nuevo campo de estudio pero sus rivales
intelectuales también utilizaban este término. Comte
quiso distinguir su perspectiva de la de los demás, de
modo que acuñó el término "sociología" para describir la
disciplina que se proponía crear.
Comte creía que esta nueva área podría producir un
conocimiento de la sociedad basado en datos científicos y
consideraba que la sociología era la última ciencia que
quedaba por crear -siguiendo el ejemplo de la física, la
química y la biología- y que era la más significativa y
compleja de todas.
Para él la sociología debía contribuir al bienestar de la
humanidad utilizando la ciencia para comprender y, por
tanto, predecir y controlar el comportamiento humano.
Según este punto de vista, al final de su carrera elaboró
ambiciosos planes para la reconstrucción de la sociedad
francesa, en particular, y de las sociedades humanas en
general.
Sin embargo, un sabio belga llamado
Quetelet, al relacionar las incidencias sociales
con las estadísticas, se puso a estudiar las
frecuencias de los problemas sociales, para la
cual creo encontrar una nueva disciplina a la
cual denomino física social.
EVOLUCIONISMO SOCIAL.
HERBERT SPENCER
SPENCER, H. (1820-1903)

• Sociedad = organismo
• Sociología: “Ciencia de la evolución
• superorgánica”.

- Bases de la teoría de Spencer


• Analogía orgánica (Comte)
• Teoría de la evolución (Darwin)
SPENCER, H.

• Superorganismo, surgido de la
• combinación de organismos individuales
• Célula de la sociedad: individuo
• Sociedad: “Compañía por acciones para la
• mutua protección de los individuos”
• Evolución de la sociedad:
• >Tamaño->Estructura->Funciones
• + Complejidad
• + Heterogeneidad
• + Coherencia
• + Integración (altruismo)
Formas de cooperación:
• División social del trabajo (Mercado)
• Organización política (Estado)
• Función: “necesidad satisfecha por una
• estructura”

3 sistemas
• Regulador (Política)
• Mantenedor (Economía)
• Distributivo (Cultura)
• Teoría del cambio:
Sociedad militar industrial
Sociedades simples (familia)
Complejas (clan)
Doblemente complejas (tribu)
Triplemente complejas (nación)
SOCIEDAD MILITAR
• Predominio del sistema regulador (política)
• Gobierno centralizado y déspota
• Control político ilimitado
• Población rígidamente controlada, disciplinada
y
• organizada
• Jerarquía social rígida
• Individuo existe para beneficio del colectivo
SOCIEDAD INDUSTRIAL:
• Predomina el sistema mantenedor (economía)
• Control más negativo que positivo (se prohíbe,no se
impone)
• Gobierno más democrático
• Colectivo existe para el bien de sus miembros
• Flexibilidad y tolerancia
Obras:
• Estática Social
• El Progreso, su Ley y su Causa
• Individuo y Estado
LAS SOCIOLOGÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

• La sociología y su relación con


las ciencias sociales:
• Antropología
• Historia
• Economía
• Psicología
• Derecho
• Lingüística

22/06/20
LAS SOCIOLOGÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

La sociología se relaciona con


las disciplinas sociales, por
que estas tienen igual interés
de estudiar las conductas de
las personas en la sociedad,
pero a diferencia de ésta, las
demás disciplinas sociales
tiene objetos de estudios
propios y específicos. Como
se detallan:

22/06/20
• La antropología, estudia la cultura,
costumbres y las tradiciones
socialmente aceptadas.
• La historia, estudia los procesos
históricos retrospectiva.
• La economía, estudia la
redistribución de los recursos y la
escasez producto de ella.
• El derecho, estudia la disciplina
jurídica desde la dogmática y los
fenómenos antijurídicos, que le
permitan resolver los conflictos
inherentes a su ámbito en la
sociedad.

22/06/20
LA SOCIOLOGÍA PURA Y APLICADA

LA SOCIOLOGÍA PURA

• La sociología pura,
es la investigación del
conocimiento. Por
ejemplo, si un
sociólogo desea
realizar el estudio de
la estructura social
en un suburbio,
actual como un
científico puro.

22/06/20
LA SOCIOLOGÍA APLICADA

• La sociología aplicada, es
la investigación donde se
puede utilizar el conocimiento
científico para resolver los
problemas prácticos.

22/06/20
LA SOCIOLOGÍA APLICADA

• Por ejemplo, si después de esa misma investigación


destina su análisis para orientar su investigación
hacia acciones que orienten a prevenir la
delincuencia en el suburbio, estaríamos ante una
investigación aplicada.

22/06/20
LA REALIDAD SOCIAL

Para Beltrán (1991)


prefiero considerar como
contenido de la realidad
social a las relaciones
sociales, esto es al
conjunto de relaciones
entre posiciones sociales
que constituyen la
estructura social…

22/06/20
LA REALIDAD SOCIAL

…donde cuya posición


no consisten en
conductas, sino más
bien en una retícula de
posiciones y distancias
sociales que en parte
es estable y equilibrada
y en parte esta cargada
de tensiones, con lo
que dicha retícula esta
modificándose.

22/06/20
LA REALIDAD SOCIAL COMO APARIENCIA

• Para Beltrán (1991) la


realidad social se
presenta como apariencia,
que significa: aspecto o
parecer exterior de una
persona o cosa… por ese
aparente, las cosas
engañan. Concluye que la
apariencia y realidad son
cosas diferentes pero a su
vez reales

22/06/20
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

TRABAJO DE GRUPO

1) En grupos de 5 alumnos, mencionen diez ejemplos


relacionados a temas de estudio de la sociología

2) En grupos de 5 alumnos, mencionen dos ejemplos


relacionadas a los temas de estudio de las disciplinas
sociales que se relacionan con la sociología como:
(Psicología, historia, antropología, economía y derecho).
Ejemplo: La sociología estudia la pobreza de la misma
forma que la economía.

3) En grupos de 5 alumnos, mencionen cinco ejemplos de


apariencia y realidad social desde la sociología
22/06/20
GRACIAS

También podría gustarte