Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DE DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA
ARMADA.
NÚCLEO DELTA AMACURO.

PREVISION SOCIAL

Facilitador: Bachilleres:
Ing. ª Yaismar González Narváez Paola
Perdomo Leo

 
  TUCUPITA, ABRIL DE 2020
PREVISION SOCIAL

Se conoce como previsión social, por consiguiente, a las acciones que


buscan atender las necesidades de los integrantes de una sociedad. El
objetivo de la previsión social es lograr un mejoramiento de las condiciones
sociales, económicas y humanas en general de la población.

La previsión social se encarga


de brindar una protección a
aquellas personas que están
imposibilitadas de obtener un
ingreso, ya sea de manera
temporal o permanente. Estos
servicios sociales, por lo
tanto, contribuyen a la
cobertura de las principales
problemáticas sociales, como
la pobreza, la  salud ,el
desempleo, la discapacidad o
la vejez.
ORÍGENES DE LA PREVISIÓN
SOCIAL
 El origen de la Seguridad Social  La Seguridad Social nace como una
se remonta a finales del siglo necesidad imperante del liberalismo en el
XIX, en el que el liberalismo que era necesario reconocer los
clásico reconocía y establecía derechos individuales de las personas.
un conjunto de derechos Dentro de la multitud de derechos que
comenzaban a establecerse para los
individuales, siendo los más
ciudadanos a finales del siglo XIX, los más
importantes la libertad y la destacados fueron los de libertad e
igualdad ante la ley. Desde igualdad ante la ley. Derivados de ellos,
entonces el concepto ha sufrido nace una institución similar a lo que hoy
modificaciones y se ha ido conocemos como Seguridad Social.
adaptando a las distintas  Tras la Segunda Guerra Mundial se asiste a
una nueva etapa en la que se integran los
épocas para llegar a convertirse
seguros sociales en un mismo marco
en la institución que legislativo y con una administración común.
conocemos hoy en día. En el caso de España, sería en 1963, casi 20
años más tarde que nuestros vecinos
europeos, cuando se aprobaría la Ley de
Bases para la Seguridad Social.
TEORIAS: TEORIA DE LA CULPA.
Hasta. finales del siglo XIX el trabajador se encontraba completamente
desamparado frente a los infortunios laborales, en caso de un accidente
ocurrido en el trabajo, el empleador se acogía a la teoría civilística de la
culpa, exonerándose de toda responsabilidad en tanto que la víctima no
acreditara que el evento dañoso  se había ocurrido por culpa del
empresario. En tales circunstancias el trabajador aparte de estar
imposibilitado en la mayoría de los casos de acreditar la culpa a su
principal, no estaba en condiciones económicas de seguir un largo
proceso en la jurisdicción ordinaria. Al evolucionar este criterio, se
estimó que era el empleador quien debía probar que no tuvo culpa en el
accidente, es decir que cuando se produjo el hecho susceptible de ser
indemnizado no actuó con imprudencia o negligencia.
TEORIAS: TEORIA DE
RESPONSABILIDAD.
  La responsabilidad contractual es la obligación de reparar los daños causados
por el incumplimiento de una obligación nacida de un contrato. Las obligaciones
contractuales son las prestaciones a las cuales se obligan las partes cuando
celebran un convenio para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre
ellas un vínculo jurídico
Según tal argumentación, el vínculo contractual entre trabajador y empresario,
conllevaba una cláusula tácita de seguridad, lo que suponía en el terreno del
derecho común la renunciabilidad a la misma por parte del asalariado, la
exclusión de protección en los casos fortuitos, y cuando concurriera en el daño
alguna responsabilidad del asalariado. Razones todas ellas que motivarán la
ampliación de la teoría de la responsabilidad contractual mediante la teoría de la
responsabilidad legal, nacida no en razón de las faltas cometidas por el
empresario, sino por los hechos provocados por las cosas que están bajo su
custodia, quedando excluidos de indemnización el hecho de que el accidente
fuera producido por causa sólo imputable al accidentado, o por fuerza mayor
RESPONSABILIDAD
·    
PATRONAL
Artículo 87 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. “Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores
y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuado. El Estado adoptará medidas y creará instituciones
que permitan el control y la promoción de éstas condiciones”.

· Artículo 56 de la LOPCYMAT. Deberes de los patrones:


        

c. Notificar al Instituto Nacional de Prevención


a.Informar por escrito a los Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), con
trabajadores y trabajadoras y carácter obligatorio, las enfermedades
al comité de seguridad y salud ocupacionales, los accidentes de trabajo
laboral de las condiciones inseguras dentro del ámbito laboral previsto por esta Ley

b.Elaborar con la participación de los d. Llevar un registro actualizado de las


trabajadores y trabajadoras, el condiciones de prevención, seguridad y salud
programa se seguridad y salud en el laborales
trabajo  de la empresa e. Organizar y mantener los Servicios de
seguridad y Salud en el Trabajo previstos en
esta ley
HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
La seguridad e higiene industrial es un conjunto de medidas que se aplican con el fin
de prevenir accidentes laborales y minimizar sus consecuencias.
 
Actualmente, las empresas, contratan y forman profesionales en el área de
seguridad e higiene industrial. Esto les brinda la posibilidad de organizar y planear
diferentes formas de protección para los trabajadores en sus tareas diarias y para la
seguridad de la empresa en general. Dentro de las medidas de seguridad e higiene
industrial, se encuentran el buen mantenimiento y controles exhaustivos de calidad
sobre los elementos de protección personal.
ORGANISMOS NACIONALES E
INTERNACIONALES
 NACIONALES
• Ministerio del Poder Popular para el Trabajo:  Como ente rector de la labor Social del
Trabajo, a través de su Departamento de Seguridad Industrial, tiene la función de
inspeccionar los establecimientos comerciales, empresas públicas o privadas, centro
de entretenimiento, recreativos, deportivos, etc., para verificar el buen cumplimiento
de las normas de Seguridad.
• Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). A través  del Departamento de
Medicina del Trabajo
• Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral  (INPSASEL) : El
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, es un organismo
autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado según lo establecido en el artículo
12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
promulgada en el año 1986. 
ORGANISMOS NACIONALES E
INTERNACIONALES
 INTERNACIONALES

  Oficina internacional del trabajo (O.T.I.) con sede en Ginebra suiza.

     Organización Mundial de la Salud con sede en Ginebra Suiza.

   Asociación Interamericana de Seguridad Social con sede en México D.F.

   Organización de Salud Publica Dependiente de la ONU

    Asociación de Higiene Industrial con sede en E.U.A.

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, en sus siglas en inglés
 

OSHA, (Occupational Safety and Health Administration), adscrita al Departamento del


trabajo de los Estados Unidos de América se creó con tal fin en 1996. Su misión consiste
en lograr ambientes de trabajo más seguros, saludables y productivos en Europa.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), es un organismo internacional de
      

salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones
de vida de los pueblos de las Américas. Goza de reconocimiento internacional como parte
del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para las Américas
de la Organización Mundial de la Salud. Dentro del Sistema Interamericano, es el
organismo especializado en salud.
HIGIENE INDIVIDUAL E
INSTITUCIONAL
 La higiene personal es el
concepto básico del aseo,
de la limpieza y del
cuidado del cuerpo
humano. La higiene es el
conjunto de conocimientos
y técnicas que aplican los
individuos para el control
de los factores que
ejercen o pueden ejercer
efectos nocivos sobre su
salud
HIGIENE INDIVIDUAL E
INSTITUCIONAL
  la higiene individual e institucional
es un tema de salud pública, y
colaborar para que esto se lleve
adelante con esmero y cuidado
plenos no solamente redunda en
una mejor imagen para la entidad u
organización en cuestión, sino que
cuida la salud de las personas que
trabajan, transitan o visitan
diariamente estos espacios, que
deben mantenerse limpios y con los
niveles de asepsia demandados
según el caso
GRACIAS.

También podría gustarte