Está en la página 1de 28

 PROFESORA ESTA ES MI PRESENTACIÓN FINAL PERO

LAS WEB QUE NOS INDICO NO ME PERMITIO SUBIRLAS


CON PLANTILLAS
 ASI QUE TUVE QUE SUBIRLA EN BLANCO PERO AQUÍ
ESTA EL LINK https://
www.slideshare.net/NorgelysGuaidPia1/trabajo-final-231432330
 TAMBIÉN LO SUBI AL GLOSARIO
UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”
FACULTAS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
 
 
 
 
ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN ACTUAL DE
MANUFACTURAS ARTESANALES DERIVADAS DE LA ARCILLA EN LA
COMUNIDAD DE CAUDERALES
 
  
Autor:
Norgelys Guaidó
CI: 28114561
Tutor:
María Pérez
Asignatura:
Metodología de la Investigación
 

Cabudare, Marzo de 2020


UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”
FACULTAS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN ACTUAL DE MANUFACTURAS ARTESANALES


DERIVADAS DE LA ARCILLA EN LA COMUNIDAD DE CAUDERALES
 
Autor: Norgelys Guaidó
Tutor: María Pérez
Año: 2020
RESUMEN
 
El propósito de esta investigación es analizar los niveles de producción actuales de manufacturas artesanales
derivadas de la arcilla en la comunidad de Cauderales. Corresponde a una investigación descriptiva, con un
diseño de campo, no experimental. Se empleó la encuesta como técnica de recolección de datos y, como
instrumento, un cuestionario. La población objeto de la investigación está conformada por cuatro personas
que se dedican a trabajar con la arcilla en la comunidad de Cauderales. La muestra a la cual se le aplicó el
cuestionario está integrada por cuatro personas que trabajan con la arcilla en la citada localidad, se
corresponde con las mismas personas que constituyen a la población porque la misma no es muy amplia y
cumplen con los criterios de selección dada su experiencia y el tiempo trabajando en el área y por la gran
dedicación a la actividad. Entre los datos más importantes arrojados por la investigación, se encuentra que los
niveles de producción se han reducido considerablemente con respecto a los años anteriores, ya que la
comunidad se destacaba por su producción artesanal en las distintas ferias y exposiciones culturales y
educativas a nivel municipal e incluso estadal.
 
Palabras claves: Artesanías, Manufacturas, Producción
INTRODUCCIÓN
 
La producción de manufacturas artesanales derivadas de la arcilla es una actividad muy importante en la
economía de lugares turísticos y emblemáticos de los países con diversidad y mezclas de culturas y
tradiciones, principalmente en comunidades indígenas. Los artesanos emplean sus destrezas en el área para
crear distintos objetos que representen la cultura local.

Tomando en cuenta la importancia de las actividades económicas en la comunidad, especialmente la


producción artesanal, y la ausencia de emprendimiento en del área, se consideró interesante abordar ese tema
como manera de contribuir a la generación de conocimientos que puedan aportar directrices importantes en la
investigación sobre la producción artesanal en la región.

La presente investigación titulada “Análisis de los niveles de producción actual de manufacturas


artesanales derivadas de la arcilla en la comunidad de Cauderales”, se inscribe precisamente en el tema de los
niveles de producción artesanal. El propósito fundamental del estudio es analizar los niveles de producción
actual de artesanías derivadas de la arcilla en la comunidad de Cauderales, con especial énfasis en las personas
que trabajan en el área. Este aspecto es importante, pues la situación económica, social y política del país
puede influir en la actividad.

Con relación a la producción artesanal en Venezuela y el estado Lara, la presencia de esta actividad no es
algo excepcional, tenemos como ejemplo a la población de Tintorero que ha conseguido destacarse por su feria
donde expone sus distintas creaciones artesanales.

La investigación es de carácter descriptivo, bajo un diseño de campo. Se divide en capítulos. En el Capítulo


I, se plantea el problema alrededor del cual se estructura la investigación, se enuncia el objetivo general y los
objetivos específicos de la misma. Adicionalmente, se explica la justificación.
El capítulo II corresponde al marco teórico y contiene los antecedentes de la investigación, es decir, la
revisión efectuada de otros trabajos de investigación, informes y proyectos sobre el tema de la producción de
manufacturas artesanales derivadas de la arcilla. También incluye las bases teóricas que sirven de
fundamento conceptual a la investigación. Además hace referencia a las bases legales que regulan a la
actividad. Al final del capítulo, aparece la operacionalización de las variables del tema en estudio.
El capítulo III reseña el marco metodológico de la investigación. En él se explica el enfoque metodológico
empleado para llevar a cabo la investigación. Se señala el tipo de investigación en el cual se inscribe este
estudio, el diseño se investigación adoptado, así como la población y muestra seleccionadas, junto con el
tipo de técnica e instrumentos de recolección de datos para recabar la información requerida para la
investigación. También contiene las conclusiones, donde se indica de manera lógica y concisa los hechos
más importantes obtenidos durante el proceso de investigación.

Finalmente se señalan las referencias de las fuentes consultadas como electrónicas y hemerográficas, de
las cuales se obtuvo información teórica sobre el tema investigado. En la sección de anexos, se incluye el
instrumento de recolección de datos aplicado.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

 Planteamiento del problema


Las empresas e iniciativas de emprendimiento aunque sean pequeñas se encuentran con el reto de mantener
tanto su competitividad como su rentabilidad. Frecuentemente surge la iniciativa de emprendedores que aspiran
a satisfacer las necesidades propias y las de su grupo familiar, para sustento y garantía de una seguridad
económica futura, y además de pretender dejar un legado a las siguientes generaciones. Alrededor del mundo
las contribuciones de las empresas locales al desarrollo de la economía es muy considerable y en cuanto a
Venezuela no se tiene cifras precisas pues no se ha profundizado el estudio, sin embargo Coscojuela y otros
(2005) señalan a que un alto porcentaje de las empresas son pequeñas y su número va descendiendo a medida
que pasan de una generación a otra.

Dentro de la gran diversidad de minerales que se encuentran en el planeta tierra la arcilla es un sólido con
diversas propiedades que puede encostrarse, Venezuela, poseedora de gran riqueza de recursos no es la
excepción y en el estado Lara se cuenta con importantes reservas de este mineral en algunos de sus municipios
entre los que se destacan Jiménez, Moran y Andrés Eloy Blanco. La arcilla es pues un elemento fundamental en
la identidad cultural del estado Lara y con lo que ha conseguido gran prestigio en el país, ya que en la región se
realiza una importante feria internacional de artesanía donde se muestran maravillosas creaciones a partir de
este elemento, este evento se denomina Feria Internacional de Tintorero, de gran reconocimiento nacional e
internacional.

A nivel local, en la comunidad de Cauderales también se encuentran yacimientos de arcillas blancas, rojas
y amarillas las cuales son utilizadas como un arte por sus pobladores, lo que ha permitido que se desarrollen
emprendimientos. Con los diferentes tipos de arcillas se pueden realizar artesanías con carácter decorativo u
ornamental, productos para el cuidado de la piel como jabones, cremas y mascarillas, también se pueden
realizar utensilios de cocina como tinajas, vasijas, ollas y budares, entre otros usos.
En la actualidad, luego de ocupar un destacado lugar en el empleo del mineral se tiene que los niveles de
producción de las diferentes expresiones de la arcilla han venido cambiando en la localidad, esto atendiendo a
diversos factores, lo que ha ocasionado que muchos de los artesanos tradicionales hoy día realizan otros tipos
de trabajos o actividades económicas. La situación país acompañada del cambio en los niveles de vida de los
habitantes de la localidad han incidido de manera negativa en la producción de manufacturas artesanales.

Así pues se tiene entonces la necesidad ante esta problemática fundamentalmente de carácter económico
de plantear las siguientes interrogantes ¿Cómo se encuentran actualmente los niveles de producción de
productos a base de arcilla en la localidad de Cauderales? ¿Cuáles son los principales factores o elementos que
han afectado esos niveles de fabricación? ¿Qué acciones se puede poner en práctica para preservar este
importante elemento cultural en la comunidad de Cauderales?
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar los niveles de producción actual de manufacturas artesanales derivadas de la arcilla en la


comunidad de Cauderales, municipio Urdaneta del estado Lara.

Objetivos específicos

Determinar los factores que afectan los niveles de producción de productos provenientes de la arcilla.

Promover la utilización de la arcilla como herramienta de trabajo en la comunidad.

Delimitación

La investigación se enfoca en determinar los niveles de producción de manufacturas a partir de la arcilla


en la localidad de Cauderales. Se ha considerado la labor de los artesanos de la arcilla, porque desarrollan una
importante labor económica y cultural, además de que pueden generar importantes fuentes de trabajos directos
e indirectos, y gozan del reconocimiento y prestigio de la región y a nivel nacional.

La delimitación en cuanto a espacio de esta investigación se ubica en la comunidad de Cauderales


parroquia Siquisique municipio Urdaneta estado Lara donde se desarrolla esta importante actividad
económica.

La delimitación temporal del presente trabajo se ubica en el año 2019, y se pretende hacer análisis
referido a este año en particular.
 

 
Justificación

La producción artesanal tiene una importante participación en la capacidad productiva de las localidades,
estado y de la nación. Rodríguez (2006) señala que el estado Lara “es atractivo para las inversiones nacionales
y extranjeras porque además de ofrecer fortalezas en cuanto a su ubicación, clima y diversidad de recursos, la
calidez de la gente hacen más llevadera la vida en sus distintas capitales”.

Dentro del estado Lara, el municipio Urdaneta reviste de gran importancia desde el punto de vista artesanal.
Por ello la presente investigación resulta relevante y útil para que los artesanos objeto de estudio implementan
estrategias que les permita elevar su gestión y rendimiento y así aumentar su posicionamiento en la región.
 
CAPITULO II

MARCO TEORICO
 
Este capítulo contiene la información obtenida a través de la revisión y consulta de diferentes autores,
la cual constituye la base teórica para el análisis y desarrollo del tema de investigación. En primer lugar,
se reseñan los antecedentes o estudios que otros investigadores han realizado sobre producción artesanal o
derivados de minerales no metálicos. En segundo lugar, se explican las bases teóricas referidas a los
diferentes conceptos que, a juicio del investigador, son los más relevantes para una mayor y mejor
comprensión del tema de investigación. Por último se mencionan las bases legales, el glosario de términos
básicos y se reseña el sistema de variables correspondiente a la investigación.

Antecedentes de la Investigación
 
En lo concerniente a la presente investigación, se consultaron varios estudios sobre el tema de
producción artesanal o producción con minerales no metálicos realizados por otros investigadores, tanto
locales como internacionales. Estas investigaciones, así como sus resultados, constituyen importantes
referencias, de imprescindible consulta. Los estudios que constituyen los antecedentes de investigación del
presente estudio, son los que a continuación se señalan:

En primer lugar se encuentra el estudio realizado por Igme (2016) en España donde presenta resultados
de evaluación de producción, distribución y reservas de minerales no metálicos. En este estudio se
exponen los niveles de producción de minerales tanto de las diferentes regiones de ese país y de algunos
países del mundo.
“Minerales no metálicos en Lara” informe de Bracho (2016), expone la importancia de la arcilla para la
región así como sus diversos usos y propiedades de los minerales presentes en la región larense y su aporte a
la industria nacional. Este informe aporte datos muy importantes sobre la productividad regional de artesanías.
Navarrete (2016) realizo un proyecto titulado “ La cerámica: Patrimonio identitario de la Comarca de
Guadix” en la Universidad de Granada, con el objetivo de acercar a los estudiantes del patrimonio comunitario
para así mantenerlo para las generaciones futuras incentivando el trabajo con ese elemento que brinda la
naturaleza, este proyecto muestra iniciativas de la productividad.

También destaca el proyecto realizado por Torres (2016), denominado “La utilización de la arcilla como
medio para alcanzar los objetivo de aprendizaje” para la obtención de título de profesor, el mismo busca
promover en los estudiantes la utilización de este mineral para fortalecer sus destrezas creativas para buscar
para buscar crear o realizar productos por los distintos usos del mismo. Esta tesis ayuda a fomentar la
utilización de la arcilla en los más jóvenes.

Anteriormente en la Comunidad de Cauderales se realizaban gran número de actividades para impartir los
usos y propiedades de la arcilla.

Los antecedentes antes mencionados constituyen importantes y enriquecedoras fuentes de información y


proporcionan datos sobre el tema de la producción artesanal que han servido para orientar la presente
información.
 
Bases Teóricas
 
En el proceso de investigar sobre la producción artesanal, se recurrió a la revisión de fuentes bibliográficas y
electrónicas, las cuales proporcionaron información variada y actualizada. A continuación se exponen las bases
teóricas las que se sustenta este estudio.
 
Producción Artesanal
La producción artesanal elabora objetos mediante la transformación de materias primas naturales básicas, a
través de procesos de producción no industrial que involucran máquinas y herramientas simples con predominio
del trabajo físico y mental. Bustos (2009).

Producción
Para Riggs (2001), producción es el acto intencional de producir algo útil, y denota tanto la generación tanto
de bienes, como de servicios. La finalidad de la producción es crear un producto.
Para López (2001), la producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para conseguir la mayor
diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformación de recursos en
productos finales.

Artesanía
Una definición de Artesanía que pudiera considerarse como referente es la que adopta la UNESCO “Los
productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea total- mente a mano, o con la ayuda de
herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano
siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere
a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los
productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas,
creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y
socialmente.”
ARTESANÍA: Son objetos artísticos de significación cultural, realizados manualmente o con máquinas movidas
con energía básicamente humana, en forma individual por un artesano o colectiva por una unidad productora de
artesanías. Dichos objetos reflejan una autenticidad que enorgullece y revitaliza la “identidad”, y deben conservar
técnicas de trabajo tradicionales y los diseños autóctonos de una determinada región.

CARACTERÍSTICAS DE UN PRODUCTO ARTESANAL


 
* La originalidad del diseño: cada pieza debe ser particular del artesano y la misma debe identificarlo.
 
* El artesano debe tener oficio, que es la habilidad para manejar las herramientas y los materiales de su rubro en
particular.
 
* Debe tener una producción no repetitiva, las series deben de ser pequeñas y personales.
 
* Debe transformar el material que labora en objeto de su creación partiendo de materias primas naturales o
producto de la industria.
 
• Cada pieza debe ser funcional, y ser útil al fin y/o función para la cual ha sido creada.

 
TIPOS DE ARTESANÍAS
 
Artesanía Tradicional: para su creación se utilizan materias primas de la región y herramientas de tipo
rudimentario, conservando las raíces culturales transmitidas de generación en generación. Estas son creadas con
fines utilitarios y decorativos.
 
Artesanía Autóctona Aborigen: es la que mantiene viva la producción artesanal de los pueblos y comunidades
indígenas, usando para ello útiles, técnicas y demás elementos proporcionados por su entorno.
 
Artesanía de Proyección Aborigen: como su nombre lo indica establece un vínculo con los diseños de
origen, pero proyecta los mismos adecuándolos a las exigencias del mercado.
 
Artesanía Típica Folclórica: es la que permite diferenciarnos de los demás países del mundo, se identifica
con nuestras sólidas raíces folclóricas, manteniendo nuestra identidad.

Artesanía Urbana: son aquellas que utilizan insumos y técnicas urbanas en respuesta a una necesidad de
consumo, surgen del ingenio popular e inspirado en la universalidad de la cultura.
 
Artesanía Suntuaria: como su nombre lo indica, son aquellas cradas únicamente con fines de lujo,
utilizándose materias primas de alto valor brindadas por la naturaleza.

Empresa

Según Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera (2005), autores del libro "Hacer Empresa: Un Reto",
la empresa se la puede considerar como "un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas
desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios,
enmarcados en un objeto social determinado"

Bases Legales
 
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículo 112) establece la libertad de empresa,
comercio e industria.
Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas
de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de
fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación,
la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
 
Artículo 309. La artesanía e industrias populares típicas de la Nación, gozarán de protección especial del
Estado, con el fin de preservar su autenticidad, y obtendrán facilidades crediticias para promover su producción
y comercialización.
 
LEY PARA EL DESARROLLO Y LA CREACIÓN ARTESANAL
A continuación se presentan unos de sus artículos:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto propiciar el desarrollo planificado y sustentable de la artesanía
nacional, a través del establecimiento de las normas para el fomento, promoción y difusión de la artesanía: el
fortalecimiento de la actividad artesanal en el país, mediante el debido abastecimiento de las materias primas y
el correcto equipamiento de los talleres artesanales; el reconocimiento, la protección, la investigación, la
formación y la capacitación permanente del artesano y artesana, en sus labores de diseño e innovación,
producción y comercialización: el estímulo al financiamiento y la organización del sector artesanal; la defensa
y la preservación del patrimonio artesanal tangible, en todo lo que signifique su conservación, enriquecimiento
y restauración; así como la protección integral de los ecosistemas donde se desenvuelve la vida artesanal.
 
Ámbito de aplicación

Artículo 2. La presente Ley se aplica en todo el territorio de la República, brindando especial atención a las
entidades locales de los municipios, estados y regiones que se caractericen por tener un perfil histórico cultural
artesanal o que tenga condiciones endógenas para el desarrollo artesanal, así como a las personas naturales y
jurídicas vinculadas al desarrollo artesanal.

 
Finalidades
Artículo 3. La presente Ley tiene como finalidades:
1. Promover el desarrollo integral de los artesanos y artesanas, así como el proceso artesanal en todas sus
modalidades y fases.
2. Incentivar y estimular la creación y producción de las artesanías.
3. Impulsar la legislación artesanal en las correspondientes instancias estadales y municipales.
4. Propiciar el acceso al sistema financiero de los artesanos y artesanas en las instituciones públicas y privadas.
5. Establecer las zonas de interés artesanal.
6. Impulsar la investigación, innovación y el desarrollo tecnológico artesanal.
7. Asegurar la inclusión de los artesanos y artesanas al sistema de educación formal.
8. Velar por la protección nacional, estadal, municipal y local de las artesanías.
9. Regular la entrada al país de bienes culturales industriales con apariencia artesanal, que promuevan la
competencia desleal contra las artesanías locales.

10. Regular la certificación de origen de la artesanía venezolana.


11. Promover la organización y participación de artesanos y artesanas, en instancias del Poder Popular de
carácter vinculante.
12. Promover y garantizar los derechos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales de los
artesanos y artesanas, asegurando para sí y sus familias el buen vivir, dignificando su existencia y
estableciendo las condiciones generales para su progresiva incorporación al sistema de seguridad social.
13. Coadyuvar en el desarrollo y dotación de la infraestructura necesaria que permita la
promoción, difusión y comercialización de las artesanías venezolanas.
14. Definir las líneas básicas, fundamentales y estratégicas sobre políticas públicas a
través del plan estratégico artesanal anual.
15. Normar la elaboración de los planes estratégicos artesanales locales, municipales,
estatales y nacionales.
16. Promover el financiamiento con fines de desarrollo socio productivo artesanal.
17. Promover y establecer la suscripción de convenios nacionales e internacionales.
18. Crear el Reconocimiento Anual “Día Nacional del Artesano y Artesana”.

 
 
Glosario de términos básicos
 
Arcilla: material que surge a partir de la agregación de silicatos de aluminio derivados del proceso de
descomposición de distintos minerales. Estos silicatos se encuentran hidratados y, de acuerdo a la presencia
de impurezas, pueden exhibir diferentes colores. Pérez (2007)

Artesanía: trabajo como a las creaciones realizadas por los artesanos (una persona que realiza trabajos
manuales). Es un tipo de arte en el que se trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos
objetos con fines comerciales o meramente artísticos o creativos. Gardey y Pérez (2014)

Artesano: es alguien que realiza labores manuales y se dedica a vender sus productos de forma particular,
sin intermediarios. Muchas veces, incluso, trabaja bajo demanda, elaborando piezas a gusto de sus clientes.
Gardey (2013)

Empresa: es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que
tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios.
Pérez (2008)

Producción: creación y el procesamiento de bienes y mercancías. El proceso abarca la concepción, el


procesamiento y la financiación, entre otras etapas. La producción constituye uno de los procesos
económicos más importantes y es el medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza. Merino
(2012)
 
 
Operacionalización de Variables

Objetivo general: Determinar los niveles de producción actual de manufacturas artesanales


derivadas de la arcilla en la comunidad de Cauderales, municipio Urdaneta del estado Lara.

Definición Nominal Definición Real Definición Operacional


(Dimensiones) (Indicadores)
Los niveles de producción de  Volumen de producción  Costo de la materia
artesanías derivadas de la prima e insumos.
arcilla en Cauderales estado  Disponibilidad de la
Lara, están dadas por el materia prima e
volumen de producción en insumos.
piezas elaboradas por la
 Número de productores  Formación de los
cantidad de productores
miembros de la
artesanales que en la
comunidad en el arte de
actualidad se encuentran
la artesanía.
desarrollando esta actividad
 Rentabilidad de la
en la comunidad como
actividad.
herramienta de trabajo para
el beneficio tanto individual
como colectivo y que ponen a
disposición de la localidad y
de la región sus muestras y
obras elaboradas con su
talento.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO
 
 
Naturaleza de la investigación
 
La presente investigación cuantitativa corresponde al tipo de investigación descriptiva; según Tamayo y
Tamayo (1985), la misma comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,
composición o proceso de los fenómenos, es decir, trabaja sobre realidades de hecho.

En referencia al enfoque cuantitativo, Rodríguez Peñuelas (2010, p.32), señala que el método cuantitativo
se centra en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del
individuo” (p. 32). En otras palabras, este método puede ser analizado mediante la estadística para verificar,
aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además regularmente la
presentación de resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un
análisis numérico.

Se considera apropiado el uso de este tipo de investigación, porque se busca caracterizar los aspectos que
influyen en la producción artesanal en la comunidad de Cauderales. Tal como afirma Hurtado de Barrera
(2000), lo que se pretende es lograr la descripción o caracterización del objeto de estudio dentro de un
contexto particular.

Según Danhke (1989) citado por Hernández Sampieri y otros (2003), los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis. Es decir, miden, evalúan o recogen datos e información sobre diferentes aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar y de esta manera describir lo que se investiga. Esa es,
precisamente, la intención de esta investigación sobre la producción actual de manufacturas artesanales
derivadas de la arcilla en la comunidad de Cauderales.
El diseño de investigación, según Alvira Martin (1986) citado por Balestrini (2001), es el plan global de
investigación que integra de un modo coherente y correcto, técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis
previstos y objetivos. Con la determinación del diseño a seguir en una investigación, se intenta dar respuestas a
las preguntas planteadas en la misma, de una manera clara.

Hernández Sampieri y otros (2003), consideran que el diseño de investigación se refiere al plan o estrategia
concebida para obtener la información que se desea; es lo que le indica al investigador lo que debe hacer para
alcanzar sus objetivos de estudio y responder las interrogantes de conocimiento que se ha planteado.

La presente investigación corresponde a un diseño de investigación de campo, no experimental. Según


Balestrini (2001), el diseño de campo establece una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación
de campo, se observan y se recolectan los datos directamente de la realidad, en su situación natural. La
investigación no experimental, según Hernández Sampieri y otros (2003) se realiza sin manipular
deliberadamente variables, se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural.

Siguiendo esos lineamientos metodológicos, a efectos de esta investigación se acudió directamente a los
artesanos de la comunidad de Cauderales para recoger los datos y argumentos necesarios para procesar la
información.

Población
 
Tamayo (2008) afirma "una población está determinada por sus características definitorias, por lo tanto, el
conjunto de elementos que posean estas características se denomina población". Asimismo, afirma que
población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. De igual forma, Levin y Rubin (2004)
afirman que "una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales
intentamos sacar conclusiones" (p. 10). En este sentido, el tamaño que tiene una población es un factor de suma
importancia en el proceso de investigación, y este tamaño vienen dado por el número de elementos que
constituyen la población.
En función de la investigación se trabajó con una población, conformada por cuatro por personas que se dedican
a trabajar con la arcilla en la comunidad de Cauderales.

Los integrantes de la población por: Eligia Padilla, Elena Riera, Baldomera Camacaro y Naida Flores.
 
Abel Flames (2001), define la población como: “el conjunto de personas con características a fines que son
objetos de estudio”. El mismo auto señala la muestra como “una parte representativa de la población objeto de
estudio”.
 
Muestra
 
La muestra, según Hurtado de barrera (2000), es una porción de la población que se toma para realizar el
estudio, la cual se considera representativa de dicha población.

En esta investigación, la muestra es de tipo no probabilística, porque es producto de un procedimiento de


selección informal, definido por el criterio del investigador. Según Hernández Sampieri y otros (2003), en la
muestra no probabilística la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma oportunidad de ser
elegidos, sino de la decisión del investigador y las características de la investigación.

Se consideró oportuno seleccionar la muestra de manera no probabilística debido al reducido número de


elementos que integran la población de la investigación, lo cual incide también en que la muestra sea reducida y
por lo tanto, admite que su selección no sea al azar. Además, el tema investigado requiere que la muestra sea muy
específica, integrada por informantes claves escogidos según los criterios definidos por el investigador.

La muestra escogida está constituida por personas que se dedican a trabajar con la arcilla en la comunidad de
Cauderales, tomando como criterios de selección su experiencia por su tiempo trabajando en esta área. Se decidió
que la muestra cumpliese tales criterios, por considerar que los individuos que cuenta con ese criterio son los más
indicados para proporcionar la información necesaria para los propósitos de la investigación. La muestra está
conformada por cuatro informantes claves.
Los integrantes de la muestra son: Eligia Padilla, Elena Riera, Baldomera Camacaro y Naida Flores.
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
En toda investigación es necesario medir las variables en estudio, con el fin de obtener la información
necesaria para responder las preguntas de la investigación. Para llevar a cabo el proceso de medición es
necesario emplear técnicas e instrumentos que permitan obtener los datos requeridos por el investigador.

Las técnicas de recolección de datos, según Hurtado de Barrera (2000, p. 427), “comprende
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar
respuesta a su pregunta de investigación”. Las técnicas de recolección requieren de instrumentos
específicos para su ejecución, ya que éstos “constituyen la vía mediante la cual es posible aplicar una
determinada técnica de recolección de información”.

En esta investigación sobre los niveles de producción actual de manufacturas artesanales derivadas de
la arcilla en la comunidad de Cauderales, se ha seleccionado la técnica de recolección de datos la encuesta y
como instrumento de recolección de datos, el cuestionario. Según Ortiz (2004), el cuestionario es un
instrumento compuesto por un conjunto de preguntas, relacionadas a una o varias variables sujetas a
medición.

El cuestionario diseñado para la presente investigación, contiene preguntas de carácter abierto y cerrado.
El instrumento fue aplicado a la muestra seleccionada, la cual está conformada por algunas personas que
trabajan con la arcilla en la comunidad de Cauderales.
 
Conclusiones

La producción actual de manufacturas artesanales derivadas de la arcilla en la comunidad de Cauderales


que conforman la muestra de esta investigación se encuentran bajos. Esto reflejado que el número de bienes o
manufacturas elaborados se ha reducido considerablemente con respecto a años anteriores.

Entre los principales factores que han ocasionado tal disminución se puede destacar los altos costos de la
materia prima como lo es pinturas, pegamento y otros materiales muy necesarios para la fabricación de
artesanías, también por la falta de financiamiento o la asignación de créditos por parte de la banca y de las
instituciones competentes.

En la comunidad desde hace algunos años no se realizan talleres o cursos fomenten producción de
manufacturas artesanales derivadas de la arcilla ya que las organizaciones encargadas de promover e instruir
las actividades artesanales ya no tienen iniciativa para realizarlas.

Se considera importante impulsar la actividad en la comunidad tanto por los habitantes y organismos
competentes porque esta es generadora de empleos y contribuye a mantener las costumbres y tradiciones
comunitarias.
REFERENCIAS

Bracho, L. (2016). Minerales no metálicos de Lara. Barquisimeto. ProinLara


Guillem, C; Guillem, M. (2016). Caolín y arcillas. España. IGME
Lojas, X. (2012). “Diseño de objetos aplicando la alfarería local”. Trabajo de
grado para optar al título de diseñador de objetos. Facultad de diseño.
Universidad del Azuay.
Materias primas cerámicas yacimientos de arcillas y caolines. (1988).
Universidad de Valencia.
Navarrete, N. (2016). La cerámica: patrimonio identitario de la Comarca de
Gadix. Universidad de Granada.
Rodríguez, O. (1991). Minerales y arcillas de suelos del estado Lara. Escuela
De Agronomía. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

 
 
 
 
ANEXOS
ANEXO A
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
 
 
Fecha de la encuesta:
Nombre del encuestado:
 
¿Actualmente se encuentra produciendo manufacturas artesanales?
Si ( ) No ( )
¿Desde qué fecha trabaja en el área?
 
 
¿Ha disminuido o aumentado su nivel de producción?
 
 
¿Qué factores intervienen en la disminución o aumento de la producción?
 
¿Ha recibido financiamiento por parte de la banca pública o algún otro ente?
Si ( ) No ( )
 
¿Actualmente se incentiva la actividad artesanal?
Si ( ) No ( )
 
¿Qué propuesta expondría para promover la producción artesanal en la comunidad de Cauderales?
 

También podría gustarte