Está en la página 1de 17

LA ESCUELA DE LAS RELACIONES

HUMANAS
(1925 – 1935)

Prof. Martine Pozo 1


CAMBIOS POLITICOS

Desde 1920 hasta la segunda guerra


mundial, las monarquías van siendo
reemplazadas por regímenes
democráticos.

Prof. Martine Pozo 2


CAMBIOS SOCIALES
 Surgen los sindicatos y canalizan las inquietudes
de la fuerza laboral.
 Se incorporan a la legislación social aspectos
sobre la jornada laboral, enfermedades,
trabajos insalubres, seguro social,
indemnizaciones, etc.
 Simultáneamente se producen importantes
desarrollos en las ciencias afines (sociología,
psicología)
Prof. Martine Pozo 3
Los impactos de los cambios en las empresas

Exigencias crecientes de participación por parte de


los obreros y empleados.
Rechazo total de los sistemas autoritarios.
Regulación de la producción dentro de los limites
fijados por los obreros.
Rechazo de los sistemas de incentivos.
Indiferencia y hastío, generados por las tareas
rutinarias .
Desarrollo de altos índices de agrupación informal
Prof. Martine Pozo 4
Cambios en las empresas
Durante la década de 1920 se agota la panacea
de la productividad y crecen al mismo tiempo las
zonas de conflicto dentro de las organizaciones.
La cadena búsqueda de productividad- técnicas
de eficiencia-incrementos económicos había
derivado en la de conflictos-falta de
productividad-agotamiento de las técnicas
clásicas y falsedad de su teoría de la motivación.

Prof. Martine Pozo 5


Las investigaciones de Mayo

 Elton Mayo investigador de la Universidad de


Harvard realizo investigaciones en la planta
Hawthorne de la empresa Western Electric
Corporación de Chicago.

 Investigo la incidencia de los factores ambientales en


la producción (temperatura, nivel de humedad,
ventilación, caudal de luz etc.)
Prof. Martine Pozo 6
RESULTADOS OBTENIDOS
Destruyeron la teoría clásica de la motivación exclusivamente
económica, tal como expusiera Taylor.
Pusieron de manifiesto que el hombre es motivado por un
complejo de factores de los cuales uno es el económico, pero
no el único.
La participación permite distender el conflicto y motivar la
conducta en sentido cooperativo.
Lo mismo sucede con la cooperación flexible, en lugar de los
modelos clásicos de capataces duros y autocráticos.
El foco de atención no es el individuo, sino el grupo; el mundo
social del adulto esta organizado alrededor del trabajo dentro
de este en forma grupal.
Prof. Martine Pozo 7
Todo individuo necesita formar parte de un grupo, la
excepción es aquel que no lo necesita.
Cada grupo elabora normas de conducta y un
correspondiente código de sanciones.
Dentro de las normas, están los niveles de producción que
el grupo acepta y produce.
Se penaliza a quien los supere.
El grupo esta dirigido por una figura aun desconocida, el
líder.
El trabajador actúa como tal, condicionado por las
demandas sociales del interior y del exterior de la fabrica.

Prof. Martine Pozo 8


“En su concepción, Mayo critica duramente a los
modelos formales clásicos, acusándolos de
impracticables, deshumanizados y conflictivos;
propone su cambio por otras técnicas menos
opresivas, por un clima de cordialidad y afecto
para con el obrero, acompañadas de sistemas
de incentivos y producción, con contenidos no
solo económicos sino sociales, participativos y
humanos.”

Prof. Martine Pozo 9


TEORIA NEOCLASICA
(1925 – 1945)

Representantes: Luther Gulick, Lindall Urwick,


William Newman, Koontz y O´Donnell entre
otros.

Prof. Martine Pozo 10


Formada por los continuadores de los
clásicos de la administración
 Esc. Neoclásica de la administración industrial,
integrada por ingenieros que siguieron
desarrollando los métodos y técnicas de Taylor.

 Esc. Neoclásica de la dirección y


administración general, dándole continuidad a
las propuestas de Fayol.

Prof. Martine Pozo 11


Se concentraron en lo formal y estudiaron las
formas de adaptar y modernizar las técnicas
tradicionales de eficiencia y racionalización

Se basan en la enumeración de principios


que consideran como leyes.

Prof. Martine Pozo 12


Los principios a los que los autores prestaron
mas atención fueron:

1. UNIDAD DE MANDO Y
ESPECIALIZACION
2. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
3. AUTORIDAD DE LINEA Y ESTADO
MAYOR
4. ALCANCE DE CONTROL.

Prof. Martine Pozo 13


1.- Unidad de mando y especialización

Uno de los principios de la organización mas


ampliamente reconocidos es el de que un
miembro de una empresa debe tener
normalmente un solo superior de línea.-

Establecen formas de especialización: por


finalidad, por base de operación, por zona o
área geográfica y por clientela.

Prof. Martine Pozo 14


2.- Autoridad y responsabilidad

Consideran:
 La autoridad formal sigue la fuerza básica que
hace del trabajo directivo lo que es.
 La autoridad es la única fuerza cohesiva que
existe en la empresa.
 Solo es posible alcanzar la eficiencia cuando se
logra la máxima delegación de
responsabilidades.

Prof. Martine Pozo 15


3.- Autoridad de línea y estado mayor

Flexibilizaron el concepto de autoridad sin


perder el control surgiendo de ese modo:

*Autoridad de línea
*Autoridad funcional
*Staff

Prof. Martine Pozo 16


4.- Alcance de control

Este principio consiste en limitar la cantidad de


subordinados a cada superior, para que este
no pierda la posibilidad de controlarlos,
existiendo discrepancias entre los distintos
autores neoclásicos.

Prof. Martine Pozo 17

También podría gustarte