Está en la página 1de 24

Percepción Pública de la Biotecnología,

Bioseguridad y los Organismos


Genéticamente Modificados.
Asignatura Bioseguridad
Licenciatura Biotecnología
INTRODUCCION  Hace miles de años, los pueblos
se han esforzado por descubrir
técnicas para modificar plantas y
animales, con la finalidad de
mejorar la producción de
alimentos.

 Actualmente, la biotecnología
moderna no ha cambiado sus
propósitos iníciales, pero
cambiaron las técnicas. La
investigación biotecnológica está
basada en técnicas nuevas
derivadas de la investigación en
Biología Celular y Molecular.
• Durante los últimos años, la
percepción pública de la
biotecnología se ha colocado
en un lugar significativo de la
agenda político-social de
numerosos países, entre los
que se incluye los
pertenecientes a la región
latinoamericana, reforzando la
necesidad de incorporar estos
temas como un elemento
central en la elaboración de
políticas y estrategias, para
alentar el interés y la
participación de los actores y
las actoras sociales
(Vaccarezza, et al. 2002).
Los debates sobre los beneficios y riesgos del uso de la
biotecnología, así como del consumo de los productos derivados
de los OGM se realizan en sectores muy restringidos. La
participación de la sociedad civil en estos temas es muy limitada.
PERCEPCION PUBLICA
• “procesos y mecanismos de
comunicación social que
impactan la formación de
contenidos, actitudes y
expectativas de los miembros de
la sociedad sobre la ciencia y la
tecnología.

• La percepción pública es la base


para comprender los niveles de
aceptación que tienen los
diferentes grupos sociales acerca
del manejo de la ciencia.
• Los estudios de percepción pública que se
tiene sobre la ciencia y la tecnología por parte
de la sociedad, sirven para la formulación de
estrategias y políticas relacionadas a estos
temas.

• Los gobiernos, organizaciones políticas y


sociales han reconocido la necesidad de la
intervención directa de los ciudadanos en los
temas científicos.
Antecedentes internacionales

1. El Programa 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo propuso la gestión
ecológicamente racional de la biotecnología (1992).
2. El Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica
(CDB), trata la seguridad de la biotecnología (Articulo 19) .
3. Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad en
Montreal, (2000). (Articulo 23).
• Algunas de estas organizaciones han introducido indicadores
de percepción pública sobre la base de tres grandes ejes, los
cuales se corresponden a los tipos de relaciones que la
sociedad establece con la ciencia y el sistema científico
tecnológico como son: Conocimiento, Actitudes e Interés.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES
1. La National Science Foundation (1957).
2. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2001)
3. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología
(RICYT/CYTED) (2001)
4. Eurobarometro de la Unión Europea (2001),
5. Los estudios realizados en Latinoamérica. (2005-2009)
6. Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF)
(2006).
7. Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI)/
CEDAF Aplicación metodología CAP (FAO) (2008).
Eurobarómetro
• Sistema que se ha utilizado parar
recabar información acerca de la
percepción que tienen los
consumidores de los riesgos para
la salud, y en particular de
aquellos que tienen que ver con
la seguridad alimentaria.
• Es una herramienta de medición
utilizada por la Comunidad
Europea con el objetivo de
disponer información para
preparar normativas, tomar
decisiones y evaluar a través de la
percepción de los ciudadanos.
LATINOBAROMETRO

• En la región de Latinoamérica , han habido algunas experiencias


gubernamentales de medición de percepción pública, por ejemplo las
realizadas en México, Panamá, Argentina, Ecuador, Venezuela entre otros,
aunque la construcción de indicadores en estos países se encuentra en
una etapa de desarrollo
• En el país existen experiencias de estudios de
percepción pública realizados por el Centro
de Desarrollo Agropecuario y Forestal
(CEDAF), junto al Instituto de Innovación en
Biotecnología e Industria (IIBI) auspiciado por
la Red de Biotecnología (REDBIO) y una tesis
de maestría en Percepción Publica.
•   MEDIR LA PERCEPCION PUBLICA
 
Conceptos
• El conocimiento
Es la forma de conocer y
entender los diferentes
niveles de investigación
científica de la sociedad.
Actitud
“La predisposición a actuar o
responder de una forma
determinada ante un
estimulo u objeto
actitudinal”.
Interés
  Esta referido a las percepciones y comportamiento que
muestran los individuos de una sociedad con respecto hacía
la ciencia y la tecnología.
 
• El interés del público en la ciencia y la tecnología permite
medir la importancia relativa que se le otorga a la
investigación y al desarrollo de la misma.
Comportamiento del consumidor

• La elección del consumidor


surge de la interacción
entre las variable que
definen al consumidor
(internas) y las que
describen al entorno
(externas), es decir las
preferencias cambian en
base a las experiencias y el
aprendizaje.
“Comportamiento del Consumidor”

• Surgen las legislaciones en materia de protección a los


consumidores y en el plano académico, la materia
“Comportamiento del Consumidor” que se encuentra en los
programas de estudios de las universidades.

• La Teoría Económica enuncia que la elección del consumidor


surge de alguna forma de la interacción entre las variable
que definen al consumidor (internas) y las que describen al
entorno (externas), es decir las preferencias cambian en
base a las experiencias y el aprendizaje.
Encuestas
• Pueden ser, cara a cara, vía
• Las encuestas de percepción telefónica, o internet.
social de la ciencia y la
tecnología son herramientas
de medición, las cuales
permiten tener conocimiento
acerca de la apreciación que
tienen los diferentes grupos,
como son los consumidores.
Campañas de divulgación

• Los resultados de las


encuestas dirigidas a
diferentes grupos
“metas”, (profesionales,
consumidores,
estudiantes) sirven para
la elaboración de
campañas de divulgación.
Campañas negativas
Criterio para la elección al comprar un producto
Análisis del etiquetado
Recomendaciones
• Realizar estudios de percepción pública sobre la biotecnología,
determinando el grado de conocimiento, actitud e interés de los
ciudadanos.
• Considerar los estudios de percepción pública para la toma de decisiones
en la que se tome en cuenta la opinión pública.
• Promover campañas de concienciación y divulgación publica la sobre la
ciencia, biotecnología..
• No divulgar información o datos, que sea contradictoria, errónea o
incompleta.
• Involucrar las Universidades en aumentar el conocimiento sobre la
biotecnología moderna y bioseguridad.
• Establecer un marco regulatorio estableciendo medidas de bioseguridad .
• Establecer etiquetados mediante el cual el consumidor puede elegir en
base a información dada.
• Continuar con la creación de capacidades técnicas y fortalecimiento a las
Instituciones gubernamentales, no gubernamentales y Académicas.
• Fomentar los niveles de educación y el personal entrenado en niveles
educativos superiores (post grado y Doctorados).

También podría gustarte