Está en la página 1de 28

Universidad Privada de Tacna

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Profesional de Derecho

DERECHO
PENITENCIARIO
Mgr. Silvana Alcalá Quelopana
TEORIAS DE LA PENA
Teorías absolutas de la pena
Son aquellas que sostienen que la pena
halla su justificación en sí misma, sin
que pueda ser considerada como un
medio para fines ulteriores. "Absoluta"
porque en ésta teoría el sentido de la
pena es independiente de su efecto
social, se "suelta" de él
La teoría de la justa retribució n
• Desarrollada por Kant, para quien al pena "debe ser" aun
cuando el estado y la sociedad ya no existan, y Hegel cuya
fundamentación de la pena pública, fue la base que permitió la
sistematización de la teoría del delito, (elaborada a partir de la
teoría de las normas de Binding) concibe al delito como al
negación del derecho, y a la pena, como al negación de la
negación, como anulación del delito, como reestablecimiento del
derecho, entiende que al superación del delito es el castigo.
• Esta concepción recibe su característica de "absoluta" debido a
que ve el sentido de la pena no en la prosecución de alguna
finalidad social útil, sino que sostiene que dicho sentido radica
en que la culpabilidad del autor sea compensada mediante la
imposición de un mal penal, o sea que agota todo el fin de la
pena en la retribución misma,.
Algunas objeciones a las tesis retributivas
En relación al fundamento y límite del "ius puniendi":
• Fundamenta el "para que" del castigo pero no explica
¿cuándo? el Estado debe hacerlo.
• No fija un límite en cuanto al contenido de la potestad
penal estatal.
• Presupone la necesidad de la pena que debería en
realidad justificar; llevada al extremo concluiría en
que debe castigarse al delincuente aunque ello no
resulte necesario en el caso concreto.
Algunas objeciones a las tesis retributivas
Imposibilidad de verificar el libre albedrío:
• Presupone el libre albedrío o libertad de voluntad respecto de
lo cual se sostiene que es irracional fundamentar el derecho
del Estado a imponer penas en la existencia de una
culpabilidad basada en él debido a que la libertad de voluntad
del autor no es empíricamente demostrable.
Algunas objeciones a las tesis retributivas
La retribución como pago del mal con el mal. La racionalización
de la venganza
- El pago o la devolución de un mal corresponde al arraigado
impulso de venganza humano. La afirmación de que con la pena
se ejerce una retribución fáctica solamente puede justificarse en
la medida en que ella impide los actos de justicia por propia
mano.
- Se entiende que el criterio retributivo no puede ser absoluto
debido a que resulta evidente que no toda culpabilidad debe ser
castigada ya que la pena, en el caso concreto, puede producir
efectos contraproducentes (no explica ¿cuándo? el Estado debe
aplicar la pena).
- La idea de retribución compensadora es vulnerable debido a que
la pena no borra el mal causado por el delito sino que en
realidad añade un segundo mal, "el criterio talionario no permite
recuperar el ojo de la víctima quitando un ojo al autor".
Teorías Relativas de la Pena
• Las teorías preventivas renuncian a ofrecer
fundamentos éticos a la pena, ella será
entendida como un medio para la
obtención de ulteriores objetivos, como un
instrumento de motivación, un remedio
para impedir el delito. Para explicar su
utilidad, en relación a la prevención de la
criminalidad, se busca apoyo científico.
Teorias preventivas
La pena no se justifica por sí, sino por la finalidades que la trascienden. Es
decir no se agota en sí mismo, sino en el objetivo o finalidad perseguido
que puede ser de prevención general o de prevención particular.
a) Prevención general: La pena tiene como finalidad procurar que
quienes no han cometido delitos no lleguen a cometerlos. La amenaza
de pena contenida en el Derecho, opera disuasivamente mostrando
las consecuencias que se derivan de la comisión de un delito.
Tal cometido puede procurarse negativa o positivamente:
1. Prevención general negativa: En tal concepción, la existencia de
una sanción penal, conminada en abstracto, actúa a modo de
coacción sicológica, en procura de impedir la comisión de delitos.
2. Prevención general positiva o integradora: La tarea del derecho
penal es el mantenimiento o la reafirmación de la vigencia de la
norma, como modelo orientador del contrato social.
Desde esta perspectiva el Derecho Penal cumple una función
reparadora del equilibrio de un sistema social perturbado por el
delito.
Teorias preventivas
b) Prevención especial: Se asigna a la pena la finalidad de procurar que
quienes han cometido un delito no vuelvan a cometerlo. La intervención
estatal no se dirige ya a la generalidad de las personas, sino al delincuente,
con lo que el interés se desplaza ahora a la etapa de la ejecución de la
pena. En esta etapa se desarrolla un tratamiento del condenado en miras a
su resocialización.
Considera que la forma de evitar nuevos delitos es actuando sobre la
persona que ya ha delinquido. Actúa en tres niveles: la pena debe intimidar
(no cometa nuevos delitos), resocializar (al autor habitual) y proteger (a la
sociedad frente al irrecuperable). Puede ser positiva y negativa.
1. Será preventivo especial positivo, cuando se busca que el autor del
delito no delinca más en el futuro.
2. Será preventivo especial negativo, cuando se pretende evitar la
peligrosidad del autor en sociedad mediante la inocuización del mismo.
Teorías de la unió n o mixtas
• Surgen ante el fracaso teórico, político y filosófico de las
teorías mencionadas.
• Indican que la pena apuntaría a diversos fines, las cuales se
interrelacionan y complementan en un proceso dialéctico
de límite y utilidad.
• El fundamento de la pena es la defensa de la sociedad, y a
la retribución corresponde únicamente la función de límite
máximo de las exigencias de la prevención, impidiendo que
conduzcan a una pena superior a la merecida por el hecho
cometido.
Teorías de la unió n o mixtas
• La pena se enfrenta al individuo de tres maneras:
amenazando con la pena, imponiendo la pena y
ejecutando las penas.
• En el momento de la conminación de la pena, a través de la
prevención general y solo para proteger bienes jurídicos.
• En el momento de la imposición y medición de la pena, la
culpabilidad solo delimita la pena en su extremo máximo,
la misma que debe imponerse con criterios preventivos
generales y especiales.
• En el momento de la ejecución de la pena, rige la
prevención especial, buscando la resocialización.
El fin de la pena en el Código Penal Peruano

El CPP de 1991 se decanta por la teoría de la unión.


• En los artículos I y IV del Título Preliminar, se regula
el fin preventivo general.
• En el artículo IX se regula el fin preventivo especial.
• En el artículo VII se regula el fin retributivo.
• En el artículo VIII se regula la imposición de la pena
desde el punto de vista de la teoría de la unión.
PENA privativa de libertad
• La pena privativa de libertad impone al condenado
la obligación de permanecer encerrado en un
establecimiento, la mas de las veces carcelario.
• El penado pierde su libertad ambulatoria por un
tiempo de duración variable que va de la mínima de
dos días hasta la cadena perpetua (art.29 del C.P.).
• La pena privativa de libertad, por estar orientadas a
evitar la comisión del delito, opera como garantía
institucional de libertades y la convivencia armónica
a favor del bienestar general.
Duracion de la pena privativa de la
libertad

TEMPORA • Mínimo 2 días


• Máximo 35 años
L

• Duración indeterminada
CADENA (hasta la muerte del
sentenciado)
PERPETUA • Debe revisarse a los 35
años
Penas Restrictivas de la Libertad
• Son penas que restringen los derechos de libre tránsito y
permanencia en el territorio nacional de los condenados.
• La ley distingue dos modalidades:
1. La pena de expatriación que es aplicable a los
nacionales
2. La pena de expulsión del país que recáe únicamente en
los extranjeros.
• Ambas penas se ejecutan luego de que el condenado haya
cumplido la pena privativa de libertad que también le fue
impuesta en la sentencia. Se trata, por tanto, de penas
conjuntas y de cumplimiento diferido.
Penas Restrictivas de la Libertad

• Ahora bien, es de precisar que solamente la pena de


expatriación tiene un límite de extensión y que es de 10
años, lo cual permite inferir que la pena de expulsión del
país puede tener la condición de permanente y definitiva,
aunque también puede quedar sujeta a un plazo de
cumplimiento determinado.
• Son pocos los delitos que poseen como sanción conminada
una pena restrictiva de libertad. Ese es el caso de los
Atentados Contra la Seguridad Nacional y Traición a la
Patria (Artículos 325° y 334° del Código Penal) y el Tráfico
Ilícito de Drogas (Artículos 296° a 303° del Código Penal).
Supresión de la pena de expatriación
• Con fecha 27 de noviembre de 2009, se publicó en el Diario
Oficial “El Peruano” la Ley 29460, norma que en síntesis suprime
la pena de “expatriación”, y todas aquellas disposiciones que se
relacionaban con la aplicabilidad de la misma.
• Ello en atención a que transgredía instrumentos internacionales
como lo dispuesto en el artículo 15º de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y artículo 22.5 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, el cual contempla que
nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es
nacional, ni ser privado del derecho de ingresar en el mismo, Así
también nuestra vigente Carta Magna, que establece en el
artículo 2° numeral 21), el «derecho a la nacionalidad y que
nadie puede ser despojado de ella».
PENAS Limitativas de derechos
Son penas que limitan el ejercicio de las funciones, atribuciones o
capacidades especiales del condenado. Conforme al artículo 31°
del CP, pueden ser:
a) La pena de prestación de servicios a la comunidad
Esta clase de pena afecta la disposición del tiempo libre del
condenado, el cual será ocupado en la realización de trabajos
o servicios gratuitos en beneficios de la comunidad
(entidades asistenciales, hospitalarias, orfanatos o similares).
Se cumplen a razón de diez horas entre los días sábados,
domingos o feriados, aunque puede autorizarse que se
realice un día de la semana.
El mínimo va desde los diez días hasta los ciento cincuentiséis
jornadas semanales, salvo disposición legal.
PENAS Limitativas de derechos
b) Limitación de días libres
Consiste en la obligación de permanecer los días sábados,
domingos y feriados, hasta por un máximo de diez horas
semanales a disposición de una institución pública para
participar en programas educativos, psicológicos, de formación
laboral o culturales.
También puede ejecutarse en instituciones privadas con fines
asistenciales o sociales.
Se extiende de diez a ciento cincuentiséis jornadas de
limitación semanales, salvo disposición legal.
Durante ese tiempo el condenado recibe orientación y realiza
actividades para su rehabilitación.
PENAS Limitativas de derechos

c) Inhabilitación, por la cual se priva a una persona del ejercicio de


uno o varios derechos políticos, civiles o económicos; así como
de funciones, profesiones, artes u oficios.
La inhabilitación puede ser principal y accesoria.
La inhabilitación principal va desde los seis meses hasta los diez
años. Y si bien se indica que la accesoria se extiende por igual
tiempo que la pena principal, se ha interpretado que no puede
durar más de diez años.
La inhabilitación se cumple en paralelo al igual que la pena
privativa de la libertad.
Los supuestos de inhabilitación están regulados en el artículo 36.
Inhabilitaciones en el codigo penal
1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque
provenga de elección popular;
2. Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisión
de carácter público;
3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;
4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero
profesión, comercio, arte o industria, que deben especificarse en la sentencia;
5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;
6. Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso de armas
de fuego. Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o certificación
de autoridad competente para portar o hacer uso de armas de fuego, en caso
de sentencia por delito doloso o cometido bajo el influjo del alcohol o las
drogas.
7. Suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para obtener autorización
para conducir cualquier tipo de vehículo;
8. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras
distinciones que correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese
servido el agente para cometer el delito;
Inhabilitaciones en el codigo penal
9. Incapacidad definitiva de las personas condenadas con sentencia consentida o
ejecutoriada por los delitos de terrorismo,por el delito de apología del terrorismo
previsto, por cualquiera de los delitos de violación de la libertad sexual o por los
delitos de tráfico ilícito de drogas para ingresar o reingresar al servicio docente o
administrativo en instituciones de educación básica o superior, pública o privada,
en el Ministerio de Educación o en sus organismos públicos descentralizados o,
en general, en todo órgano dedicado a la educación, capacitación, formación,
resocialización o rehabilitación. Esta medida se impone obligatoriamente en la
sentencia como pena principal;
10. Privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos;
11. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, sus familiares u otras
personas que determine el juez; o,
12. Prohibición de comunicarse con internos o visitar establecimientos
penitenciarios.
13. Incapacidad definitiva o temporal para la tenencia de animales
PENA DE MULTA
• Es una pena de naturaleza pecuniaria que afecta el patrimonio económico
del condenado.
• Implica el pago de una cantidad de dinero por parte del condenado a favor
del Estado.
• En el Perú la multa se cuantifica a partir de una unidad de referencia
abstracta que se conoce como día-multa, y además en atención al
volumen personal de rentas que percibe el condenado diariamente.
• Para cada delito en particular se fija un determinado número de días-
multa, el cual será mayor o menor según la gravedad del hecho punible. En
todo caso, el mínimo de esta pena es de diez días-multa y el máximo de
365 días-multa.
• Cabe anotar que la ley establece un plazo de I0 días para que el condenado
pague la multa, aunque se prevé la posibilidad de que el importe se abone
de modo fraccionado a través de cuotas mensuales o también con un
descuento directo sobre la remuneración del sentenciado (Artículo 44°).
Hasta la próxima clase

También podría gustarte