Está en la página 1de 11

El conflicto

Procesos y causas por las que sobreviene un


conflicto
Procesos del conflicto

Conflicto Latente (Conflicto pot • variables de personalida


encial por cambios en la estrat d en algún integrante d
egia o estructura):
el grupo de trabajo, qu
Es la presencia de condiciones pr e pueden resultar moles
oblemáticas que favorecen pote tos para el resto, como:
ncialmente la presencia de confl una risa sarcástica, un t
ictos, los que aunque aún no exis
tan, se pueden presentar en cual
ono o timbre de voz irri
quier momento, estas condicione tante, una actitud desp
s pueden ser una mala comunica ótica, un carácter dema
ción o comunicación ineficaz , fa siado dominante, un te
llas en la estructura formal de l mperamento ansioso o c
a organización como: olérico, etc.
claridad en las áreas de responsa
bilidad, niveles de autoridad, gr
ado de dependencia, etc.
Conflicto Percibido (Toma d • Conflicto sentido (Person
e conciencia): alización del conflicto):
En esta etapa se empieza a p • Una o ambas partes toman
ercibir o a sentir una situació la decisión de actuar de u
n de conflicto. Se percibe un na manera determinada. A
conflicto cuando una o más p lgunos conflictos se agrava
artes toman conciencia de qu n porque una de las partes
e existen entre ellas las condi le atribuye a las otras inte
ciones que pueden hacer surg
nciones diferentes a las qu
ir el conflicto. Se siente un c
onflicto cuando las personas i e en realidad tiene. Gener
nvolucran emociones creando almente se pueden identif
ansiedad, tensión, frustración icar cinco intenciones par
u hostilidad. a el manejo de conflictos.
Conflicto manifiesto (Pugna
entre grupos e individuos):
En esta etapa el conflicto se hace
visible a través del comportamie
nto de las partes en oposición, es
te comportamiento suele incluir
declaraciones, acciones y reaccio
nes de las partes en conflicto.
Estos comportamientos son ya la
materialización de las intencione
s de cada parte pero muchas vec
es difieren de éstas como resulta
do de los cálculos equivocados de
las intenciones de la otra parte,
o porque las intenciones originale
s se desvían al transformarse en c
omportamientos.
Consecuencias del conflicto (Mal cli
ma laboral o buen clima vía la interv
ención para la creación de actitudes
cooperativas y no competitivas):
En esta etapa se dan las consecuencia
s que resultan de la interacción acció
n-reacción entre las partes en conflic
to.
Los resultados pueden ser funcionales
si el conflicto en el proceso de las ant
eriores etapas se manejó bien, result
ando como consecuencia un mejorami
ento en el desempeño del grupo, o po
r el contrario los resultados serán disf
uncionales si se obstaculiza el desemp
eño del grupo.
Causas del conflicto

Interdependencia laboral: Esta se produce cuand


o dos o más grupos de una organización dependen
unos de otros para realizar su trabajo.
Existen tres tipos de interdependencia entre gr
upos:
Interdependencia combinada: no requiere intera
cción alguna entre grupos, ya que cada uno actúa
independientemente.
Interdependencia secuencial: exige que un grup
o finalice su trabajo para que otro pueda hacer lo
mismo. Los trabajos se realizan en forma secuenci
al.
Interdependencia reciproca: requiere que el pro
ducto final de cada grupo sirva de insumo para otr
os grupos de la misma organización.
Diferentes obj Estructuras re
etivos: tributivas:
Los conflictos se pueden Las probabilidades de con
producir por las diferenc flicto aumentan cuando e
ias de objetivos entre los l sistema retributivo esta
vinculado al rendimiento
departamentos de una or
del grupo, mas que al de
ganización.
la totalidad de la organiz
ación. Este grupo debe se
Recursos limit r muy parcial con respect
o a sus miembros a la hor
ados: a de asignar resultados fa
vorables y mostrara la act
itud opuesta a la hora de
Lo que sucede a menudo signar a personas ajenas
es que cuando los recurs al grupo los que fueren d
os son limitados se estab esfavorables.
lece una competencia qu
e puede traducirse en un
conflicto disfuncional si l
Diferencias De
os grupos se niegan a col Percepción:
aborar.
Cualquier desacuerdo
sobre lo que constituye
la realidad puede
concluir en un conflicto.
Medidas a adoptarse
frente a un conflicto
Semana 12
TIPOS DE ESTILO PARA RESOLVE
R LOS CONFLICTOS
Evasión: Retirarse o evitar el conf
licto, se usa cuando el conflicto e
s trivial, cuando las emociones es
tán alteradas.
Acomodación: Es mantener relaci
ones armoniosas al poner las nece
sidades de otros sobre los propios
, se usa cuando la cuestión en dis
puta no tiene tanta importancia.
Imposición: Usted intenta satisfac
er sus propias necesidades, se usa
cuando se necesita una respuesta
rápida a problemas importantes e
n las que deben tomarse acciones
impopulares y cuando el comprom
iso con otros no es fundamental.
Compromiso: Cuando se requiere que
cada parte entregue algo de valor, se
usa cuando las partes tiene un poder
similar y cuando es necesario alcanza
r una solución temporal a un problem
a complejo.
Colaboración: Todos buscan satisfacer
sus necesidades, se basa en una discu
sión abierta y sincera entre las partes
.
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
La Negociación: es el mecanismo
mas adecuado. Interviene sólo las
partes implicadas. Mayor identific
ación del pacto y compromiso.
La Mediación: debe implantarse so
lo si no funciona el primero. Es vol
untario. Una tercera parte/person
a trata de resolver el conflicto. Ti
ene autoridad pero no tiene poder
.
El Arbitraje: es el tercer mecanis
mo y es utilizado en caso que la n
egociación y la mediación no funci
ones. También existe una tercera
parte/persona. La decisión final d
ebe ser acatada obligatoriamente.
Similar a la mediación pero tiene
poder y puede tener autoridad.

También podría gustarte