Está en la página 1de 56

Laboratorio de Suelos y Hormigones II

UNIDAD I

COMPACTACIÓN, MEDICIÓN RESISTENCIA DE LOS SUELOS

Sección 1.2

NELSON VALDÉS MOYA


2020
UNIDAD I
COMPACTACIÓN, MEDICIÓN RESISTENCIA DE LOS SUELOS
Sección 1.2

1 COMPACTACIÓN
1.1 Generalidades compactación
1.2 Método PROCTOR (NCh. 1534 of 2008)
1.3 Método DENSIDAD RELATIVA (NCh. 1726 of 80)

2 MEDICION DE LA RESISTENCIA DE LOS SUELOS


2.1 Corte Directo (ASTM D3080-90)
2.2 Compresión No Confinada (NCh 3134 – 2007)
2.3 Triaxial (ASTM D2850-87; ASTM D4767-88)

Nelson Valdés M. 2
1. COMPACTACIÓN

1.1- GENERALIDADES COMPACTACIÓN


El suelo en su estado natural no siempre reúne
las condiciones ideales para su uso desde el
punto de vista de la ingeniería, por lo que es
necesario tomar ciertas medidas:

• Adaptar el proyecto a las condiciones existente


• Reemplazar el suelo, ó
• Mejorar el suelo estabilizándolo mecánica, ó
• Mejorar el suelo físicamente (agregar materiales)
• Mejorar el suelo químicamente (agregar aditivos)
• Mejorar aplicando elevadas temperaturas (fundir)
Nelson Valdés M. 3
La estabilización mecánica del suelo se realiza
a través de un proceso de compactación que
genera los siguientes efectos:

• Mayor densidad
• Mayor resistencia al corte
• Menor compresibilidad (deformación)
• Menor permeabilidad
• Aumento del potencial de hinchamiento
(suelos expansivos)
• Reducción del límite de contracción

Nelson Valdés M. 4
El proceso de densificación se puede obtener por :

a) compactación o
b) consolidación (propiedad de los suelos finos).

a) La compactación se logra por:


- apisonamiento o compresión,
- impacto,
- amasamiento y
- vibración,

…. usando algún sistema mecánico de carga


aplicada de corta duración, es decir, la
densificación se logra en corto tiempo
Nelson Valdés M. 5
Formas de compactación

Nelson Valdés M. 6
b) La consolidación, se logra por
compresión del suelo bajo la acción de
una carga continua y a largo plazo, es
decir es un proceso lento.

Un suelo fino saturado puede


consolidarse, con lo que aumenta su
densificación, pero su compactación no
podrá ser obtenida mecánicamente debido
a la gran dificultad de expeler el agua
intersticial.
Nelson Valdés M. 7
Se entenderá por compactación al
proceso mecánico mediante el cual se
disminuyen los huecos dentro de una
masa de suelo, obligando a las partículas
sólidas a ponerse en contacto más íntimo
entre sí, es decir, a un aumento de la
densidad de un material determinado.

El sistema de partículas constituye la fase


sólida del suelo y los espacios
encerrados corresponden a la fase fluida..
Nelson Valdés M. 8
Esquema fases del suelo

Aire
Fase fluida
Agua

Suelo

Fase sólida

Trozo de Suelo

Nelson Valdés M. 9
La fase fluida está compuesta por aire y agua.
(el aire es compresible, y el agua incompresible)
El aire puede presentarse en dos estados dentro
de la fase fluida:
• en estado libre: si ocupa poros
intercomunicados entre sí y es capaz de drenar
rápidamente ante una sobre-presión impuesta;
y

• ocluido, cuando está atrapado en burbujas


dentro del agua y sólo es capaz de drenar junto
con ésta.

Nelson Valdés M. 10
Si esta ocluido, al incrementar la presión se
produce una compresión elástica de las
burbujas de aire y un aumento de la solubilidad
del aire en el agua.

Como el proceso de compresibilidad de la fase


fluida es reversible, para que realmente se
produzca una reducción permanente de
volumen del suelo es necesario el drenaje del
agua bajo la presión sobre-impuesta

Nelson Valdés M. 11
Para densificar un suelo se requiere de un
esfuerzo de compactación.

Este esfuerzo varia en razón directa al


cuadrado del espesor de la capa de suelo a
compactar; es decir, para compactar una capa
de 20 cm de espesor se necesita un esfuerzo
de compactación cuatro veces mayor que el
necesario para una capa de 10 cm.

E = K e2

Nelson Valdés M. 12
El grado de densificación final del suelo
depende de varios factores, entre los cuales
están:
- la humedad,
- la energía de compactación aplicada y
- el tipo de suelo.

Los métodos más usados para medir el grado


de densificación o compactación que puede
alcanzar un suelo son el Proctor y la Densidad
Relativa.

Nelson Valdés M. 13
1.2 Método PROCTOR (Método NCh. 1534)

Si un suelo se somete a un proceso de


compactación, y se miden las densidades
obtenidas para diferentes contenidos de
humedad, manteniendo constante la energía de
compactación, se obtiene una curva típica
densidad-humedad.

Nelson Valdés M. 14
DMCS: DENSIDAD MAXIMA COMPACTADA SECA

DENSIDAD SECA (g/ cm3)

E1 > E 2
DMCS

E1 B CURVA DE SATURACIÓN
E2

A HUMEDAD OPTIMA

C
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

Nelson Valdés M. 15
Para estudiar la influencia del esfuerzo de
compactación se han desarrollado las relaciones
densidad - humedad, para diferentes esfuerzos
de compactación, obteniéndose una familia de
curvas, en donde a mayor energía de
compactación aplicada se logrará una mayor
densidad máxima, y una correspondiente
humedad óptima

La energía de compactación queda definida por:

E = (N · n · P · h) / V (kgf · cm/cm3)

[PM: E = 27,2 Kg cm/cm3]


Nelson Valdés M. 16
Según el tipo de suelo es la densidad
máxima que se logra en un proceso de
compactación.

…. y esta influida por:


- peso específico,
- textura y forma de sus partículas,
- plasticidad,
- humedad,
- nivel de energía en la compactación, etc.

El grado de compacidad (%C) se expresa


como porcentaje de la densidad máxima.
Nelson Valdés M. 17
En la década de 30, Sr. Proctor desarrolló un método para
determinar el contenido de humedad óptimo y la correspondiente
densidad máxima compactada seca (DMCS).

La AASHTO estandarizó el método Proctor, conocido hoy en día


como ensayo Proctor Estándar pero además le incorporó ciertas
modificaciones en función de las nuevas tecnología en equipos
naciendo de este modo el ensayo Proctor Modificado.

En obras viales es ampliamente usado el ensayo Proctor Modificado


como patrón de referencia.

Consiste en compactar una masa de suelo colocada por capas


dentro de un molde cilíndrico de volumen conocido, dejando caer
un pisón con un cierto número de golpes por capa. Este ensayo se
repite para diferentes humedades crecientes (ideal 5), así se forma
la curva humedad-densidad, donde el punto más alto de la curva
representa la DMCS y su proyección en la abscisa la humedad
óptima.
Nelson Valdés M. 18
Características Proctor normal Proctor modificado
Método
Masa del pisón 2,5 kg. (5,5 b.) 4,5 kg. (10 Ib.)
Altura de caída 305 mm (12”) 460 mm (18”)
pisón
Material Bajo Nº 4) Bajo Nº 4
A Molde 4” 4”
Nº de capas 3 5
Nº de golpes por 25 25
capa
Material Bajo Nº 4 Bajo Nº 4
B Molde 6” 6”
Nº de capas 3 5
Nº de golpes por 56 56
capa
Material Bajo ¾” Bajo ¾”
C Molde 4” 4”
Nº de capas 3 5
Nº de golpes por 25 25
capa
Material Bajo . (¾”) Bajo . (¾”)
D Molde 6” 6”
Nº de capas 3 5
Nº de golpes por 56 56
capa Nelson Valdés M. 19
NCh 1534/2 Of 2008
Características Proctor modificado
Método
Masa del pisón 4,5 kg. (10 Ib.)
Altura de caída pisón 457 mm (18”)
A Material Bajo Nº 4 (máx. ret 20%)
Molde 101,6 mm (4”)
Nº de capas 5
Nº de golpes por capa 25
B Material Bajo 3/8”
(Si más del 20% es ret en tamiz N°4
y máx. 20% ret en 3/8”)
Molde 101,6 mm (4”)
Nº de capas 5
Nº de golpes por capa 25
C Material Bajo ¾”
(Si más del 20% es ret en tamiz 3/8”
y máx. 30% ret en 3/4”)
Molde 152,4 mm (6”)
Nº de capas 5
Nº de golpes por capa 56
Nelson Valdés M. 20
El ensayo es aplicable a suelos con % finos bajo 0,08
mm. (Tamiz Nº 200 ASTM) igual o mayor que 12%.

Para suelos con porcentaje menor, también es aplicable,


siempre y cuando presenten una curva con un máximo
bien definido. De no ser así, se recomienda determinar
además la densidad máxima por el método de la
densidad relativa e informar los resultados de ambos
ensayos.

El “grado de compactación” (C) que se debe alcanzar en


terreno, determina por medio de la siguiente expresión:
% C = (gd in situ / gd máx lab) · 100
Donde:
gd in situ = densidad seca in situ
gd máx lab = DMCS obtenida en laboratorio
Nelson Valdés M. 21
Grados de compactación usados según tipo de obra

Tipo de obra Grado de compactación mínimo C


(%)
Relleno en obras de construcción de 95% Proctor Normal
edificaciones residenciales, (para bajas fatigas de contacto
comerciales o industriales fundaciones – suelo)

Sub base de pavimentos 95% Proctor Modificado

Bases de pavimento 95 – 100% Proctor Modificado

Bases de pavimento aeropuertos 95 – 100% Proctor Modificado

Nelson Valdés M. 22
OBS:
- el ensayo Proctor se efectúa en laboratorio
con muestras de suelo representativas del
material que se va a utilizar en la obra.
- en función de ello se fija la densidad y la
humedad que se debe aplicar en terreno.

- Por ejemplo, para una obra se especifica que


el grado de compactación (%C) mínimo será
del 95% DMCS obtenida por medio del PM y
que la humedad de compactación podrá variar
entre ± un 3% con respecto a la óptima
obtenida en el ensayo Proctor.
Nelson Valdés M. 23
Nelson Valdés M. 24
1.3 Método DENSIDAD RELATIVA (Método NCh. 1726)

En suelo granulares con menos de un 12% de finos


pasando bajo la malla # 200 ASTM, las curvas Proctor
pueden resultar indefinidas, por lo que se adopta el
concepto de Densidad Relativa (DR), para definir su
compacidad o densificación.
El método es aplicable a suelos en que la compactación
por impacto no produce una curva bien definida de
relación humedad – densidad y la densidad máxima por
impacto resulta generalmente menor que la obtenida por
métodos vibratorios
La densidad máxima se determina mediante
compactación por vibrado y la densidad mínima
mediante vaciado.
Nelson Valdés M. 25
La densidad relativa (D.R) se determina, como
un porcentaje, de acuerdo a la siguiente
expresión:

D.R = [ máx (t–mín)] / [ t (máx – mín)] · 100


(%)
Donde:
D.R : densidad relativa (%)
t : densidad del suelo en el terreno ( in
situ) (g /cm3)
mín : densidad seca mínima (g /cm3)
máx : densidad seca máxima (g /cm3)

Nelson Valdés M. 26
Densidad relativa del suelo según su estado

Estado del suelo Densidad relativa


(%)
Muy suelto 0 – 15
Suelto 15 – 35
Medio 35 – 65
Denso 65 – 85
Muy denso 85 – 100

Nelson Valdés M. 27
Equipo para Densidad Relativa

Nelson Valdés M. 28
2. MEDICION DE LA RESISTENCIA DE LOS SUELOS

2.1 Ensayo Corte Directo

La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la


resistencia de una muestra de suelo, sometida a fatigas
y/o deformaciones que simulen las que existen o
existirán en terreno producto de la aplicación de una
carga.

Nelson Valdés M. 29
Para conocer una de estas resistencias en laboratorio se
usa el aparato de corte directo, siendo el más típico una
caja de sección cuadrada o circular dividida
horizontalmente en dos mitades.

Dentro de ella se coloca la muestra de suelo entre piedras


porosas en ambos extremos de la muestra, se aplica una
carga vertical de confinamiento (Fv) y luego una carga
horizontal (Fh) creciente que origina el desplazamiento de
la mitad móvil de la caja originando el corte de la muestra.

Nelson Valdés M. 30
Esquema ensayo Corte Directo

Carga vertical
(fija)
Fv Deformación vertical

Carga horizontal
(variable)

Fh Deformación horizontal

Muestra de suelo
PLANO DE CORTE

BASE FIJA
Piedras porosas

Nelson Valdés M. 31
Al aplicar la fuerza horizontal, se van midiendo las
deformaciones y con estos valores es posible graficar la
fuerza de corte (Fh) ó tensión de corte ( =Fh/A), en función
de la deformación () en el plano de esta tensión de corte.
(Figura Nº1),

De la gráfica es posible tomar el punto máximo de la


fuerza de corte (Fh máx) ó tensión de corte (tmáx) como la
resistencia al corte del suelo.
 
Los valores de  se llevan a un gráfico en función del
esfuerzo normal (n), obteniendo la recta intrínseca
(Figura Nº2), donde  va como ordenada y n como
abscisa. El ángulo que forma esta recta con el eje
horizontal es el ángulo  y el intercepto con el eje , la
cohesión c.
Nelson Valdés M. 32
El ensayo induce la falla a través de un plano determinado. Sobre este plano de falla
actúan dos esfuerzos:
• un esfuerzo normal (n), aplicado externamente debido a la carga vertical (F v).
• un esfuerzo cortante (), debido a la aplicación de la carga horizontal(F h)
Estos esfuerzos se calculan dividiendo las respectivas fuerzas por el área (A) de la
muestra

 = c + n · tg (  )

Fh
t1 = Fhmáx / A
Fhmáx
Fhmáx = fuerza máx horiz.

s1 = Fv /A

e: Deformación

Figura N° 1 Nelson Valdés M. 33


t = c + σ tgf
t
f
t2

t1

c s
s1 s2
Figura N° 2
Nelson Valdés M. 34
 Tipos de ensayo de corte directo según drenaje y/o consolidación

Los ensayos de corte directo en laboratorio se pueden clasificar en


tres tipos según exista drenaje y/o consolidación de la muestra, por
lo tanto los valores de c y  dependen esencialmente de la velocidad
del ensayo y de la permeabilidad del suelo ( si la muestra de suelo es
muy fina y plástica y el ensayo se realiza rápidamente difícilmente
éste podrá drenar y consolidarse)
 
1) Ensayo no consolidado no drenado (UU).
Es un ensayo rápido, donde el corte se inicia antes de consolidar la
muestra bajo la carga normal (Fv); si el suelo es cohesivo y saturado,
se desarrollará exceso de presión de poros. Generalmente la recta
intrínseca en el diagrama de  contra  es horizontal, donde  = cu.
No se permite el drenaje de la muestra en todo el ensayo.

Nelson Valdés M. 35
2) Ensayo consolidado no drenado (CU).
En este ensayo se permite que la muestra drene ó se consolide
durante la aplicación de la carga vertical, de modo que en el
momento de aplicar el esfuerzo de corte las presiones intersticiales
sean nulas, pero no durante la aplicación del esfuerzo cortante. La
tensión de corte es rápida para que la presión de poros no pueda
disiparse en el transcurso del ensayo. Estos ensayos no se usan en
suelos permeables y es necesario medir el movimiento vertical
durante la consolidación (drenaje) para saber cuando se ha
producido por completo. Por lo tanto, la ecuación de Coulomb se
transforma en:

 = ccu +  · Tg ( cu ) = ccu + (  +  ) · Tg (cu)


 
3) Ensayo consolidado drenado (CD).
La velocidad de corte es lenta, se permite el drenaje de la muestra
durante todo el ensayo siendo las presiones intersticiales nulas
durante la aplicación del esfuerzo cortante (=0), esto implica que: 
= ’ ; c = c’;  = ’.
Nelson Valdés M. 36
 Tipos de ensayo de corte directo según aplicación del esfuerzo
horizontal

Por otro lado, según la forma en que se aplica el esfuerzo horizontal,


los ensayos de corte se pueden clasificar en dos tipos.
 
a) Ensayos de tensión controlada.
Se aplica el esfuerzo horizontal, se miden las deformaciones hasta
llegar hasta la estabilización, luego se aumenta la fuerza horizontal y
así sucesivamente, hasta que llega el momento en que las
deformaciones no se estabilizan, lo que nos indica que hemos
sobrepasado la carga de rotura.

b) Ensayos de deformación controlada.


La mitad móvil de la caja se desplaza a una velocidad determinada;
los esfuerzos horizontales se van midiendo con un anillo
dinamométrico conectado en serie con la fuerza horizontal

Nelson Valdés M. 37
ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN SITU

Estos ensayos son análogos a los de corte directo en laboratorio y su


aplicación hoy se extiende tanto a suelos como a rocas. Básicamente
consisten en tallar bloques generalmente dentro de calicatas de
reconocimiento, en su base o paredes, lo que induce el plano de falla del
bloque (Figura Nº3). Este tipo de ensayos es de interés en todos aquellos
casos en que la toma de muestras o el tallado de éstas sea difícil, como
sucede en suelos con proporción importante de piedras, o en suelos
residuales, en los que existen con frecuencia trozos de roca semi-
descompuesta.
 
El bloque se rodea con un marco metálico, el cual se une al bloque con
mortero de cemento. El gato hidráulico que aplicará la fuerza horizontal, por
lo general, se ancla a las paredes del pozo con hormigón. La presión vertical
también es aplicada con un gato hidráulico.

las dimensiones de los bloques oscilan entre 40x40cm y 100x100cm, aunque


se han ensayado muestras de hasta 400x 400cm.

Nelson Valdés M. 38
Figura N° 3

Ensayo corte in situ.


Fuente: Jiménez Salas J. y De Justo Alpañes J., Vol. 2, 1981.

Nelson Valdés M. 39
2.2 Ensayo de Compresión no Confinada

Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la


compresión no confinada (qu), de un cilindro de
suelo cohesivo o semi-cohesivo, e
indirectamente la resistencia al corte (c), por la
expresión:
c = qu / 2 (kg/cm2)

Este cálculo se basa en el hecho de que el


esfuerzo principal menor (s3)es cero (ya que al
suelo lo rodea sólo la presión atmosférica) y que
el ángulo de fricción interna () del suelo se
supone cero. Nelson Valdés M. 40
Este ensayo es ampliamente utilizado, ya que
constituye un método rápido y económico. Consiste
en un ensayo uniaxial, en donde la probeta no tiene
soporte lateral (3=0), realizándolo en condiciones no
drenadas. Se podrá realizar de dos maneras, mediante
un control de deformación o bien, mediante un control
de esfuerzos.
 
El primero, es ampliamente utilizado, controlando la
velocidad de avance de la plataforma del equipo. El
segundo, requiere ir realizando incrementos de carga,
lo que puede causar errores en las deformaciones
unitarias al producirse una carga adicional de impacto
al aumentar la carga, por lo que prácticamente su uso
es nulo.
Nelson Valdés M. 41
Las probetas deben cumplir con las siguientes condiciones:

- diámetro comunes () 1,4”, 2,0”, 2,5”, 2,8”


- tamaño máximo de las partículas menor que 1/10 de 
- relación altura-diámetro (h/) comprendida entre 1,5 y 3.

El resultado del ensaye es la cohesión: c

P f =0
s1 c≠0

s3 = 0

Nelson Valdés M. 42
Determinaciones:
• Calculo de la humedad (w). En muestras inalteradas, se obtiene
desde una muestra representativa de suelo paralela al tallado de la
probeta. Para muestras remodeladas, una vez ensayada esta, se
llevará a horno 24 horas.

• Calcular la altura inicial (Lo) de la probeta, como la media aritmética


de las lecturas realizadas.

• Calcular el diámetro(D) de la probeta: D = ( di + 2 · dm + ds ) / 4 (cm )


donde:
di : diámetro inferior (cm)
dm : diámetro medio (cm)
ds : diámetro superior (cm)

• Calcular el área (A) de la probeta: A =  · (D/2)2 ( cm2 )


 
• Calcular el volumen (V): V = A · Lo ( cm3 )
Nelson Valdés M. 43
 
• Calcular la deformación unitaria () para cada carga:  = L / Lo
donde: L = variación de altura de probeta (cm)
 
• Calcular el área corregida (Ac) para cada carga: Ac = A / ( 1 -  ) ( cm2 )
 
• Calcular el esfuerzo de compresión no confinada (c) para cada unidad de
área, mediante la siguiente expresión:
c = P / Ac ( kg/cm2 )
donde: P= carga aplicada (kg)
 
• Calcular la resistencia al corte o cohesión (c) del suelo:
c = qu / 2 ( kg/cm2 )
 
donde: qu = máximo esfuerzo de compresión no confinada (kg /cm2)
 
• Calcular la sensibilidad (S) del suelo:
S = qu inalterado / qu
remoldeado

Nelson Valdés M. 44
Debido a que algunas arcillas al ser remoldeadas y sin variar su humedad
pierden resistencia, en la tabla siguiente se señala un criterio de
comportamiento de la arcilla según el grado de sensibilidad.

Grado de sensibilidad de la arcilla

COMPORTAMIENTO DE LA RANGO DE VARIACIÓN DE


ARCILLA SENSIBILIDAD
Insensible ó que no se ve afectada S2
cuando se la remoldea
Moderadamente sensible 2S4
Sensible 4S8
Muy sensible 8  S  16
Ultrasensible. Estas generalmente se S  16
convierten en líquidos viscosos (quick)
Fuente: Valle Rodas R., 1982.

Nelson Valdés M. 45
Envolvente de falla tf = c + sf tgf, pero f = 0
luego: tf = c

Se define: c = qu / 2 (qu = s1f )

t Envolvente de falla

s1f / 2 = c Circulo de Morh

s
s3 = 0 s1f = qu

tq = [(s1 - s3) / 2] sen2q


sq = (s1 + s3) / 2 + [ (s1 - s3) / 2 ] cos 2q

Nelson Valdés M. 46
2.3 Ensayo Triaxial

Su principal finalidad es obtener parámetros


del suelo (f y c ) y la relación esfuerzo-
deformación
Es un ensayo complejo, pero la información
que entrega es la más representativa del
esfuerzo cortante que sufre una masa de
suelo al ser cargada.
Dependiendo del tipo de suelo y las
condiciones en que este trabajará, las
alternativas para realizar el ensayo serán:
- consolidado no drenado (CU),
- no consolidado no drenado (UU) o
- consolidado drenado
Nelson Valdés M.(CD). 47
Consiste en colocar una muestra cilíndrica de
suelo dentro de una membrana de caucho o
goma, que se introduce en una cámara especial
y se le aplica una presión igual en todo sentido
y dirección. Alcanzado ese estado de equilibrio,
se aumenta la presión normal ó axial (1), sin
modificar la presión lateral aplicada (3), hasta
que se produzca la falla.
Realizando por lo menos 3 pruebas, con
presiones laterales diferentes, en un gráfico se
dibujan los círculos de Mohr que representan
los esfuerzos de falla de cada muestra y
trazando una tangente o envolvente a éstos, se
Nelson Valdés 
determinan los parámetros M. y c del suelo. 48
Equipo triaxial

Nelson Valdés M. 49
Esfuerzos: etapa inicial s1 = sc ; luego s1 = sc + s1 (hasta que falle)

s1 Muestra de suelo

Membrana de goma impermeable


Agua con una
cierta presión:
Cámara estanca
sc
s3 = sc = cte. durante ensaye = presión de cámara

Piedra porosa

Medición de Drenaje
presión
Válvula control drenaje

Nelson Valdés M. 50
Resultados del ensaye:
se grafica a) s1- s3 v/s deformación e
b) circulo de Morh en la falla (un circulo para cada ensayo)
c) determinación modulo de Elasticidad o de Young (E)

(s1 - s3): esfuerzo desviador

(s1 - s3) máx

e : deformación

Nelson Valdés M. 51
b1) SUELOS GRANULARES “SIN COHESIÓN” (f ≠ 0; c = 0)
Dado que c = 0, basta ensayar una probeta

Envolvente de falla
t
tf = c + sf tgf, pero c =
f 0

luego: tf = sf tgf

Circulo de Morh

s
s3 = sc sf s1f

Nelson Valdés M. 52
b2) SUELOS GRANULARES “CON COHESIÓN y FRICCIÓN” (c ≠ 0; f ≠ 0)

Hacer a lo menos 2 ensayos con sc diferente Envolvente de falla


tf = c + sf tgf

t f
Ensayo 1

Ensayo 2

c
s
s13 = s1c sf1 s2c sf2 s1f s2f

Nelson Valdés M. 53
b3) SUELO COHESIVO (f = 0)
Envolvente de falla tf = c + sf tgf, pero f = 0
luego: tf = c = cte.
t

c Ensayo 2

sf1 sf2 s
s23 s2f

Nelson Valdés M. 54
MODULO DE ELASTICIDAD o DE YOUNG (E)

(s1 - s3): esfuerzo desviador

(s1 - s3)máx

E = tg recta 1/2 a 1/3 de (s1 - s3) máx

e : deformación

Nelson Valdés M. 55
FIN (sección 1.2)

.......GRACIAS
Nelson Valdés M. 56

También podría gustarte