Está en la página 1de 22

Sesión 4

Estudios Generales

Sistema Nacional de Contabilidad,


Características de la contabilidad,
Áreas contables y los documentos
fuentes

Contabilidad Gubernamental
Mg. Luis Vargas Castro
Concepto

El Sistema de Contabilidad Gubernamental es el


conjunto de principios, normas, métodos y
procedimientos que se aplican en los niveles y áreas
contables de la administración pública, utilizando el
Plan Contable Gubernamental, que permite el registro
de los hechos económicos enlazados y relacionados
entre si con el objeto de satisfacer las necesidades de
información destinados al control y apoyar el proceso
de toma de decisiones, así como también para el
conocimiento de terceros interesados en la gestión
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
PRINCIPIOS REGULATORIOS

Uniformidad
Establecer normas y procedimientos contables para el tratamiento homogéneo
del registro, procesamiento y presentación de la información contable.
Integridad
Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y económicos.
Oportunidad
Registro, procesamiento y presentación de la información contable en el
momento y circunstancias debidas.
Transparencia
Libre acceso a la información, participación y control ciudadano sobre la
contabilidad del Estado.
Legalidad
Primacía de la legislación respecto a las normas contables.
NIVELES ESTRUCTURALES
• La contabilidad como medio para ordenar las transacciones, teniendo como
meta la exposición analítica y global de la situación financiera del estado;
requiere una adecuada implementación, por ello en el sistema de
Contabilidad Gubernamental está estructurada en tres niveles
operacionales, los que son:
• a) Nivel Nacional.- Se refiere a las operaciones realizadas por la Dirección
Nacional de Contabilidad Publica, como unidad central del Sistema Contable
del País, a fin de formular la Cuenta General de la República
• b) Nivel Central o Institucional .- Se refiere a aquellas operaciones de las
Direcciones Generales de Administración de los pliegos u oficinas que haga
sus veces: Oficina General de Administración de cada Ministerio,
• c) Nivel Regional.- Constituidas por las operaciones efectuadas por las
oficinas regionales establecidas en las diversas localidades del país, pero que
dependen del Nivel Central.
CAMPOS DE APLICACIÓN
• Las instituciones estatales se dividen en dos
tipos:
• A) LAS ENTIDADES CAPTADORAS DE
INGRESOS: Son aquellas autorizadas a recibir
ingresos del Estado: -
Sunat
Direccion Nacioanl del tesoro Publico
Direccion Nacioanl de ENDEUDAMIENTO
CAMPOS DE APLICACIÓN
B) ENTIDADES FUNCIONALES O GASTADORAS -
Gobierno Central : Ministerios
Instituciones Públicas
Entidades descentralizadas autónomas -
Gobiernos locales
Sociedad de Beneficencia
Características
Unidad de almacén

Radica en el registro, desde el ámbito contable, de todos los


bienes muebles que ingresan a los organismos públicos por
cualquier concepto, como entrada de almacén, inclusive, en
algunos casos, en que el ingreso al almacén se produzca de
manera simbólica, tales como los semovientes. De esta manera,
las adquisiciones de bienes realizadas por los entes públicos,
destinados al uso, consumo o producción, deberán
anticipadamente ser registrados como ingreso en los almacenes
de la entidad. Este fundamento, permite robustecer las labores
de control interno y canalizar la información Útil para formular la
relación de ingresos al almacén de la institución, como elemento
de integración contable
Unidad de caja

• Este fundamento del sistema se refiere al control


centralizado de los recursos financieros. los
cuales deben juntarse en un fondo común para
financiar los gastos, en el sentido de contribuir a
que se mantenga el concepto de unidad de
información de la administración de los fondos
públicos.
• La finalidad de esta características es obtener una
información sobre el flujo de los fondos públicos
Paralelismo y simultaneidad contable

• Las operaciones realizadas por los organismos


públicos son registradas en la Contabilidad
Patrimonial y en la Contabilidad
Presupuestaria. Ello significa que, bajo esta
característica, toda operación real sea
registrada en el proceso contable financiero, y
paralela y simultáneamente un registro en el
proceso presupuestal
Obligatoriedad del compromiso

• El sistema establece la obligatoriedad de


registrar como cuentas por pagar y como
compromiso presupuestario la respectiva
obligación antes de realizar su pago y
ejecución presupuestaria, conforme lo
dispone el SIAP-SP y el SIA-GL
TIPOS DE CONTABILIDAD

• El Sistema de Contabilidad Gubernamental establece dos


tipos de contabilidad: la contabilidad patrimonial y la
contabilidad presupuestaria
• La contabilidad patrimonial y presupuestaria es llevada
bajo un sistema de registro integrado; es decir que el
proceso de la contabilidad patrimonial y el proceso de la
contabilidad presupuestaria, se registra mediante un solo
juego de libros principales abriendo registros auxiliares
para controlar el movimiento de cada una de las cuentas
del Mayor, y sus correspondientes divisionarias
Contabilidad Patrimonial

• Es el campo de la contabilidad que abarca las


normas, procedimientos, cuentas, libros,
comprobantes y estados contables
relacionados con el registro de los valores que
componen el patrimonio.
Contabilidad Presupuestaria

• Es el campo de la contabilidad que reúne las


normas, procedimientos, cuentas,
comprobantes, etc.
• Para registrar el comportamiento de cada
presupuesto fiscal, regulando así las
incidencias del proceso presupuestario con
criterio programático
AREAS CONTABLES

Delimitación de las áreas contables


• A fin de racionalizar el tratamiento contable
de las operaciones que realizan las
entidades publicas de la gestión
gubernamental, el sistema de contabilidad
ha contemplado las agrupaciones
homogéneas en campos definidos, con el
propósito de facilitar su registro y control
Área de Bienes Documento Fuente

• Comprende las operaciones relativas a la adquisición u


obtención; almacenaje y distribución de los bienes muebles
realizadas en las entidades públicas, Incluye también la
adquisición y registro de la propiedad inmueble del estado,
administrados por los organismos públicos.
• Orden de Compra - Guía de Internamiento ƒ
• Orden de Servicios ƒ
• Pedido-Comprobante de Salida (PECOSA) ƒ Inventario Físico 
• Existencias Valoradas de Almacén (Kardex)
• Control Visible de Almacén
Área de Fondos y Documento Fuente

• Se refiere a las operaciones relacionadas con los ingresos y


egresos de fondos, en los diferentes niveles de la administración
pública.
• Recibo de Ingresos
• Papeleta de depósitos ƒ
• Nota de cargo ƒ
• Nota de abono ƒ
• Comprobantes de pago ƒ
• Planillas de Haberes y Pensiones ƒ
• Valorización de Obra
• ƒ Otros
Área de Tributación Documento Fuente

• Esta área comprende las operaciones referidas a la


acotación, auto acotación, percepción y recaudación
de tributos, así como los que se relacionan con las
reclamaciones y devoluciones tributarias.
• Declaraciones Juradas Mensuales PDT 621
• Rplame PDT 601
• Declaraciones Juradas Anuales
• Resoluciones de Acotaciones
• Pagos Varios
Área de Endeudamiento

• Comprende las operaciones relacionadas con


los actos de emisión de bonos, contratación,
recepción de los préstamos, colocación de
bonos, pagos del servicio de la deuda pública y
otros a fin de obtener un ordenamiento
centralizado de la información sobre la deuda
publica
• Contratos de endeudamiento
• Bonos
Área de Presupuesto

• Incluye las operaciones que se derivan del presupuesto de cada ejercicio fiscal en sus
etapas de aprobación, modificaciones, ejecución de ingresos y gastos
• Ley anual del presupuesto
• Resolución de aprobación del PIA y PIM
• Orden de Compra - Guía de Internamiento ƒ
• Orden de Servicios
• Recibo de Ingresos
• Papeleta de depósitos ƒ
• Nota de cargo ƒ
• Nota de abono ƒ
• Comprobantes de pago ƒ
• Planillas de Haberes y Pensiones ƒ
• Valorización de Obra
• ƒ Otros
Área Complementaria

• Esta referida a todas aquellas operaciones que


no han sido indicadas en las áreas
mencionadas anteriormente tal es el caso del
asiento de apertura, asientos de cierre del
ejercicio. Asientos de ajuste o regulación, así
como los asientos referidas a las cuentas de
control, operaciones que tienen la
característica de complementar el circuito y
son registradas en notas de contabilidad
DOCUMENTOS Y LIBROS CONTABLES
 

• Libros contables principales y auxiliares que deben llevar las entidades del Sector Público
• Los Organismos del Sector Público Nacional registran sus operaciones en los libros
contables que a continuación se detallan:
Libros principales
• Libro de Inventarios y Balances,
• Libro Diario, es de foliación simple y contendrá en cada folio el movimiento diario del debe
y del haber.
•  Libro Mayor, en este libro se registran todas las cuentas asentadas en el libro diario
Libros Auxiliares
• Caja
• Libros Bancos
• Registro de Ventas
• Registro de Compras
• Registro de Fondos para Pagos en Efectivo
• Y otros que requiera la entidad, de acuerdo a sus necesidades 

También podría gustarte