Está en la página 1de 57

TENIASIS

CISTICERCOSIS
TAENIA SOLIUM
TAENIA SOLIUM
INTRODUCCIÓN

Taenia solium

Forma adulta : Teniasis intestinal


Forma larvaria : Cisticercosis

Infección por Taenia solium: 5 - 20% Po


Neurocisticercosis: 40 -80% autopsias.
TAENIA SOLIUM
CICLO BIOLOGICO

1. Tenia solium
2. Proglótido
3. Huevo
4. Cisticercosis porcina
5. NCC
TENIASIS

3 – 4 meses
CISTICERCOSIS
CISTICERCOSIS EXTRANEURAL
CISTICERCOSIS EXTRANEURAL

Quiste viable flotando en el vítreo


UNIVERSIDAD CATOLICA
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

NEUROCISTICERCOSIS

Dr. LUIS E. CUEVA CASTILLO


NEUROLOGO
HNAAA - CHICLAYO
CISTICERCOSIS
EPIDEMIOLOGIA

G. Román. A proposal to declare neurocysticercosis an international reportable disease


Bull World Health Organ vol.78 no.3 Genebra Mar. 2000
CISTICERCOSIS
EPIDEMIOLOGIA
CISTICERCOSIS
EPIDEMIOLOGIA
CISTICERCOSIS
EPIDEMIOLOGIA
CISTICERCOSIS
MECANISMOS DE INFECCIÓN

• CICLO DIRECTO
o Autoinfección exógena: ciclo ano-mano-boca.
o Autoinfección endógena

• CICLO INDIRECTO
o Fecalismo humano: alimentos contaminados
o El hombre ingiere huevos desarrollando cisticercosis
MORFOLOGÍA DEL CISTICERCO

C. celuloso C. racemoso
MORFOLOGÍA DEL CISTICERCO

C. CELULOSO C. RACEMOSO

TAMAÑO 0,3 – 2 cm 4 – 12 cm

FORMA Redonda, oval Racimo

SCOLEX Presente. Ausente

INFLAMACION Leve Grande

UBICACION Parénquima ESA de la base craneal


NEUROCISTICERCOSIS
FORMA VESICULAR
NEUROCISTICERCOSIS
FORMA COLOIDAL
NEUROCISTICERCOSIS
CLASIFICACION

VIABILIDAD LOCALIZACION
Estadios Involutivos

ACTIVA PARÉNQUIMA CEREBRAL


• Vesicular
• Coloidal SUBARACNOIDEA

INACTIVA INTRAVENTRICULAR
• Granular
• Calcificada MEDULA ESPINAL

O.H. del Brutto. Neurocisticercosis


Rev. Neurol. 1999; 29 (5): 456-466
NEUROCISTICERCOSIS
DIAGNÓSTICO

• Estudios de neuroimagen
• Estudios serológicos
• Cuadro clínico
• Antecedentes epidemiológicos
• Anatomopatólogico
NEUROCISTICERCOSIS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

“Lo único típico de la cisticercosis es la atipia de su


presentación”

J.O. Trelles
NEUROCISTICERCOSIS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

“Lo único típico de la cisticercosis es la atipia de su


presentación”

J.O. Trelles
NEUROCISTICERCOSIS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

NÚMERO LOCALIZACIÓN

VIABILIDAD
O
TAMAÑO
ESTADIO
INVOLUTIVO
NEUROCISTICERCOSIS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Asintomáticos: 15-50 % 

• Síndrome epiléptico
• Síndrome de hipertensión endocraneana
• Síndrome de irritación meníngea
• Síndrome de pares craneales
• Síndrome medular
• Síndrome psicótico

“La gran simuladora”


NEUROCISTICERCOSIS
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

ABSOLUTOS

• Demostración histológica del parásito en la


biopsia de una lesión cerebral o espinal.

• Lesiones quísticas que muestren el escólex en TAC


o RM.

• Visualización directa de parásitos subretinianos


mediante un examen de fondo de ojo.
NEUROCISTICERCOSIS
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

MAYORES

• Grandes lesiones muy sugestivas de NCC en estudios de


neuroimagen.

• Test inmunologico positivo para la deteccion de Ac anticisticerco

• Resolución de las lesiones quísticas intracraneales después de la


terapia con ABZ o PZQ

• Resolución espontánea de pequeñas lesiones únicas

Inmunoelectrotransferencia enzimática
NEUROCISTICERCOSIS
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

MENORES

• Pequeñas lesiones compatibles con NCC en estudios de


neuroimagen

• Manifestaciones clínicas de NCC

• Detección de antígenos de cisticerco o anticuerpos frente a


cisticerco en el LCR mediante ELISA

• Cisticercosis fuera del SNC

Prueba de inmunoabsorción ligado a enzimas


NEUROCISTICERCOSIS
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

EPIDEMIOLOGICOS

• Evidencia en el hogar de un contacto con la


infección por Taenia solium

• Personas provenientes de un área endémica

• Historia de viajes frecuentes a zonas endémicas de


la enfermedad.
NEUROCISTICERCOSIS
GRADO DE CERTEZA DIAGNÓSTICA

Del Brutto OR, V Rajshekhar et al. Proposed diagnostic criteria for neurocysticercosis.
Neurology. 2001 Jul 24;57(2):177-83.
NEUROCISTICERCOSIS
FASE VESICULAR

• Nódulo isodenso con LCR


• Bordes bien delimitados
• No capta contraste
• Escólex excéntrico
• Parásito Viable.
NEUROCISTICERCOSIS
FASE VESICULAR

• Quiste visible en las


Corte coronal en T1
diferentes secuencias
• T1. Intensidad = LCR
• Escólex hipertintenso
• La cápsula no capta el Gd
• T2. Intensidad = LCR.

Corte coronal en T2
NEUROCISTICERCOSIS
FASE VESICULAR
NEUROCISTICERCOSIS
FASE COLOIDAL

• Inicia con la muerte del


parásito.
• Lesión iso o hipodensa de
contorno mal definido
• Edema perilesional. Captan el
contraste en anillo
• Puede ser única o múltiples
• Líquido interno más intenso
que LCR
NEUROCISTICERCOSIS
FASE COLOIDAL
NEUROCISTICERCOSIS
FASE GRANULAR

• Lesión nodular hiperdensa


• Rodeado de edema perilesional
NEUROCISTICERCOSIS
FASE CALCIFICADA
NEUROCISTICERCOSIS
FASE CALCIFICADA

• Nódulo iso o hipointenso


en todas las secuencias
NEUROCISTICERCOSIS
IMMUNODIAGNÓSTICO

• Complemento de los estudios por neuroimagen.

• No utilizar en forma aislada para confirmar o


descartar diagnostico.

• Importantes para la realización de estudios


epidemiológicos.
NEUROCISTICERCOSIS
ELISA

• Enzyme Linked Immuno-Sorbent Assay

• S : 69% E : 71%

• Se producen reacciones cruzadas en los sueros de pacientes


con otras parasitosis.

• ELISA en suero para cisticercosis. Títulos > 1:64

• ELISA en LCR para cisticercosis. Títulos > 1:8


NEUROCISTICERCOSIS
INMUNOELECTROTRANSFERENCIA. IETB

• Western blot. Inmunoblot


• Usa Ag purificados de T. solium en membranas de
nitrocelulosa.
• S: 96 - 98 % E: 100 %
• Seropositividad. Presencia de Ac que reaccionan
con por lo menos 1 de las 7 glicoproteínas.
• Técnica diagnóstica ideal para estudios de tipo
clínico y epidemiológico.
SIGNIFICADO CLÍNICO DEL NÚMERO
DE BANDAS REACTIVAS

• Pacientes con 1 ó 2 bandas. Usualmente tienen un


granuloma o calcificaciones.

• Pacientes con > 2 bandas. Presencia de múltiples lesiones.

Paciente seronegativo post tratamiento. > 1 año

Paciente seropositivo con dos o más quistes vivos.


INMUNOELECTROTRANSFERENCIA
NEUROCISTICERCOSIS
TRATAMIENTO

CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, Oct. 2002, p. 747–756 Vol. 15, No. 4


0893-8512/02/$04.00_0 DOI: 10.1128/CMR.15.4.747–756.2002
Copyright © 2002, American Society for Microbiology. All Rights Reserved.

Current Consensus Guidelines for Treatment of Neurocysticercosis

Hector H. García,1,2* Carlton A. W. Evans,3,4 Theodore E. Nash,5 Osvaldo M. Takayanagui,6


A. Clinton White, Jr.,7 David Botero,8 Vedantam Rajshekhar,9 Victor C. W. Tsang,10
Peter M. Schantz,10 James C. Allan,11 Ana Flisser,12 Dolores Correa,13 Elsa Sarti,14
Jon S. Friedland,4 S. Manuel Martinez,1 Armando E. Gonzalez,15
Robert H. Gilman,1,2,16 and Oscar H. Del Brutto17
NEUROCISTICERCOSIS
TRATAMIENTO

NCC INTRAPARENQUIMAL

Tratamiento de elección
• Albendazol (ABZ). 15 a 30 mg/kg/día durante 15 días a un mes
• Dexametasona 4 – 12 mg /día o Prednisona 1mg/kg/día

Tratamiento alternativo
• Manejo expectante
• Sintomáticos
NEUROCISTICERCOSIS
TRATAMIENTO

GRANULOMA

Tratamiento de elección
• Anti-inflamatorios. > 1 lesión

Tratamiento alternativo
• ABZ + esteroides.
NEUROCISTICERCOSIS
TRATAMIENTO

ENCEFALITIS CISTICERCOSA

• Ningún tratamiento antiparasitario.


• Altas dosis de esteroides
o Dexametasona. 32 mg/día.

• Diuréticos osmóticos
o Manitol. 2 g/kg /día
ALBENDAZOL PRAZIQUANTEL

15 mg/kg/día x 15 días 50 mg/kg/día x 2 semanas

Destruye 75 – 90 % de c. parenquimatoso Destruye 60 – 70 % de c. parenquimatoso


Destruye quistes subaracnoideos

Sus concentraciones no se ven afectadas Interactúa con esteroides, disminuyendo


cuando se administra con esteroides su concentración sérica en 50 %

No interacciones medicamentosas Interactúa con PHN y CBZ disminuyendo


sus concentraciones séricas

Tiene mejor penetración en LCR

Mas económico
NEUROCISTICERCOSIS
INDICACIONES PARA MANEJO QUIRÚRGICO

• Quiste > 2 cm que produce focalización


• Hidrocefalia
• Compresión medular
• NCC intraventricular.
NCC INTRAVENTRICULAR
TRATAMIENTO

• Tratamiento de elección

o Exéresis por neuroendoscopía

• Tratamiento alternativo

o ABZ. 15mg/kg/d x 15 días más corticoides


o Cirugía abierta
TENIASIS. CISTICERCOSIS
ALTERNATIVAS PARA SU CONTROL

Procesamiento de carne

Educación
Control en camales
Saneamiento
Tratamiento de la teniasis
Tratamiento de los cerdos
Mejorar la crianza de cerdos
Inmunoterapia
Vacunas

HH García, SM Martínez. Teniasis/Cisticercosis.


1996, pp. 226

También podría gustarte