Está en la página 1de 23

Agricultura y Cambio Climatico:

impactos, adaptacion y resiliencia.


Una vision desde los Andes y
Latino America
Sostenibilidad de sistema productivo alimentario
y energetico mundial

Producción
Crisis
mundial de
energética
alimentos

• A mayor tecnología agrícola, mayor


• Aumento de la población
consumo energético: usos en
mundial genera mayor
producción, transporte de materias
demanda de alimentos
• Tecnologización de la primas, procesamiento de
alimentos, etc.
agricultura para
• Consumo del 2,5% de la
aumentar la producción:
electricidad producida, por el
paradigma de la
transporte de maquinaria,
“Revolución Verde”
• Combustibles pesticidas, semillas, gasolina y
fósiles
otros elementos.
fundamentales para el
• Inminente peak del petróleo:
desarrollo de la
agotamiento del recurso
agricultura moderna Pimentel, et al.
1973
Paradigma actual de
de agricultura intensiva y cambio climatico
Agricultura intensiva depende de alto insumos
externos: plaguicidas, equipo agrícola y combustibles
fósiles.
Exitosa en época de abundancia y bajo costo de
combustible y en clima estable (Revolución Verde, 90%
de 1,500 millones de Ha de tierra arable).
• Baja resistencia y vulnerabilidad a climas extremos,
vulnerable y poco capaz de adaptación
• Causa y al mismo tiempo es afectado por el cambio
climático >> responsable del 15-17% de emisiones
GEI
• sector agricultura + sistema alimentario mundial =
50% de GEI.

Enfoque de adaptación: biotecnología y soluciones


técnicas.«Climate Smart genes», genes de resistencia a
sequia, modelo de predicción climática
Acceso desigual y limitado

Clara Inés Nicholls, 2013


SEGURIDAD SOBERANIA
ALIMENTARIA ALIMENTARIA

“Existe seguridad alimentaria cuando todas Derecho de los pueblos, los países y las
las personas tienen en todo momento uniones de estado, a definir sus
acceso físico y económico a suficientes políticas agropecuarias y de producción
alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer de alimentos.
sus necesidades alimenticias y sus -Organizar la producción y el consumo de
preferencias en cuanto a los alimentos a fin alimentos de acuerdo a las necesidades de
de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre las comunidades locales, otorgando
Mundial sobre la Alimentación, 1996) prioridad a la producción y el consumo
local, domestico. (La Vía Campesina).

MODELO DE CADENAS DE
AGRO- NEGOCIOS
INTERNACIONALES
• Organismos Genéticamente
modificados (OGM)
• Acaparamiento de tierras
• Conflictos locales y globales
• Empobrecimiento de los socio-
ecosistemas
Enfoques se agricultura sostenible
para la resiliencia de los sistemas
agrícolas al cambio climático
Agroecologia: definicion y principios
«La ciencia de aplicar los conceptos y principios de la ecología al diseño y la gestión de
ecosistemas agrícolas sostenibles»
(IAASTD- The International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology
for Development of UNEP)


Enfoque de la agricultura y movimiento político y social

Apoya el derecho de pequeños agricultores en la determinación de como, cuanto y como
producir y creando alianzas estregicas

Favorece politicas de apoyo a la pequeña agricultura

Principios ecológicos :Favorecer interacción y sinergia biológicas entres componente


ecosistema agrícola, en forma adaptada al contexto,
Características y ventajas: Intensiva en conocimientos, une saberes científicos a saberes y
practicas locales, flexible adaptativa
Mitigacion: bajo requierimiento en insumo de combostuble fosiles
Agro-ecología: principios y practicas

Mejorar el reciclado de biomasa, la disponibilidad de nutrientes y equilibrar el flujo
de nutrientes

Garantizar que las condiciones del suelo sean favorables para el cultivo

Minimizar pérdidas de flujos de luz solar, aire y agua a través de la gestión de
microclimas.

Mejorar las especies y la diversificación genética de los ecosistemas agrícolas

Mejorar las interacciones y sinergias biológicas beneficiosas entre los elementos
del agroecosistema

Nicholls, Altieri 2013


¿Cómo pueden implementarse estrategias agroecológicas
y cuáles son la prácticas que aumentan la resiliencia?

Biodiversidad en finca y la
biodiversidad de sistema
agroecológicos

• Sistemas intercalados y de policultivos


>> reduccion de riesgo diversidad de
alimentos
• Sistemas agroforestales >> control de
humedad proteccion de cultivo
• Sistemas silvo-pastorales

Ha llevado a:
• 20-40% más de capa arable
• mayor humedad en el suelo y resistencia a
sequias
• menos erosión
• Mayor resistencia a plagas y menores pérdidas
económicas
• más rapidez de recuperación a evento CC Nicholls y Altieri, 2013
¿Cómo pueden implementarse estrategias agroecológicas y
cuales son la practicas que aumentan la resiliencia?
Manejo de suelos
• Materia orgánica: clave en climas extremos y
semiáridos. puede ser lograda a través de:
estiércol animal, compost, hojarasca, cultivos
de cobertura, rotación de cultivos que aportan
grandes cantidades de residuos >> favorece
los hongos micorriticos simbióticos

• Cultivo de cobertura y abonos verdes


asociados con labranza zero mantener el
residuo de cosecha en el terreno sin quemar y
sin extirpar>> más lento el proceso de secado
del suelo al proteger la superficie con
residuos.

Manejo de fuentes de agua


• cosecha de agua, micro-irrigacion
• Proteccion fuente de agua

Nicholls y Altieri, 2013


Practicas agroecologica que mejoran la resiliencia del Agroecosistema

Nicholls, Altieri 2013


Experiencia Latino Americana de Red Iberoamericana de
agroecología y el desarrollo (REDAGRES) en estudio de
sistemas agrícolas resilientes al cambio climático
Red de científicos y agricultores y extensionistas
Objetivos:
– Exploración de estrategias de adaptación
agrícola a eventos climáticos extremos con
estudio de caso de sistemas resilientes.
– Aplicación de principios agroecológicos
para el escalado de agro ecosistemas
resistente al CC y diseño de guía de
evaluación de vulnerabilidad y resiliencia
en finca

Nicholls, Altieri 2013


Potencial de la Agricultura
Orgánica como estrategia de
mitigación ante el Cambio
Climático (INFOAM, 2004)
Reducción de emisiones de CO2 producida por
la agricultura convencional a través de:
● Mantenimiento de la fertilidad del suelo
mediante entradas internas (abonos
orgánicos, producción de leguminosas,
rotación de cultivos)
● Detener el uso de fertilizantes sintéticos y
agentes de protección de plantas
● Limitación en el uso de alimentos animales
que requieran transporte desde largas
distancias por su alto uso de combustibles
fósiles
● Manejo de tierras y agroforestería como
prácticas que permitirían el secuestro de
carbono.
● Implementar estándares de monitoreo y
certificación de la producción.
Estudio de alternativas productivas y
estudio de sistemas resilientes en
America latina
Incremento de la Aumento en la complejidad
vulnerabilidad de los de la vegetación dentro de
sistemas agrícolas a los las granjas puede ser una
efectos del cambio estrategia eficiente de
climático reducir perturbaciones

Caso Huracán Stan en el año


2005. Chiapas, México
• Agricultores del café puede reducir
la vulnerabilidad de sus cultivos a
través de un manejo que reduce el
impacto en la cobertura vegetal.
• A mayor complejidad en la
vegetación menor impacto de las
tormentas de viento y lluvia en los
cultivos.
• Impactos asociados a deslaves en
zonas cercanas a los caminos
(Philpott et.al. 2008)
Resistencia y resiliencia como indicadores
de sustentabilidad de los agroecosistemas
Medición de la resistencia de agricultores/as
ante desastres naturales: caso Huracán
Mitch en Nicaragua (Holt-Giménez, 2002)
– Comparación entre prácticas agroecológicas y
convencionales

– Movimiento Campesino a Campesino (MCC): enfoque


sostenible participativo para reconstruir los
ecosistemas agrícolas tras desastres naturales

– Participación de ONGs en capacitar a campesinos


locales para medir prácticas de resistencia
agroecológica.
– La investigación acción participativa puede contribuir
significativamente a la vigilancia y el desarrollo de
sistemas de gestión sostenible de la tierra entre los
pequeños productores.
Los Andes como laboratorio de aprendizaje
para la adaptación a Cambio Climático
“The most profound meaning of the Andes thus comes not from a physical
description, but from the cultural outcome of 10 millenia of knowing, using,
and transforming the varied environments of western South America” (Stadel
2008)

Stadel, 2008
Zonas altitudinales agricolas y ecologicas en Los Andes
humedos (Ecuador) y semi-árido (Bolivia, Peru)
Sistema de Adaptacion

Stadel, 2008
Impactos de CC en la Agricultura Andina
Desglaciación y cambios en la hidrología
Glaciares tropicales del mundo : Perú (70% de los glaciares tropicales), Bolivia (20%) y Ecuador
(4%) (Vuille et al. 2008).
• >>irradiación solar en altura >> mayor calentamiento asociado a reducción de protección de
nubes >>> últimos 30 años reducción de aprox. 30% de glaciares
• Caso clamorosos: Bolivia, -80% de volumen de glaciar de La Paz; Perú, monte Harauz,
deglaciacion y aumento de numero de lagos de altura desde 274 a 375
Medidas de adaptación:
Efectos: Captación y distribución de agua
A mediano plazo: aumento para consumo: represas
disponibilidad agua>
aluviones > cambio en los Agricultura con menos uso de
patrones de escurrimiento. agua riego por goteo, captura de
agua lluvia, cultivos de cobertura y
labranza mínima, materia orgánica
A largo plazo reducción de del suelo manejo de cuencas.
capacidad de buffer > escasez
de agua y abastecimiento >> Medidas sustanciales de uso
menor rol de regulación domésticos e industriales en
hídricas y de servicio eco- ciudades
sistemicos del paramos
Crear un sistema de créditos (?)
Perez, 2010
Impactos del CC en la Agricultura Andina
Temperaturas y precipitación
Los cambios de temperatura a gran altura son un indicador de calentamiento global,
se espera aumento doble o más en Celsius por respecto a tierra plana
Cambio observados y esperados:
• >> variación térmica durante el día >> temperaturas máximas y variaciones en la humedad
relativa, menor cobertura de nubes, neblina, y luz solar >>acelera el ciclo hidrológico, con
ciclo acelerado de inundaciones por lluvias y sequias.
• Hay fenómenos como el niños y la niñas, aumentado por la mayor evaporación de los
océanos CC
Efectos: Medidas de adaptación:
Helada en altura y daña agricultura Control de la humedad local para
>> frecuencia de heladas pueden reducir el riesgo
destruir los cultivos (papas , otros
tubérculos ) Dispersión de campos de cultivo
según gradiente altura y uso de
Las curva de niveles de los cultivo variedades resistentes
aumentan>> 300mt en 50 años >>
competencia con pastoreo de altura Agro-biodiversidad, especies
resistentes fenomeno cotrastante
Cambia el pattern de distribucion de entre conservacion genetica y
enfermedades y plagas erosion gentica ( sostitucion especie
comerciales)  Perez, 2010
Impactos del CC en la Agricultura Andina
Plagas y enfermedades Efectos:
El amplio rango de ambientes térmicos Daños enormes a cultivos
ubicados a lo largo de gradientes Gorgojo, polilla, Tizón tardío, en Papa
altitudinales en los Andes Mildiu (Peronospora), en Quinoa
Medidas de adaptación:
>>aumentar los riesgos de especies de
-selección participativa variedades
plagas invasivas (ej: en papa y quínoa)
-labranza mínima y semilleros alzados
-Junto a manejo integrado de cutivo
>>El CC junto con el rápido desarrollo de
(IPM) y sistema de toma de decisiones
mercado, la presión de población
para campesino
mercado semilla contaminada

Suelo Las medidas de adaptación


Aumento erosión de suelo:
páramos perennes y pastizales  Enfoque agroecologicos
 
escarpados altura estable a erosión << < mejorar las funciones del suelo para
laderas <<<laderas escarpadas muy conservar el agua y los
sensible a erosion nutrientes disponibles para los
Efectos de aumento precipitación y cultivos.
temperatura Cobertura suelo (Chocho)
Perez, 2010
Practicas tradicionales Andinas de adaptación agro-
socio-economica
COMPLEMENTARIEDAD RECIPROCIDAD
Como estrategia de gestion de Sistema de normas y obligaciones
agricultura y medio de vida reciprocas forma de asistencia y derechos
comunarios

• Allapakuy “ ayuda en cosecha” para


• Control vertical , optimo uso de
productores productores
zona altitudinales
damnificados.
• Policultivo y sistema de rotacion
• Redes de mercado y intercambio • Administración de terreno individual
• Tecnologias de cultivos (terraza, y de terreno comunal de forma que
sistemas de irrigacion) cada familia pueda acceder a piso
• Complementariedad en uso de diferentes de altura y minimizar el
agricultural, pequena ganaderia y riesgo.
actividades no agricola
• Espaciamiento estacional de • Acuerdos organizacionales
actividades comunitarios: domesticación de
cultivos (papa, quinua, chocho-tarwi),
la cría de animales (camélidos,
mantenimiento de camélidos en
altura), mingas
Stadel, 2008
Conclusiones:
 El CC tiene impactos globales pero diferenciados: dificultades de generalizar la
naturaleza y el tamaño de la vulnerablidad debido a la grande microdiversidad de
socio-ecosistemas.

 Los efectos del Cambio Climático en la precipitación y el incremento en la


temperatura modificarán las zonas de producción en términos de alteraciones de la
idoneidad climática de los cultivos, requiriendo capacidad de adaptación de los
productores y nuevos conocimientos, prácticas y tecnología

 Necesidad de vinculacion de saberes y politicas desde lo local, lo nacional hasta el


nivel global para construir estrategias de desarrollo rural, que deben centrarse en las
necesidades y prioridades de los pequeños agricultores en procesos de comanejo
adaptativo

 La agrobiodiversidad de los sistmeas andinos mejora la estabilidad ecológica y la


seguridad alimentaria de las comunidades.

 La investigación deberia ser llevado a cabo en una auténtica asociación entre las
poblaciones locales con y científicos externos : saberes locales y know-how.
Dinamica grupal: agricultura y CC
Debates sobre la agroecologia, su potencial y su limites en representar un
nuevo paradigma.

Pregunta y discusión en plenaria:


1. La agroecología se presenta como un paradigma amplio y alternativo a la
agricultura extensiva y capaz responder de forma eficaz a perturbaciones
climática efecto del cambio climático; pese a ello sigue siendo una practica
marginal (cantidad de Ha y producción de alimentos a nivel mundial).
¿Cuáles pueden ser las estrategias (local, incentivo economico, sociales y
institucional) para favorecer la extension de la agroecología a mayor escala?

2. ¿Cómo creen que ha sido el proceso de implementación de prácticas


agroecologicas a nivel de América Latina (actores, contexto, etc.) y cuáles son
las principales limitantes a la extensión de la agroecología?

También podría gustarte