Está en la página 1de 112

Tema 2

El monopolio
Esbozo del capítulo

 El monopolio
 El poder de monopolio
 Las fuentes del poder de monopolio
 Los costes sociales del poder del poder
de monopolio

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Esbozo del capítulo

 El monopsonio
 El poder de monopsonio
 La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Mercado perfectamente competitivo
 Análisis del mercado perfectamente
competitivo:
P = CML = CMeL
 Beneficios normales o beneficios económicos
nulos a largo plazo.
 Grannúmero de vendedores y de
compradores.
 Productos homogéneos.
 Información perfecta.
 Empresas precio-aceptantes.
Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio
Mercado perfectamente competitivo

P Mercado P Empresa
D S
CML CMeL

P0 P0
D = IM = P

Q0 Q q0 Q
El monopolio

 Monopolio:

1) Un vendedor, pero muchos


compradores.

2) Un producto (no hay bienes


sustitutivos).

3) Barreras de acceso.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio

 El monopolista es el lado de la oferta del


mercado y tiene un control absoluto
sobre la cantidad de producción que
pone en venta.
 Los beneficios se maximizarán en el
nivel de producción, cuando los ingresos
marginales sean igual al coste marginal.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio

 Cálculo del ingreso marginal


 Como único productor, el monopolista
trabaja con la demanda de mercado para
determinar la producción y el precio.
 Consideremos el caso de una empresa
con una curva de demanda:
 P=6-Q

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Ingreso total, marginal y medio
Ingreso Ingreso Ingreso
Precio Cantidad total marginal medio
P Q I IM IMe
6$ 0 0$ --- ---
5 1 5 5$ 5$
4 2 8 3 4
3 3 9 1 3
2 4 8 -1 2
1 5 5 -3 1

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Ingreso medio y marginal
Dólares por
7
unidad de
producción
6

4 Ingreso medio (demanda)

2
Ingreso
1 marginal

0 1 2 3 4 5 6 7 Producción

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio
 Observaciones:
1) Para incrementar las ventas, el precio debe
disminuir.
2) IM < P
3) Comparado con el mercado perfectamente
competitivo:
 No hay cambios en el precio para cambiar las
ventas.
 IM = P

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio

 La decisión de producción del monopolista

1) Los beneficios se maximizan hasta el


nivel de producción, donde IM = CM.

2) Las funciones de coste son las mismas:


(Q) I (Q) C (Q)
Q IQ CQ  0 CM IM
o CM IM
Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio
El beneficio se maximiza cuando el
ingreso marginal es igual al coste marginal
La
La decisión
decisión de
de producción
producción del
del monopolista
monopolista

 En niveles de producción por debajo de


IM = CM, la disminución del ingreso es
superior a la reducción del coste (IM >
CM).
 En niveles por encima de IM = CM, el
aumento del coste es superior a la
disminución del ingreso (IM < CM).

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El beneficio se maximiza cuando el
ingreso marginal es igual al coste marginal

Precio

CM

P1

P*
CMe
P2
Beneficios
perdidos

D = IMe

Beneficios
IM perdidos

Q1 Q* Q2 Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio
La
La decisión
decisión de
de producción
producción del
del monopolista
monopolista

 Un ejemplo:

Coste C (Q)  50 Q2


C
CM   2Q
Q

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio
La
La decisión
decisión de
de producción
producción del
del monopolista
monopolista

 Un ejemplo:

Demanda P(Q)40 Q


I (Q) P(Q)Q  40Q  Q2

I
IM   40  2Q
Q
Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio
El monopolio
La
La decisión
decisión de
de producción
producción del
del monopolista
monopolista

 Un ejemplo:

IM CM o 40  2Q  2Q
Q 10
Cuando Q 10, P 30

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio
La
La decisión
decisión de
de producción
producción del
del monopolista
monopolista

 Un ejemplo:
 Igualando el ingreso marginal y el coste
marginal, se puede verificar que los
beneficios se maximizan cuando P = 30
dólares y Q = 10.
 Como indica la siguiente gráfica:

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Ejemplo de maximización de los beneficios

$ C
i' I
400

300

c’

200 i
Beneficios
150

100

50
c
0 5 10 15 20 Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Ejemplo de maximización de los beneficios

 Observaciones:
 La pendiente de ii’ = C
pendiente cc’ y son $
paralelas en 10 unidades. i' I
400
 Los beneficios se
maximizan en 10 unidades.
300
 P = 30$, Q = 10, IT c’
= P x Q = 300$
200 i
 CMe = 15$, Q = 10,
CT = CMe x Q = 150 150
Beneficios
100
 Beneficios = IT - CT
50 c
 150$ = 300$ - 150$
0 5 10 15 20
Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Ejemplo de maximización de los beneficios

40 CM

30

Beneficios
CMe
20
IMe
15

10
IM

0 5 10 15 20 Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Ejemplo de maximización de los beneficios

 Observaciones: Q
 CMe = 15$, Q = 10, 40 CM
CT = CMe x Q = 150.
 Beneficios = IT = CT = 30
300$ - 150$ = 150$ o
Beneficios CMe
 Beneficios = (P - CMe) x 20
Q = (30$ - 15$)(10) = IMe
15
150$.
10 IM

0 5 10 15 20
Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio

 Una regla práctica para fijar el precio


 Queremos convertir la condición de la
igualdad del ingreso marginal y el coste
marginal en una regla que sea más fácil
de aplicar en la práctica.
 Lo demostraremos siguiendo estos pasos:

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Una regla práctica para fijar el precio

I ( PQ)
1.IM  
Q Q
P  Q  P 
2.IM  P  Q  P  P   
Q  P  Q 

  P  Q 
3. Ed   
P 
 Q 

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Una regla práctica para fijar el precio

 Q   P   1
4. Q  E
 P  d

 1 
5 .IM  P P  
 Ed 

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Una regla práctica para fijar el precio

6 .se maximiza en IM = CM
 1  1
P P  
E D  ED
CM
P 
1  1E D 

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Una regla práctica para fijar el precio

1
7.  = el margen sobre el CM en
Ed porcentaje del precio (P-CM)/P.

8. El margen debería ser igual a la inversa de


la elasticidad de la demanda.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Una regla práctica para fijar el precio

CM
9. P 
  1 
1  
 Ed 
Supongamos:
E d   4 CM 9
9 9
P   12 $
1  1 
4
  0,75

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio

 Comparación del precio fijado por el


monopolista y el precio competitivo
 Monopolio:

P > CM
 Competencia perfecta:
P = CM

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio

 Comparación del precio fijado por el


monopolista y el precio competitivo:
 Cuanto más elástica sea la demanda, el
precio se aproximará más al coste
marginal.
 Si Ed es un número elevado negativo, el
precio será muy cercano al coste marginal.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Astra-Merck fija el precio de Prilosec
La
La decisión
decisión de
de producción
producción del
del monopolista
monopolista

 1995
 Precio de Prilosec = 3,50 dólares por dosis
diaria.
 Precio de Tagamet y Zantac =1,50 - 2,25
dólares por dosis diaria.
 CM de Prolosec = 30 - 40 centavos por
dosis diaria.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Astra-Merck fija el precio de Prilosec
La
La decisión
decisión de
de producción
producción del
del monopolista
monopolista

CM 0,35
P  
1  1 Ed  1  1 1,1 
CM 0,35 3,89$
 
1 (-0,91) 0,09
•El precio 3,50 dólares es consecuente con
“la regla práctica para fijar el precio”.
Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio
El monopolio

 Los desplazamientos de la demanda:


 En un mercado competitivo, el coste
marginal determina la curva de oferta de
mercado.
 En un mercado monopolístico, la decisión
de producción depende no sólo del coste
marginal sino también de la forma de la
curva de demanda.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Los desplazamientos de la demanda provocan variaciones de
los precios sin que varíe el nivel de producción

CM

P1

P2 D2

D1

IM2
IM1

Q1= Q2 Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Los desplazamientos de la demanda provocan variaciones de
los precios sin que varíe el nivel de producción

CM

P1 = P 2
D2

IM2

D1

IM1

Q1 Q2 Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio

 Observaciones:
 Los desplazamientos de la demanda
normalmente provocan que tanto el precio
como la cantidad varíen.
 Un mercado monopolístico no tiene una
curva de oferta.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio

 Observaciones:
 El monopolista puede ofrecer varias
cantidades diferentes al mismo precio.
 El monopolista puede ofrecer la misma
cantidad a diferentes precios.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio
 El efecto de un impuesto:
 En el monopolio, el precio puede subir a veces
en una cuantía superior a la del impuesto.
 Análisis del efecto que produce un
impuesto:
t = impuesto específico.
 CM = CM + t
 IM = CM + t : decisión óptima de producción.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Influencia de un impuesto sobre consumos
específicos en el monopolista

$/Q
Subida del P: P0P1 > el aumento del impuesto
P1

P

P0
CM + t
t D = IMe
CM
IM

Q1 Q0 Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Influencia de un impuesto sobre consumos
específicos en el monopolista

 Pregunta:
 Supongamos: Ed = -2
 ¿Cuánto varía el precio?

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Influencia de un impuesto sobre consumos
específicos en el monopolista

 Respuesta:
CM
P
 1 
1  
E
 d 
Si Ed  2  P  2CM
Si CM aumenta a CM  t
P  2(CM  t )  2CM  2t
El precio sube el doble de la cuantía del impuesto.
 ¿Qué le ocurrirá a los beneficios?

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio

 La empresa que tiene más de una planta


 En muchas empresas, la producción tiene
lugar en dos o más plantas, por lo que los
costes de funcionamiento pueden ser
diferentes.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio

 La empresa que tiene más de una planta


 Si se realiza el cálculo del nivel total de
producción y de cuánto debe producirse en
cada planta:
 El coste marginal debe ser el mismo en
cada planta.
 El coste marginal debe ser igual al
ingreso marginal en cada planta.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio
La
La empresa
empresa que
que tiene
tiene más
más de
de una
una planta
planta

 Algebraicamente se expresa:

Q1 y C1 Nivel de producción y coste de la planta 1


Q2 y C2 Nivel de producción y coste de la planta 2
Producción total QT  Q1 Q2

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio
La
La empresa
empresa que
que tiene
tiene más
más de
de una
una planta
planta

 Algebraicamente se expresa:

  PQT  C1 (Q1 )  C2 (Q2 )


 ( PQT ) C1
  0
Q1 Q1 Q1

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio
La
La empresa
empresa que
que tiene
tiene más
más de
de una
una planta
planta

 Algebraicamente se expresa:
( PQT ) C1
(IM )  (CM ) 0
Q1 Q1
IM CM1

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio

 Algebraicamente se expresa:

IM CM1
IM CM2
IM CM1 CM2

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La producción con dos plantas
$/Q
CM1 CM2

CMT

P*

IM* D = IMe

IM

Q1 Q2 Q3 Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La producción con dos plantas
 Observaciones:
1) CMT = CM1 + CM2 $/Q CM1 CM
2

2) Niveles de producción CMT


que maximizan los
beneficios:
P*
 CMT = IM para QT y P *

 IM = IM*
 IM* = CM1 para Q1, CM* = IM* D = IMe
CM2 para Q2
 CM1 + CM2 = CMT, Q1 + Q2 IM
= QT,
Q1 Q2 Q3
e IM = CM1 + CM2 Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El poder de monopolio

 El monopolio puro es un caso raro.


 Sin embargo, un mercado formado por
varias empresas, en el que cada una se
enfrente a una curva de demanda de
pendiente negativa producirá hasta el
punto en el que el precio sea superior al
coste marginal.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El poder de monopolio

 Caso práctico:
 Cuatro empresas producen un total de
20.000 cepillos de dientes diarios (5.000 al
día cada una) a un precio de 1, 50 dólares
cada uno.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La demanda de cepillos de dientes
$/Q Al precio de mercado $/Q La curva de demanda de la
de 1,50 dólares, la elasticidad empresa A depende tanto
2,00 de la demanda es -1,5. 2,00 de cuánto se diferencie su
producto como de la forma en
que compiten las empresas.

1,60
1,50 1,50
1,40

Demanda del
mercado
1,00 1.00

10.000 20.000 30.000 Cantidad 3.000 5.000 7.000 QA


La demanda de cepillos de dientes
La empresa A se enfrenta a una
Al precio de mercado curva de demanda más elástica
$/Q $/Q
de 1,50 dólares, la elasticidad debido a la competencia:
2,00 de la demanda es -1,5. 2,00 Ed = -0,6.
Aún así, la empresa A tiene
algún poder de monopolio
y fija un precio superior al CM.

1,60 CMA
1,50 1,50
1,40

Demanda DA
del mercado
1,00 1,00 IMA

10.000 20.000 30.000 Cantidad 3.000 5.000 7.000 QA


El poder de monopolio

 La medición del poder de monopolio:


 En una empresa perfectamente
competitiva: P = IM = CM.
 En la empresa que tiene poder de
monopolio: P > CM.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El poder de monopolio
 Índice de Lerner de poder de monopolio
L = (P - CM)/P
 Cuanto mayor es el valor de L (entre 0 y 1), mayor
es el poder de monopolio.
L se expresa por medio de Ed :
 L = (P - CM)/P = -1/Ed
 Ed es la elasticidad de la curva de demanda de una
empresa y no de la curva de demanda del mercado.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El poder de monopolio

 El poder de monopolio no garantiza


beneficios.
 Los beneficios dependen del coste medio
en relación con el precio.
 Pregunta:
 ¿Puede encontrar alguna dificultad para utilizar
el índice Lerner (L) en la política del Estado?

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El poder de monopolio

 La regla práctica para fijar los precios

CM
P
1  1 Ed 
 Los precios para cualquier empresa con
poder de monopolio se fijan:
 Si Ed es elevada, el margen será pequeño.
 Si Ed es baja, el margen será grande.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La elasticidad de la demanda y el
margen de los precios sobre los costes

$/Q Cuanto más elástica sea $/Q


la demanda, menor será
el margen.

CM P* CM

P*
IMe
P*-CM

IM

IMe
IM

Q* Cantidad Q* Cantidad
La fijación del precio basada en un margen: desde los
supermercados hasta los pantalones vaqueros de diseño

 Supermercados:
1.Varias empresas.
2. Productos idénticos.
3. Ed  10para un supermercado.
CM CM 1,11(CM)
4. P   
1 0,1 0,9
5. Los precios se establecen alrededor de un
10-11% superior al CM.
Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio
La fijación del precio basada en un margen: desde los
supermercados hasta los pantalones vaqueros de diseño

 Las tiendas pequeñas:


1. Precios más altos que los supermercados.
2. Resultan más cómodas que los supermercados.
3. Ed 
CM CM
4. P    1,25 (CM)
1 1/  0,8
5. Los precios deben ser alrededor de un
25 por ciento mayores que el CM.
Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio
La fijación del precio basada en un margen: desde los
supermercados hasta los pantalones vaqueros de diseño

La
La tiendas
tiendas pequeñas
pequeñas

 Las tiendas pequeñas tienen más poder


de monopolio.
 Pregunta:
 ¿Las tiendas pequeñas obtienen más
beneficios que los supermercados?

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La fijación del precio basada en un margen: desde los
supermercados hasta los pantalones vaqueros de diseño

Pantalones
Pantalones vaqueros
vaqueros de
de diseño
diseño

 Pantalones vaqueros de diseño:


Ed = -3 ó -4.
 Precio 33 - 50% > CM.
 CM = 12$ - 18$ el par.
 Precio al por mayor = 18$ - 27$.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La fijación del precio de las cintas de
vídeo pregrabadas
1985 1999
Título Precio Título Precio
al por menor ($) al por menor
($)
Purple Rain 29,98$ Austin Powers 10,49$
En busca del arca perdida 24,95 Bichos 17,99
Aerobic con Jane Fonda 59,95 Algo pasa con Mary 13,99
El imperio contraataca 79,98 Tae-Bo Workout 24,47
Oficial y caballero 24,95 Arma letal 4 16,99
Star Trek: La película 24,95 Men in Black 12,99
La guerra de las galaxias 39,98 Armageddon 15,86
La fijación del precio de las cintas de
vídeo pregrabadas

 ¿Deberían bajar los productores el


precio de las cintas de vídeo para
aumentar las ventas y los ingresos?
Las fuentes del poder de monopolio

 ¿Por qué tienen unas empresas un


poder de monopolio considerable y
otras poco o ninguno?
 El poder de monopolio depende de la
elasticidad de la demanda de una
empresa.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Las fuentes del poder de monopolio

 La elasticidad de la demanda de una


empresa depende de:
1) La elasticidad de la demanda del
mercado.
2) El número de empresas.
3) La relación entre las empresas.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Los costes sociales del poder de
monopolio

 Como consecuencia del poder de


monopolio, los precios son más altos y
la cantidad producida es menor.
 Sin embargo, ¿mejora o empeora el
bienestar de los consumidores y los
productores en su conjunto como
consecuencia del poder de monopolio?

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Pérdida irrecuperable de eficiencia
provocada por el poder de monopolio
Como el precio es más
$/Q alto, los consumidores
Excedente del consumidor perdido pierden A+B y el
productor gana A-C.

MC
Pérdida irrecuperable
de eficiencia
Pm
A
B
PC C
IMe

IM

Qm QC Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Los costes sociales del poder de
monopolio

 La búsqueda de rentas económicas


 Las empresas gastan grandes cantidades
de dinero para adquirir su poder de
monopolio:
 La realización de presiones.
 La publicidad.
 La instalación de más capacidad de
producción.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Los costes sociales del poder de
monopolio

 El incentivo económico se determina


por las ganancias que proporciona a la
empresa el poder de monopolio.
 Cuanto mayor sea la transferencia de
los consumidores a la empresa, mayor
es el coste social del monopolio.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Los costes sociales del poder de
monopolio

 Ejemplo:
 En 1996, la empresa Archer Daniels
Midland (ADM) presionó a la
administración Clinton para que obligara a
producir el etanol a partir del maíz.
 Pregunta:
 ¿Por qué producir sólo a partir del maíz?

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Los costes sociales del poder de
monopolio

 La regulación de los precios:


 Recuerde que en los mercados
competitivos, la regulación de los precios
provoca una pérdida irrecuperable de
eficiencia.
 Pregunta:
 ¿Qué ocurre en el monopolio?

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La regulación de los precios
Curva de ingreso marginal
cuando el precio se regula
el precio para que no sea
$/Q superior a P1.
IM

Pm CM
En los niveles de
P1 producción superiores
a Q1 , las curvas de
ingreso medio y
P2 = P C marginal y
correspondientes son
CMe
las originales.
P3

P4
IMe
Si el monopolio no es regulado,
produce Qm y cobra Pm.

Qm Q1 Q3 Qc Q’3 Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La regulación de los precios
Cualquier precio por debajo de P4 , Curva de ingreso marginal
cuando el precio se regula
significa una pérdida para la empresa
el precio para que no sea
$/Q superior a P1.
IM

Pm CM
P1

P2 = P C
CMe
P3

P4
IMe
Si se reduce el precio a PC , la producción
aumenta hasta su nivel máximo QC y no
se produce una pérdida irrecuperable de
eficiencia. Si se reduce el precio a P3 , la
Qm Q1 Q3 Qc Q’3 Cantidad
producción disminuye, provocando escasez.
Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio
Los costes sociales del poder de
monopolio

 El monopolio natural:
 Empresa que puede producir toda la
producción de una industria con un coste
menor que si hubiera varias empresas.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La regulación del precio de un
monopolio natural

$/Q

El monopolio natural surge


cuando hay grandes
economías de escala

Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La regulación del precio de un
monopolio natural
Si el monopolio no es regulado,
produce Qm y cobra Pm.
$/Q

Si se regula el precio para que fuera PC,


la empresa perdería dinero
y quebraría.

Pm La fijación del precio en Pr genera


el mayor nivel posible de producción;
el exceso de beneficios es nulo.

CMe
Pr

CM
PC
IMe
IM

Qm Qr QC Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Los costes sociales del poder de
monopolio

 La regulación en la práctica:
A menudo resulta difícil averiguar el coste
de la empresa y las funciones de
demanda, ya que pueden variar
dependiendo de la situación del mercado.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Los costes sociales del poder de
monopolio

 La regulación en la práctica
 Una alternativa a la fijación de los precios es la
regulación basada en la tasa de rendimiento,
que permite a las empresas fijar un precio
máximo, basándose en la tasa de rendimiento
(esperada) que obtendrá una empresa.
 P = CVMe + (D + T + sK)/Q, donde

 P = precio, CVMe = coste variable medio.


 D = depreciación, T = impuestos.
 s = Tasa de rendimiento permitida, K = stock de
capital que tiene la empresa.
Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio
Los costes sociales del poder de
monopolio
 La regulación en la práctica:
 La utilización de esta técnica requiere una serie de
comparecencias para ponerse de acuerdo en el
conjunto de las cifras.
 Este proceso provoca un retardo regulador que
puede beneficiar a los productores (en las
décadas de los cincuenta y sesenta) o a los
consumidores (décadas de los setenta y ochenta).
 Pregunta:
 ¿Quién se ha beneficiado en la década de los
noventa?
Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio
El monopsonio

 Un monopsonio es el mercado en el que hay


un único comprador.
 Un oligopsonio es el mercado en el que sólo
hay unos pocos compradores.
 El poder de monopsonio es la capacidad del
comprador para influir en el precio del bien a
un precio inferior al que estaría vigente en
un mercado competitivo.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopsonio

 Comprador competitivo:
 Precio-aceptante.

P = Gasto marginal = gasto medio.


D = Valor marginal.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Comparación entre el comprador y el
vendedor competitivo

$/Q Comprador $/Q Vendedor CM

GM = GMe IMe = IM
P* P*

IM = CM
GM = VM para Q* P* = IM
GM = P* P* = CM
P* = VM D = VM

Cantidad Cantidad
Q* Q*
El comprador monopsonista
La curva de oferta del mercado es la curva
$/Q de gasto medio del monopsonista

GM
Monopsonio
•GM > P y por encima de S
S = GMe

PC
Competitivo P*m
•P = PC
•Q = Q+C VM

Q*m QC Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio y el monopsonio
$/Q Monopolio
Nota: IM = CM;
IMe > CM; P > CM

CM
P*

PC

IMe

IM

Q* QC Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio y el monopsonio
$/Q
GM Monopsonio
Nota: GM = VM;
GM > GMe; VM > P

S = GMe

PC
P*

VM

Q* QC Cantidad

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El monopolio y el monopsonio

 Monopolio:  Monopsonio:
 IM <P  GM >P
P > CM P < VM
 Qm < QC  Qm < QC
 Pm > PC  Pm < PC

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El poder de monopsonio

 Sólo unos pocos compradores pueden


influir en el precio (por ejemplo: la
industria automovilística).
 El comprador que tiene poder de
monopsonio puede comprar un bien a
un precio inferior al valor marginal.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El poder de monopsonio

 El grado del poder de monopolio


depende de tres factores similares:
1) Elasticidad de la oferta del mercado:
 Cuanto menos elástica es la oferta de
mercado, mayor es el poder de
monopsonio.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El poder de monopsonio

 El grado del poder de monopolio


depende de tres factores similares:
2) Número de compradores:
 Cuanto menor sea el número de
compradores, la elasticidad de la oferta
será menor y el poder de monopsonio
será mayor.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El poder de monopsonio

 El grado del poder de monopolio


depende de tres factores similares:
3) Relación entre los compradores:
 Cuanto menos compitan los compradores
entre sí, mayor será el poder de
monopsonio.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El poder de monopsonio:
oferta elástica e inelástica

GM
$/Q $/Q VM - P*
VM - P* S = GMe

GM

S = GMe
P*

P*

VM VM

Q* Quantity Q* Cantidad
La pérdida irrecuperable de eficiencia
provocada por el poder de monopsonio
 La pérdida
irrecuperable de
eficiencia en el
monopsonio: $/Q
GM
 Variación del excedente del Pérdida irrecuperable
productor = -A-C. de eficiencia

 Variación del excedente del S = GMe


B
consumidor = A - B. PC C
A
 Variación del bienestar = P*
-A - C + A - B = -C -
B. VM
 Hay una pérdida
irrecuperable de eficiencia Q* QC Cantidad
porque se produce menos.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El poder de monopsonio
Los
Los costes
costes sociales
sociales del
del poder
poder de
de monopsonio
monopsonio
 El monopolio bilateral:
 El monopolio bilateral es un caso raro, sin
embargo, los mercados en los que unos
pocos productores tienen poder de
monopolio y venden a unos pocos
compradores que tienen poder de
monopsonio son más frecuentes.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


El poder de monopsonio
Los
Los costes
costes sociales
sociales del
del poder
poder de
de monopsonio
monopsonio
 Pregunta:
 En este caso, ¿qué le pasará
posiblemente al precio?

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio
 Leyes antimonopolio:
 Fomentan la competencia en la economía.
 Conjunto de leyes y reglamentaciones
destinadas a fomentar la competencia en la
economía:
 Prohibiendo todo lo que la restringe o es
probable que la restrinja.
 Limitando los tipos de estructura del mercado
permitidos.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio

 Ley Sherman (1890)


 Artículo 1:
 Prohíbe los contratos, las
confabulaciones y las conspiraciones
que restrinjan el comercio.
 Un acuerdo explícito para restringir el nivel
de producción o fijar un precio.
 La colusión implícita en forma de conducta
paralela.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio

Ejemplos
Ejemplos de
de confabulaciones
confabulaciones ilegales
ilegales
 1983:
 Seis empresas y seis ejecutivos fueron
condenados por conspirar para fijar el precio
de las tuberías de cobre.
 1996:
 Archer Daniels Midland (ADM) fueron
acusados por fijar el precio de lisina (tres
ejecutivos fueron condenados a penas de
cárcel en 1999).

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio

Ejemplos
Ejemplos de
de confabulaciones
confabulaciones ilegales
ilegales
 1999:
 Roche A.G., BASF A.G., Rhone-Poulenc y
Takeda fueron acusados por fijar el precio
de las vitaminas (fueron multados por más
de 1.000 millones de dólares).

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio

 Ley Sherman (1890)


 Artículo 2:
 Declara ilegal monopolizar o intentar
monopolizar un mercado y prohíbe
las conspiraciones que dan como
resultado una monopolización.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio

 Ley Clayton (1914)


1) Declara ilegal impedir al comprador o
al arrendador comprar a un competidor.
2) Prohíbe las prácticas depredadoras
para fijar los precios.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio

 Ley Clayton (1914)


3) Prohíbe las fusiones y las
adquisiciones si “reducen
significativamente la competencia” o
“tienden a crear un monopolio”.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio

 Ley Robinson-Patman (1936)


 Prohíbe discriminar cobrando precios
diferentes a los compradores, si esas
diferencias reducen la competencia.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio
 Federal Trade Commission Act (ley sobre la
Comisión Federal de Comercio) que se aprobó en
1914, se enmendó en 1938, 1973 y 1975).
1) Creó la Federal Trade Commission (Comisión
Federal de Comercio, FTC).
2) Prohíbe las prácticas desleales y anticompetitivas
como la publicidad y el etiquetado engañosos, los
acuerdos con los minoristas para excluir a las marcas
rivales.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio

 Las leyes antimonopolio se aplican de tres


formas:
1) División Antimonopolio del Ministerio de
Justicia:
 Como parte del poder ejecutivo, la
administración puede influir en su aplicación.
 Multas para la empresa; multas y penas de
prisión para los individuos.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio

 Las leyes antimonopolio se aplican de


tres formas:
2) Federal Trade Commission
(Comisión Federal de Comercio):
 Se aplica pidiendo a la empresa que
cumpla voluntariamente la ley o se dicta
una orden formal.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio

 Las leyes antimonopolio se aplican de


tres formas:
3) Demandas privadas:
 Pleitos por daños.
 El demandante puede percibir el triple
del valor monetario de los daños
sufridos.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


La limitación del poder de mercado: la
legislación antimonopolio

 Dos ejemplos:
 American Airlines: fijar los precios.
 Microsoft:
 Poder de monopolio.
 Prácticas depredadoras.
 Confabulación.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Resumen

 El poder de mercado es la capacidad


de los vendedores o de los
compradores para influir en el precio de
un bien.
 El poder de mercado adopta dos
formas: el poder de monopolio y el
poder de monopsonio.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Resumen

 El poder de monopolio depende, en


parte, del número de empresas que
compitan en el mercado.
 El poder de monopsonio depende, en
parte, del número de compradores que
haya en el mercado.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Resumen

 El poder de mercado puede imponer


costes a la sociedad.
 A veces las economías de escala hacen
que el monopolio puro sea deseable.
 Recurrimos a la legislación antimonopolio
para impedir que las empresas consigan
excesivo poder de mercado.

Capítulo 10: El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


Fin del Capítulo 10
El poder de mercado:
el monopolio y el
monopsonio

También podría gustarte