Está en la página 1de 37

MÉTODO ÁGIL SCRUM

APLICADO A LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA


INFORMÁTICO PARA EL PROCESO DE
RECOLECCIÓN MASIVA DE INFORMACIÓN CON
TECNOLOGÍA MÓVIL
Agenda
Agenda
Justificación

 ASISTECOM Cía. Ltda. es una empresa dedicada a


brindar servicios de asistencia técnica, financiera y
comercial, enfocada especialmente a empresas de
servicios básicos a nivel nacional.

 La implantación de un sistema informático para el


proceso de recolección masiva de información con
tecnología móvil, para ASISTECOM Cía. Ltda.
Justificación

 Proyecto de Desarrollo de software


 Optimizar el proceso y los recursos utilizados
 Crear producto de software
 Que metodología Utilizar?
 Rational Unified Process (RUP)
 MICROSOFT SOLUTION FRAMEWORK (MSF)
 Extreme Programming (XP)
 Crystal Methodologies
 SCRUM
Agenda
Objetivos
 Utilizar el Método Ágil SCRUM, aplicado a la Implantación de un Sistema
Informático para el Proceso de RECOLECCIÓN MASIVA DE INFORMACIÓN
CON TECNOLOGÍA MÓVIL.
 Estudio de la Metodologías de desarrollo
 Tradicionales
 Agiles
 Estudio SCRUM
 Elementos
 Fases
 Aporte al proyecto
 Aplicar SCRUM al proyecto R.M.I. con tecnología móvil
 Análisis
 Diseño
 Construcción y pruebas
 Implantación
Agenda
Alcance

 Estudio de SCRUM y su aplicación en el proyecto


 Establecer SCRUM como de marco trabajo para
ASISTECOM CIA. LTDA.
 Desarrollo de software R.M.I.
Alcance - Proceso R.M.I. (EEQ)

Sistema Externo - Cliente


Sincronización
Descarga/Cargar de Plan Lecturas
Asignación Rutas
Pendientes

Registro de
lecturas

Sincronización
Control/ Verificación de datos Lecturas
Gestionadas
Alcance – Software R.M.I. (EEQ)
Agenda
Metodología

 Colección de documentación formal referente a los


procesos, políticas y procedimientos que intervienen
en las diferentes etapas de la ejecución de un
proceso.
Metodología de desarrollo

 Selección de metodología
 Metodología tradicionales
 Documentación
 Planificación
 Procesos (plantillas, modelos, revisiones, etc.)
 Metodologías Ágiles
 Manifiesto Ágil
 Proceso iterativo e incremental
 Adaptabilidad a los cambios
 La prioridad es satisfacer las verdaderas necesidades del cliente
 Trabajo en equipos auto-organizados
 No producir documentos a menos que sean necesarios
SCRUM

 Terminología utilizada en el rugby - Scrum


 No es una metodología
 No es inherente del Desarrollo de Software
 Herramienta de gestión de proyectos
 Herramienta de hiperproductividad
 Procesos adaptables a los cambios
Elementos SCRUM

 Roles
 Product Owner (Propietario del producto)
 Scrum Master
 Team (Equipo)
 Poda de requerimientos
 Product Backlog
 Sprint
Agenda
Recolección Masiva de Información
con Tecnología Móvil

Sistema Externo - Cliente


Sincronización
Descarga/Cargar de Plan Lecturas
Asignación Rutas
Pendientes

Registro de
lecturas

Sincronización
Control/ Verificación de datos Lecturas
Gestionadas
Recolección Masiva de Información
con Tecnología Móvil

1. Administración del
proceso
2. Recolección Datos IN
SITU
3. Sincronización de datos
Sprint 0
«Planificación Inicial »

Planificación Inicial Backlog


Modelado del Negocio Producto Módulo administración
Requisitos Administración de Seguridad
Análisis y Diseño Sprint 1
Administración de Usuarios
«Módulo de Administración»
Administración de equipos
Administración Perfiles
Backlog Sprint1

Módulo Gestión
Admin. de perfiles Sprint 2
Admin. de planes de trabajo «Módulo de Gestión»
Asignación lecturas
Sincronización
Backlog Sprint2

Módulo Aplicación Móvil


Control Acceso
Mantenimiento
Sprint 3 Lecturas asignadas
«Aplicación Móvil» Lecturas excedentes

Backlog Sprint3

Sincronización en línea Sprint 4


Servicio WCF «Sincronización en Línea»
Sincronización

Backlog Sprint4
SPRINT
Fases de cada SPRINT
Modelado del
Diagramas de procesos
negocio

Requerimientos Funcionales y no Funcionales


Requisitos Historias de usuario

Casos de uso / Especificación


Modelo de datos
Análisis y diseño
Diagrama lógico / físico

Backlog Sprint
Implementación
Código fuente

Pruebas CheckList Pruebas


/Despliegue
Manuales Técnico / Usuario
Tabla 25.Requerimientos Funcionales/No Funcionales- Sprint 2

Requerimientos Funcionales/No
Funcionales- Sprint 2

REQUISITOS FUNCIONALES REQUISITOS NO FUNCIONALES

El sistema permitirá cargar los datos de un plan a Este proceso debe ser eficiente, debido a que actualmente
la base de datos desde un archivo de texto toma demasiado tiempo. Es necesario implementar un
(Archivo plano separado por comas [columna1], método rápido para cargar los datos en la DB. “Se probara
[columna2]). el método por build copy”
El sistema permitirá consultar los datos del plan  
cargado.
El sistema permitirá consultar, seleccionar y  

asignar y reasignar rutas a gestionar (bloque de


lecturas )a un usuario del sistema.
El sistema permitirá sincronizar las lecturas
asignadas a un usuario, al equipo (pocket) para
su respectiva gestión en campo.
El sistema permitirá sincronizar las lecturas
gestionadas por un usuario para actualizar los
datos requeridos en la base de datos.
Historias de Usuarios – Sprint 2

Importancia
Historia de Importancia
ID Product Descripción
usuario Técnicab
Ownera
1 Carga Plan 900 1000 Permite cargar los datos de las lecturas proporcionadas
Trabajo por el cliente. Se buscara la mejor alternativa para
optimizar el proceso. (La opción propuesta es usar
SQLXML)

2 Asignación 800 800 Consiste en asignar lecturas de un plan de trabajo a los


Rutas-Usuarios usuarios lecturistas, para su posterior gestión en campo.

3 Sincronización 800 800 Consiste en actualizar la información recolectada en campo


con los dispositivos móviles y en enviar a los pocket la
información de las lecturas pendientes de gestión en
campo.
Ejemplo: Casos De Uso
Especificación del caso de uso:
Asignar/Reasignar Lecturas
ID RF-15
Descripción Proporciona funcionalidades para asignar y reasignar lecturas a los Lecturistas, para su respectiva gestión.
Precondición Lecturas seleccionadas para la asignación.
Pos condición Lecturas asignadas a lecturistas.

 
1 Lecturas seleccionadas.
Flujo Normal 2 Usuario seleccionado.
3 Asignar lecturas seleccionadas a usuario seleccionado.
4 Guardar asignación de lecturas.
 
Flujos 1 Las lecturas seleccionadas ya han sido asignadas a un lecturista. En estos casos el sistema debe
Alternos advertir al usuario antes de reasignar las lecturas a otro usuario.

2 Intenta asignar lecturas, pero no se encuentran lecturas seleccionadas. Se debe advertir la


 
situación al usuario.
  3 Liberación, se seleccionan lecturas no para la asignación, sino para liberarlas (No asignadas a
ningún lecturista)
Notas:    
A Filtros para consultar lecturas por sectores.
  Para facilitar la asignación de lecturas, debe ser posible filtrar por sectores y rutas.
Diseño
lec_electrica
usuario

PK codigo_usuario
PK codigo_lectura Aplicación Escritorio
FK1 codigo_usuario Capa de presentación
GUI - Graphical User Interface
lec_electrica_his

PK codigo_lectura
smr_comun
codigo_usuario

smr_lectura
Capa Lógica de Negocio Capa de Entidades
BEL - Business Entities
BLL - Business Logic Layer
Layer
GUI - Gestión

Capa de Acceso a Datos


GUI_Comunes GUI_Lecturas GUI_Sincronización DAL - Data Access Layer

BLL - Gestión

BLL_Comunes BLL_Lectura BLL_sincronización

BEL - Gestió

lecturas
Construcción

 Herramientas de desarrollo de software


 Visual Studio 2010
 C#
 POO
 Arquitectura N Capas
 Buenas practicas de Programación
 Reutilización de código
Pruebas

 Pruebas unitarias
 todos los componentes
 Pruebas de caja blanca (técnicas de caminos básicos)
 Componentes críticos
 Componentes reutilizados
 Pruebas de caja negra para evaluar únicamente el
resultado final
 componentes menos críticos
 Componentes no reutilizados
 Pruebas de integración
Implantación o despliegue

 Ambiente intermedio (Pre-Producción )


 Ejecución de script en DB
 Generación del instalador de la aplicación, con nuevas
funcionalidades
 Ambiente de producción
Agenda
Agenda
Conclusiones
 El objetivo principal del presente trabajo fue la utilización del
MÉTODO ÁGIL SCRUM para el desarrollo y puesta en
producción de un software real; La ejecución del proyecto ha
dejado como resultado una experiencia de constante
aprendizaje en cada una de sus etapas y el concluir con la
implantación del producto software en un ambiente de
producción muestra que el resto de objetivos planteados,
también fueron cumplidos.
Recomendaciones

 El producto de un proyecto de desarrollo de software, es con


frecuencia el resultado de la selección de estándares y normas
de trabajo utilizados durante su ejecución. De ahí que la
correcta selección de una metodología de trabajo influenciara
positiva o negativamente en el resultado final. Por lo tanto, no
se puede tomar a la ligera la selección de la metodología a
utilizar.
Muchas gracias.

También podría gustarte