Está en la página 1de 49

DERECHO

LABORAL
PARAGUAYO
Observen estos términos técnicos
básicos
 TRABAJO: toda actividad humana consiente y
voluntaria prestada en forma dependiente y
retribuida
 TRABAJADOR: es toda persona física que
ejecuta una obra o presta a otro un servicio
 EMPLEADOR: toda persona física o jurídica que
utiliza los servicios de uno o más trabajadores
 La relación de trabajo entre el trabajador y el
empleador, en el sector privado, es regulada por
el Código laboral
DE QUÉ
VAMOS A
HABLAR
2. Un paseo
1. Los aspectos
por el Código
constitucionales
laboral ley
de nuestros
213/1993
Derechos
laborales

 Capacidad para
contratar y ser
contratado
 Contratos a plazo
determinado o
3. Principales indefinido, por obra o
servicio determinado
aspectos del  Periodo de prueba
Contrato de  Horarios y descansos
trabajo laborales
• En caso de
maternidad y
paternidad
 Sueldo mínimo
4. Causas de
despido 5. ¿Cuándo se
justificado e debe realizar un
injustificado pre-aviso? Plazos

6. Las
indemnizaciones
previstas 7. Repasamos
1. LOS ASPECTOS
CONSTITUCIONALES DE
NUESTROS DERECHOS
LABORALES
Capítulo VIII
Del Trabajo

Arts. 86 al 100 de la C.N.

Del derecho al trabajo


Del pleno empleo
De la no discriminación
Del trabajo de mujeres
Del trabajo de menores
De la jornada de
trabajo y descanso
De la retribución del
trabajo
De los beneficios
adicionales del trabajo
De la estabilidad y la
indemnización
De la seguridad
social
De la libertad
sindical
De los convenios
colectivos
Del derecho a
huelga y de paro
Del cumplimiento de
las normas laborales
Del derecho a la
vivienda
2. UN PASEO POR EL
CÓDIGO LABORAL

LEY 213/ 1993


¿A quiénes se aplica este
Código?
 A los trabajadores, intelectuales, manuales y
técnicos en relación de dependencia y a sus
empleadores
 A los profesores de Institutos Privados
 A la práctica deportiva o profesional
 A los sindicatos de empleadores y trabajadores
del sector privado
Quedan excluidos:
 Los funcionarios públicos, que se rigen por la ley
de la función pública, ley 1626/00
 Los funcionarios municipales y departamentales,
se rigen por sus leyes
 Fuerzas armadas y policiales
LIBRO I
DISPOSICIONES GENERALES Y CONTRATO COLECTIVO

Título I Título II Título III


Disposiciones Generales Del Contrato de trabajo De los Contratos
especiales de trabajo
(1-16) (17-104)
(105-192)
- Capítulo I - Del objeto y
aplicación del Código. - Capítulo I - Del contrato
- Capítulo II - Del trabajo y - Capítulo I - Definición, sujetos y objetos. de aprendizaje.
sus garantías. - Capítulo II - De la capacidad para contratar. - Capítulo II - El trabajo de
- Capítulo III - De las limitaciones a la libertad menores y mujeres.
contractual. - Capítulo III - Del trabajo
- Capítulo IV - De las modalidades del a domicilio.
contrato. - Capítulo IV - De los
- Capítulo V - De los gastos del contrato. trabajadores domésticos.
- Capítulo VI - Del periodo de prueba en la - Capítulo V - Del trabajo
etapa inicial del contrato. Rural.
- Capítulo VII - De los derechos y obligaciones
que derivan del contrato de trabajo.
- Capítulo VI - Del trabajo
- Capítulo VIII - De la suspensión de los en las empresas de
contratos de trabajo. transporte automotor
- Capítulo IX - De la terminación de los terrestre.
contratos de trabajo.
- Capítulo X - De la estabilidad en el trabajo.
- Capítulo XI - De la prueba del contrato.
LIBRO II
DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO

Título I Título III Título V


Título II
De la De las Título IV De la
duración De los vacaciones Seguridad,
descansos Del salario
máxima de las anuales higiene y
jornadas legales remuneradas ( 227 - 271) comodidad en
( 193 - 211) ( 212 -217) ( 218 - 226) el trabajo
( 272 - 282)
TÍTULO III
DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

Título III
Título I Título II Del origen y Título IV
De las De los contratos disciplina en los
organizaciones de De las huelgas y
colectivos de establecimientos los paros
empleadores y condiciones de de trabajo y
trabajadores ( 358 - 381)
trabajo reglamento
( 283 - 325) (326 -349) interno
(350 -357)
LIBRO IV
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
(382-283)

LIBRO V
DE LAS SANCIONES Y CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES DE
TRABAJO

Título II Título III


Título I
De la Prescripción de las De la Autoridad
De las Sanciones
Acciones Administrativa del
( 384 - 398) Trabajo ( 407 - 411)
( 399 - 406)
3. PRINCIPALES ASPECTOS DEL
CONTRATO
DE TRABAJO

1) Capacidad para contratar y ser


contratado
2) Duración del contrato: contratos a
plazo determinado, a tiempo
indeterminado o para, obra o
servicio determinado
3) Período de prueba
4) Horarios y descansos laboral.
Casos de maternidad y paternidad
5) Sueldo mínimo
3.1. CAPACIDAD PARA
CONTRATAR Y SER CONTRATADO
CONTRATO
:

 Es el convenio en virtud del cual un


trabajador se obliga a ejecutar una obra o
prestar un servicio a un empleador, bajo la
dirección y dependencia de este, mediante el
pago de una remuneración
TODA PERSONA QUE HAYA
CUMPLIDO 18 AÑOS DE EDAD
 TIENE PLENA CAPACIDAD PARA:

› Contratar
› Percibir remuneración y,
› Ejercer por sí mismos las acciones derivadas del
contrato

 El empleador: de ser persona física debe ser, mayor


de edad, hábil. De ser persona jurídica, debe cumplir
con los requisitos exigidos por ley
LOS MENORES
 QUE TENGAN +12 años y – de 18 años

› Sólo con autorización de su representante legal


› Autorización que puede ser condicionada, limitada o
revocada
3.2. CONTRATOS A PLAZO
DETERMINADO, O
INDEFINIDO, O, PARA OBRA
O SERVICIO DETERMINADO
Contrato de plazo determinado
 Son contratos laborales de plazo fijo o obra determinada.
Un contrato de plazo fijo sería aquél que requiere de los
servicios de un trabajador por un determinado período,
terminado el cual, se considera extinto.

Contrato de plazo indeterminado


 Son aquellos contratos que no estipulan una fecha o
un suceso que de finalización al contrato de trabajo.
Son los que permiten al trabajador conseguir
estabilidad laboral pasado el período de prueba
3.3. PERÍODO DE
PRUEBA
 En la etapa inicial del contrato de
trabajo se da el período de prueba
 Que tiene por objeto para el
empleador, apreciar las aptitudes del
trabajador
 Y para que el trabajador, verifique la
conveniencia de las condiciones de
trabajo
PLAZOS
 30 días para:
› El servicio doméstico
› Trabajadores no calificados

 60 días para:
› Trabajadores calificados
› Aprendices

 A convenir para:
› Técnicos altamente calificados
 Es remunerado
 Si ninguno manifiesta dejar sin efecto
el contrato, este continuará vigente en
la forma establecida
 Se da una sola vez entre las partes
para el mismo trabajo
 No rige el preaviso ni la
responsabilidad de indemnizar
3.4. HORARIOS Y DESCANSOS
LABORALES
JORNADAS DE TRABAJO
 JORNADA ORDINARIA  JORNDA MIXTA DE
DIURNA (6:00 a 20:00) TRABAJO
› 8 hrs por día › 7 hrs y ½ por día
› 48 hrs semanales › 45 hrs semanales
 JORNADA ORDINARIA  EN LUGARES
MENORES +15 -18 INSALUBRES-
› 6 hrs por día PELIGROSOS-DE
› 36 hrs semanales
CONDICIONES
 JORNADA ORDNARIA PENOSAS-TURNOS
NOCTURNA (20:00 a 6:00) CONTINUOS O
› 7hrs por día
› 42 hrs semanales
ROTATIVOS
› 6 hrs por día
› 36 hrs semanales
 JORNADA
EXTRAORDINARIA DE
TRABAJO
DESCANSOS
 La jornada laboral se dividirá en dos secciones con un
descanso intermedio, no inferior a ½ hora
 Después de la jornada de trabajo diario, un descanso de
10 hrs. ininterrumpidas por lo menos
 Descanso semanal de 1 día preferentemente el domingo
 Los feriados establecidos por ley
 Vacaciones anuales remuneradas, después de cada año
de trabajo continuo
› 1 a 5 años: 12 días hábiles corridos
› 5 a 10 años: 18 días hábiles corridos
› + de 10 años: 30 días hábiles corridos
3.4.1. EN CASO DE
MATERNIDAD Y
PATERNIDAD
6 semanas antes del parto
6 semanas después del parto
Los permisos por paternidad
por lo general son de entre
3 días laborables
2 descansos
extraordinarios al
día
de ½ hora cada uno
para amamantar a
su hijo

En el período de lactancia
Los despidos son
NULOS
No rige el preaviso
Se mantienen todos
los beneficios
No se pierde ningún
derecho
3.5. SUELDO MÍNIMO
Es aquél suficiente para satisfacer las
necesidades de la vida del trabajador

 Alimentación
 Vivienda
 Vestuario
 Transporte
 Previsión
 Cultura
 Recreaciones honestas
 Será fijado periódicamente a fin de mejorar el nivel de
vida
4. Causas de despido
justificado e injustificado

Causas de despido justificado del empleador.


Consecuencias
Causas de renuncia justificada del trabajador.
Consecuencias
Despidos injustificados. Consecuencias
CAUSAS DE DESPIDOS JUSTIFICADOS PARA EL EMPLEADOR

 a) engaño;  e) lo mismo fuera  i) compromete la


 b) Hurto, robo u del servicio; seguridad;
otro de delito  f) Los perjuicios
contra el materiales que
patrimonio; ocasione
 c) Los actos de intencionalmente,
violencia, por negligencia,
amenazas, imprudencia o
injurias o malos falta grave;
tratamientos;  g) actos
 d) actos contra los inmorales, en el
compañeros; lugar del trabajo;
 h) La revelación
de secretos
industriales o de
fábricas o asuntos
 j) estado de  l) La negativa  m) El trabajo a
embriaguez, o manifiesta para desgano o
bajo influencia de adoptar las disminución
alguna droga o medidas intencional en el
narcótico, o preventivas o rendimiento del
portando armas someterse a los trabajo;
peligrosas; procedimientos  n) La pérdida de
 k) La condena a indicados por las la confianza del
una pena. Leyes; empleador;
privativa de  ll) La falta de
libertad; acatamiento, de
las normas que
éste o sus
delegados le
indiquen
claramente para la
mayor eficacia y
rendimiento en las
labores;
 ñ) negociación  r) La falta  v) Las violaciones
por cuenta propia reiterada de graves de las
o ajena acto de puntualidad cláusulas del
competencia a la  s) La interrupción contrato de
empresa donde de las tareas, sin trabajo o
trabaja; causa justificada. disposiciones del
 o) participar de  t) desobediencia reglamento
una huelga interno
 u)Enfermedad
declarada ilegal; infecto
 w) Los actos de
 p) La inasistencia contagiosas o acoso sexual
durante tres días mental o de otras
consecutivos o dolencias o
cuatro veces en el perturbaciones
mes; orgánicas
 q) El abandono
del trabajo de
CONSECUENCIAS

 No necesita pre avisar


 Se pierde todo derecho a recibir una indemnización
CUASAS DE RENUNCIA
JUSTIFICADA
 a) Falta de pago  e) Los mismos
del salario; actos cometidos
 b) La negativa fuera del servicio;
para pagar el  f) El perjuicio
salario o reanudar causado
el trabajo; internacionalment
 c) La exigencia de e;
tareas superiores a  g) La reducción
las fuerzas o ilegal del salario;
capacidad  h) La imprudencia
profesional del o descuido
trabajador; inexcusable;
 d) Los actos de
violencia, acoso
sexual, amenazas,
 i) El peligro grave  k) La conducta  m) El paro
para la seguridad, inmoral durante el patronal declarado
la integridad trabajo. ilegal; y,
orgánica o la  l) La embriaguez  n) Toda alteración
salud ; en las horas de unilateral del
 j) una enfermedad trabajo; contrato
contagiosa ;
CONSECUENCIAS
 EL TRABAJADRO TIENE DERECHO AL PAGO DE
PRE AVISO
 EL TRABAJADOR TIENE DERECHO A UNA
INDEMNIZACIÓN CONSISTENTE EN:
› 15 salarios diarios por cada año de antigüedad o
fracción superior a 6 meses
5. ¿CUÁNDO SE DEBE
REALIZAR UN PRE-AVISO?
PLAZOS
 Cuando se trate de un contrato por tiempo
indefinido, ninguna de las partes, podrá darlo por
terminado sin preaviso
 Sólo se aplica en los despidos injustificados
 Se notifica por escrito
 Durante el preaviso, el trabajador tiene:
› 2 hrs por día
› 1 día a la semana, o,
› Toda su licencia de forma continua para buscar trabajo
 Luego:
› Cumplido el período de prueba a 1 año, son 30 días
› De 1 año a 5 años, son 45 días
› De 5 años a 10 años, son 60 días
› + de 10 años, son 90 días
6. LAS INDEMNIZACIONES
PREVISTAS SON ENTONCES:

Faltade preaviso: 30-45-60 o 90 días


Indemnización: 15 jornales por año
Vacaciones remuneradas: 12-18 o 30 días

También podría gustarte