Está en la página 1de 50

FACULTAD DE INGENIERIA MINAS – CIVIL

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA :
TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO: GEOLOGÍA GENERAL


MG. ING. CARLOS POMA RAMOS

SEMANA 03, sesión 05-06 - Lircay, 01-05/05/2020


Universidad Nacional de Huancavelica 06/06/2020 1
LA VIDA SOBRE LA TIERRA
Todo ser que nace, crece, se reproduce y muere es un ser
animado, es decir, un ser con vida, un ser viviente; todo el
espacio del planeta ocupado por organismos se llama biosfera
es decir que 1a biosfera incluye la tierra, los mares y el aire que
poseen seres vivos, la vida se encuentra prácticamente en todos
los ambientes geológicos. Se han encontrado bacterias tanto en
zonas de la atmósfera como en el agua de formación de los
pozos petrolíferos, también existen seres vivientes en las
profundidades de los mares como en su superficie.

Universidad Nacional de Huancavelica 06/06/2020 2


LA VIDA SOBRE LA TIERRA

 La fotosíntesis es la formación de carbohidratos, cono ser


azucares, almidones y celulosa y las plantas son las únicas capaces
de realizarla, por esta razón son indispensables para la llamada
cadena alimenticia (ver fig. 1). Esta empieza con una planta que
sirve de alimento a un animal, el que a su vez puede servir de
alimento a otro animal. Sin embargo, seguramente quedarán restos
de animales muertos que a su vez servirán para que ciertos grupos
especiales de organismos los descompongan y pasen a formar
parte del suelo de cuyos minerales se nutrirá la planta.

Universidad Nacional de Huancavelica 06/06/2020 3


Fig.1 Cadena Alimenticia

Universidad Nacional de Huancavelica 06/06/2020 4


CICLO GEOQUÍMICO
Ciclo del Carbono

Los elementos químicos, entre ellos el carbono sufren en la


naturaleza un ciclo, es decir, se encuentran en un ser inanimado, de
éste pasan a un ser animado, para volver en muchos casos al
primero. En el carbono de manera simplificada se puede establecer
el siguiente ciclo mostrado en la fig. 2 en la cual el carbono por
sedimentación al fondo convirtiéndose en caliza después este pasa
en forma de CO2 a la atmósfera.

Universidad Nacional de Huancavelica 06/06/2020 5


CICLO GEOQUÍMICO
Atmósfera
CO2 Hidrosfera

Descomposición Respiración Fotosíntesis Formación y CO2


Precipitación Juvenil
Biosfera De CO3Ca
Industrial

Petróleo Caliza
Y Y
Carbón Dolomita

LITOSFERA

Fig. 2 Ciclo del Carbono en la Naturaleza


Universidad Nacional de Huancavelica
LA VIDA DEL PASADO
La aparición de fósiles abundantes en el periodo
Cámbrico añade numerosos detalles a la historia
geológica. Son los testimonios de la existencia de
vida en el pasado.

La palabra fósil (del latín fossilis) significa


"desente¬rrado", Al igual que los seres vivientes,
las plantas y anima¬les fósiles son numerosos y
variados, tanto en tipo, número y tamaño. Pueden
variar desde varios metros cono el diplodocus
(dinosaurio fósil), hasta microscópicos
(microfósiles).

Universidad Nacional de Huancavelica


LA VIDA DEL PASADO
Los fósiles pueden ser directamente restos reales
de animales y/o plantas o bien moldes, huellas y
señales dejados por los mismos, el término es
antiguo y en su origen se aplicaba a cualquier
objeto curioso extraído de la tierra. En su sentido
primero, la palabra se refería por lo tanto a
ejemplares minerales, a cristales, piedras raras y
restos petrificados de animales y plantas. Con el
tiempo el término se fue restringiendo y hoy solo
se aplica a restos de organismos conservados de
modo natural en la corteza terrestre.

Universidad Nacional de Huancavelica


PROCESOS DE FOSILIZACIÓN

Existen muchas maneras por las cuales un animal


se fosiliza. Entre ellas mencionaremos:

 Moldes y vaciados.
 Petrificación.
 Residuos carbonizados.
 Rastros, huellas y surcos.
 Restos helados y momificados.
 Testimonios indirectos.

Universidad Nacional de Huancavelica


GEOLOGÍA HISTÓRICA
La geología histórica tiene por objeto establecer la
sucesión de los acontecimientos geológicos ocurridos a
partir de la formación de los núcleos continentales y el
papel que han desempeñado en la elaboración de la
morfología y estructura que la tierra exhibe
actualmente.
La historia de la tierra comienza con el origen de la
misma, como hemos visto en los capítulos anteriores,
esta historia está llena de acontecimientos, ya que
nuestro planeta ha experimentado muchos cambios
desde que se convirtió en cuerpo independiente. De
estos cambios algunos son rápidos (Ej. cambios de
temperatura), otros son lentos tales como el avance y
retroceso de glaciares, de las costas, formación de
montañas, petróleo, etc, pero en todo ello se evidencia
una continua evolución. Universidad Nacional de Huancavelica
GEOLOGÍA HISTÓRICA
la ciencia llamada estratigrafía y para la geología
histórica. Tal vez la más importancia es la ley de la
superposición que explica que las camadas de rocas se
van depositando sucesivamente de manera que si
tomamos en cuenta varias capas A, B, C, D, E, se deduce
que E es la más nueva, luego B-C, etc. hasta llegar a la
primera o más antigua capa llamada A.

Columna Geológica
La historia de la tierra puede subdividir en varios
segmentos o fracciones sucesivas, que llevan diferentes
nombres. Primero dividimos todo el pasado de la tierra
en dos Eones. La palabra eon quiere decir que se trata
de una enorme duración; que puede representar desde
500 millones hasta varios billones de años.
Universidad Nacional de Huancavelica
TIEMPO GEOLÓGICO
 Se denomina tiempo geológico al tiempo transcurrido
desde el origen del planeta hasta la actualidad.
 El tiempo geológico es vasto, enorme: con los métodos
de datación disponibles se calcula que nuestro planeta
tiene unos 4550 millones de años.
 El hombre es solo un recién llegado a este viejo planeta
, un planeta con mucho pasado que acumula numerosos
cambios en:
El clima, el nivel del mar,..
La disposición de los continentes
La vida que habita en él

Universidad Nacional de Huancavelica


TIEMPO GEOLÓGICO
 Datar consiste en fechar o situar algo en el tiempo. La
datación es muy importante en geología y se realiza mediante
dos sistemas:
Datación absoluta: Poner una fecha
exacta a un suceso o material geológico.
Datación relativa:
Ordenar una serie de acontecimientos geológicos o
materiales (rocas, fósiles,…) en el tiempo, pero sin precisar
una fecha exacta.

Universidad Nacional de Huancavelica


MÉTODOS DE DATACIÓN
ABSOLUTA
 Método radiométrico. Su base es la constante velocidad a la que
se desintegran isótopos radiactivos presentes en la naturaleza.
La vida media o periodo de semidesintegración es el tiempo que
tarda en desintegrarse la mitad de una masa de isótopos
radiactivos.

También tiene inconvenientes: se aplica casi exclusivamente a rocas


magmáticas, pues los valores se alteran al sufrir la roca
meteorización o metamorfismo; son costosos, y tienen margen de
error.
 Otros: dendrocronología, estudio de las algas lacustres,
líquenes,..etc.

Universidad Nacional de Huancavelica


MÉTODOS DE DATACIÓN
RELATIVA
Hasta el descubrimiento de la radiactividad era el único
método de datación posible.
El estudio de los estratos de roca sedimentaria y los fósiles
han constituido una herramienta de datación fundamental
para los geólogos.
La Tierra es como un “libro abierto” , solo hay que
interpretar sus “páginas”. Algunas de las claves de su
interpretación son las bases o principios de la estratigrafía:
Principio de superposición de los estratos
Principio de superposición de acontecimientos

Universidad Nacional de Huancavelica


MÉTODOS DE DATACIÓN
RELATIVA
Principio de superposición de los estratos (1669, Nicolás Steno): “ Un
estrato es más antiguo que los que se encuentran encima y más moderno
que los que se encuentran debajo”. Los episodios de sedimentación se
suceden en una cuenca sedimentaria. Los estratos son en principio
horizontales. Si están plegados ya no puede aplicarse este principio.

Principio de superposición de
acontecimientos: “Un acontecimiento es más
joven que las rocas a las que afecta
y más antiguo que las rocas que no han
sido afectadas por él.”

Universidad Nacional de Huancavelica


MÉTODOS DE DATACIÓN
RELATIVA
La paleontología es la ciencia geológica que estudia los
fósiles.
Los fósiles son restos de los seres vivos o de su
actividad que han sido conservados en las rocas.
Los fósiles solo se encuentran en rocas sedimentarias
(ni en magmáticas ni en metamórficas, a lo sumo en
pizarras).
El proceso de formación de un fósil se llama
fosilización. Normalmente fosilizan las partes duras del
ser vivo, las blandas raramente fosilizan (se
descomponen).

Universidad Nacional de Huancavelica


MÉTODOS DE DATACIÓN
RELATIVA
La fosilización es un proceso complejo pero puede
resumirse en las siguientes etapas:
 Muerte del animal y acumulación del cadáver
 Descomposición de las partes blandas
 Enterramiento y diagénesis
 Erosión y desenterramiento
Además de conchas, huesos, … pueden fosilizar huellas
de animales, como las icnitas o huellas de dinosaurio, e
incluso excrementos (coprolitos)

Universidad Nacional de Huancavelica


MÉTODOS DE DATACIÓN
RELATIVA

Universidad Nacional de Huancavelica


MÉTODOS DE DATACIÓN
RELATIVA
Algunas veces el animal queda
atrapado en resina (ámbar), asfalto o
hielo, y puede conservarse
prácticamente completo de la
putrefacción. Como por ejemplo el
“famoso” mosquito de la novela de
ciencia ficción “Parque Jurásico”

Universidad Nacional de Huancavelica


MÉTODOS DE DATACIÓN
RELATIVA
Los fósiles constituyen una de las herramientas más
útiles para el geólogo pues proporcionan información
tanto temporal (época en que vivió el fósil, principio de
sucesión faunística), como paleoecológica (ambiente
en que vivía el ser vivo). Por lo tanto, nos dan
información de la edad y el medio en que se formó la
roca que lo contiene. Gracias a los fósiles se conoce
mucho más del Fanerozoico que del resto de la historia
de la Tierra.
Los fósiles guía son los más importantes: son especies
que vivieron durante periodos cortos de tiempo pero
que tuvieron una gran difusión durante dicho tiempo,
colonizando muchos lugares del planeta.

Universidad Nacional de Huancavelica


MÉTODOS DE DATACIÓN
RELATIVA
Fósiles guía: Algunos ejemplos son:
Trilobites: Paleozoico o Era Primaria
Ammonites: Era Secundaria o Mesozoico
Nummulites: Era Terciaria o Cenozoico

Universidad Nacional de Huancavelica


LA TIERRA ESTÁ EN
CONTINUO CAMBIO
Cambios climáticos: Alternancia de periodos fríos o glaciaciones con
períodos cálidos.

Cambios eustáticos: Cambios en el nivel del mar globales.


Si sube el nivel del mar se produce una transgresión: el mar invade
los continentes. Pueden ir asociadas a periodos climáticos cálidos.
Si baja se produce una regresión. Pueden ir asociadas a periodos
fríos o a orogenias.

Cambios paleogeográficos: Cambios en la disposición de los


continentes y océanos. Su causa: el movimiento de las placas
tectónicas debido a la dinámica interna terrestre.

Cambios en la biodiversidad: También se alternan épocas de


explosión de vida con extinciones masivas.
Universidad Nacional de Huancavelica
¿CÓMO SE EXPLICAN ESTOS
CAMBIOS?
En el s.XIX existían dos CATASTROFISMO:
teorías contrapuestas: GEORGE CUVIER
CATASTROFISMO Y En la historia de la Tierra se
GRADUALISMO. suceden catástrofes repentinas
que modifican en un breve espacio
de tiempo el aspecto del planeta.
Esta teoría fue desestimada, pero
en los 80, se reunieron pruebas de
un suceso así con el descubrimiento
de las huellas de impacto de un
enorme meteorito, que hace 65 m.a
acabó con muchas formas de vida,
entre ellas los dinosaurios.

Universidad Nacional de Huancavelica


¿CÓMO SE EXPLICAN ESTOS
CAMBIOS?
GRADUALISMO: CHARLES LYELL
Procesos muy lentos e
imperceptibles a nuestros ojos
pueden provocar cambios enormes si
actúan durante millones de años.
Muchos procesos geológicos son así:
movimientos isostáticos, movimiento
de las placas, erosión de cordilleras,
acantilados, …etc.
Esta teoría se impuso durante el s
XIX y gran parte del s. XX.

Universidad Nacional de Huancavelica


¿CÓMO SE EXPLICAN ESTOS
CAMBIOS?
Ambas teorías tienen en realidad la clave para explicar la historia de
este viejo planeta. La teoría aceptada actualmente es el
neocatastrofismo.
En el superficie de nuestro planeta se suceden constantemente
cambios lentos y graduales a los que se superponen cambios
bruscos y catastróficos que ocurren más espaciados en el tiempo.

Universidad Nacional de Huancavelica


¿CÓMO DIVIDIMOS LA
HISTORIA DE LA TIERRA?
La dilatada historia de la Tierra se divide en intervalos de tiempo
atendiendo a varios criterios:
Grandes cambios climáticos
Grandes cambios tectónicos
Extinciones masivas de formas de vida

POR EJEMPLO: EN LA ACTUALIDAD NOS ENCONTRAMOS EN:


EÓN: FANEROZOICO
ERA TERCIARIA O CENOZOICO
PERIODO CUATERNARIO
ÉPOCA: HOLOCENO
Universidad Nacional de Huancavelica
los EONES son los períodos en los que se encuentra dividida la historia de la
Tierra desde el punto de vista geológico y paleontológico. Equivalen a mil
millones de años.
Era es una unidad geocronológica que se refiere a un lapso de tiempo
extremadamente largo, millones de años, que abarca importantes procesos
geológicos y biológicos.

Período Espacio de tiempo limitado y determinado por la ocurrencia de


algún fenómeno que se repite regularmente.

Una época geológica es la subdivisión de un sistema o período geológico


basada en estratos, que se utiliza para indicar la abundancia o decadencia
de especies vivas, o las transiciones de procesos geológicos como la
deriva continental, sedimentación de cuencas y orogénesis, entre otros

Universidad Nacional de Huancavelica


Columna Geológica
 Edad (años) Eon  Era  Periodo  Época 
 4.500.000.000 Precámbrico  Azoica     
 3.800.000.000   Arcaica     
 2.500.000.000   Proterozoica     
 560.000.000 Fanerozoico  Paleozoica  Cámbrico   
 510.000.000     Ordovícico   
 438.000.000     Silúrico   
 408.000.000     Devónico   
 360.000.000     Carbonífero   
 286.000.000     Pérmico   
 248.000.000   Mesozoica  Triásico   
 213.000.000     Jurásico   
 144.000.000     Cretáceo   
 65.000.000   Cenozoica  Terciaria  Paleoceno 
 56.500.000       Eoceno 
 35.400.000       Oligoceno 
 24.000.000       Mioceno 
 5.200.000       Plioceno 
 1.600.000     Cuaternaria  Pleistoceno 
 10.000       Holoceno 
Universidad Nacional de Huancavelica
LAS ERAS GEOLOGICAS

Universidad Nacional de Huancavelica


ESCALA DE TIEMPO
GEOLÓGICO

Humanos modernos
Primeros homínidos

Mamíferos modernos
Primeras ballenas

Primeras plantas con flor


Primeros pájaros
Primeros Dinosaurios y mamíferos
Primeros reptiles

Primeros anfibios terrestres


Primeros insectos
Primeras plantas terrestres

Primeros peces
Primeros cordados
Primeras formas de vida pluricelulares
Primeras formas de vida unicelulares
LAS ERAS GEOLÓGICAS SE DIVIDEN EN:

-Precámbrico.
-Paleozoico,
-Mesozoico,
-Cenozoico
Las Eras Geológicas eran distintas etapas en las cuales
evolucionaron
distintos tipos de vida para adaptarse al medio en el que
nosotros actualmente nos encontramos. Por eso podemos
decir que la Geología, es la ciencia que trata de la historia
de la tierra y la constitución, origen y formación de los
materiales que la componen.
PRECÁMBRICO

• Es la Era geológica más antigua (hace más de 30 millones de


años), abarca todos los tiempos anteriores al primario, y los
terrenos correspondientes a esta.
• Actualmente, los científicos tienden a dividir el precámbrico
en Eón arcaico y el Eón proterozoico
• En el precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas 'si
málicas', oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas
en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y las
rocas “si álicas”, que flotan sobre el sima y forman los
continentes, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio
lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se
convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de
reciente aparición. Estas formas tempranas de vida marina
pudieron ser las responsables de la generación de oxígeno,
preparando el camino para la evolución de criaturas marinas
dependientes de este durante el precámbrico.
Universidad Nacional de Huancavelica
EÓN ARCAICO (4.700-2.500 M.A.)
El hecho más importante es la aparición de la vida sobre la Tierra.
Los primeros seres vivos serían Procariotas (REINO MONERA)
anaerobios.

Principales eventos:
 Aparición de las primeras células anaerobias heterótrofas.
 Aparición de células anaerobias fotosintéticas = Cianobacterias.
 Primeras estructuras de origen biológico = Estromatolitos.
 Primeros continentes.
 Inicio de la tectónica de Placas.
 Comienza a liberarse oxígeno hacia la atmósfera.
 Cesa la lluvia de meteoritos.
EÓN PROTEROZOICO (2500-570 M.A.)

 Presencia de grandes cratones que darán


lugar a las plataformas continentales.
 Las cordilleras generadas en este eón
sufrieron los mismos procesos a los
fanerozoicos.
 La intensidad del metamorfismo disminuyó en
este momento geológico.
 La Tierra sufre sus primeras glaciaciones, y
se registra una gran cantidad
de estromatolitos.
 El Período Ediacárico de finales del
Proterozoico se caracteriza por la evolución
de abundantes organismos pluricelulares de
cuerpo blando
ERA PRIMARIA O PALEOZOICA, significa “vida
antigua”.
Al principio la vida estaba limitada
al mar. Habitaban los invertebrados
y también las medusas, gusanos,
moluscos, como los caracoles,
corales.

Hace aproximadamente uno 350


millones de años aparecieron los
primeros vertebrados: se trataba
de peces cuyo cuerpo estaba
cubierto por una especie de coraza
ósea.

En este período brotaron los


primeros vegetales terrestres,
helechos, coníferas y aparecieron
los insectos, los primeros animales,
que abandonan el mar, y luego los
anfibios o batracios.
EL PALEOZOICO
TIENE VARIOS PERIODOS

Período Cámbrico.- (570 a 500 m.a.) Este


período una explosión de vida pobló los mares,
pero la tierra firme permaneció estéril, la
vida animal estaba por completo en los mares.
 
Período Ordovícico.-  (500 m.a.) Los mares
se retiraron, dejando grandes áreas
descubiertas. Los continentes de esa época
se acercaban unos a otros. Intensa actividad
volcánica, se elevaron montañas y el clima fue
bastante tibio en toda la Tierra.
 
Período Silúrico.- (430 m.a.) El nivel de los
mares varia, grandes plegamientos de la
corteza terrestre. Clima templado y muy seco
en algunas zonas.
 
Período Devónico.- (400 y los 350 m.a.) La
edad de los peces (por la abundancia de sus
fósiles) . Época de gran actividad volcánica y
formación de las montañas. Clima cálido y
había abundantes  lluvias.
 
Período Carbonífero.- (350 m.a.) Fuertes
movimientos de la corteza terrestre. Se
alzó el fondo de los mares y se originaron
cadenas de montañas por el plegamiento de
las capas externas de la corteza.
 
Período pérmico.-  (270 m.a.) Las zonas de
tierra se unieron en un único continente
llamado Pangea. Se completo la formación
de grandes cadenas montañosas. Emergió la
parte central de la cordillera andina. Clima
árido y cálido en el hemisferio sur, y glacial
en el hemisferio norte. Se fueron marcando
diferencias estacionales.
Universidad Nacional de Huancavelica
ERA SECUNDARIA O MESOZOICO

(250-65 M.A.)

Universidad Nacional de Huancavelica


LA ERA SECUNDARIA O MESOZOICA “La edad de los
dinosaurios”

 Se extiende desde unos 200


millones hasta 70 millones de años
antes de nuestros días.
 Intensa actividad volcánica, se
formaron los bosques petrificados
de Arizona.
 Europa fue invadida por los océanos,
lo mismo que grandes extensiones
de América y África.
 Aparecen los primeros reptiles, que
alcanzaron extraordinario
desarrollo y tamaño gigantesco,
como los dinosaurios.
 Algunos reptiles aprendieron a
volar. 
 Al final de la era evolucionaron las
plantas con flores y se extinguieron
los dinosaurios y comenzó la gran
diversificación de los mamíferos.
 
La Era Mesozoica
se divide en los siguientes periodos:

Período Triásico.- (245 m.a.) Clima cálido y


seco, se detuvo la proliferación de especies.
Reaparición de Gondwana cuando Pangea se
dividió en los supercontinentes del Norte
(Laurasia) y del Sur (Gondwana).
 
Período Jurásico.- (200 m.a.) Nuevamente
avanzaron los mares.
Se extendieron las selvas con grandes lagos
y ríos. Climas suaves y subtropicales.
 
Período Cretácico.- (65 m.a.) Intensa
actividad orogénica. Crecimiento de
abundante vegetación. En Australia y el sur
de América los territorios estaban cubiertos
de glaciares
 
ERA TERCIARIA O
CENOZOICO

(65-0 m.a.)
LA ERA TERCIARIA O CENOZOICA
“Edad de los mamíferos”
 Se extiende hasta un
millón de años antes de
nuestros días.
 Origen de cordilleras
tan importantes como
los Andes, los Alpes y el
Himalaya.
 Es la edad de los
mamíferos, que en esta
época adquirieron mayor
corpulencia y una gran
 área de dispersión.
 Surgieron los tipos
actuales
Universidad de
Nacional de árboles.
Huancavelica
LA ERA CENOZOICA SE DIVIDE EN LOS SIGUIENTES
PERIODOS:
 Período Terciario.- Primer periodo de la era cenozoica. Formas de vida, tanto
en el agua como en el mar, parecidas a las de ahora. Nuevos grupos de mamíferos.
Este período se divide en cinco épocas:
El Paleoceno: comenzaron a dominar los mamíferos. Evolucionan los carnívoros
primitivos y surgen las aves modernas. Comienzan a dominar las plantas
con flor.
El Eoceno: Las plantas con flores dominaban en la vegetación. Las plantas se
adaptan a
los cambios climáticos. Evolución de diversos pastos y de
mamíferos herbívoros.
El Mioceno: Se forman cadenas montañosas como los Himalayas y los Alpes.
El Plioceno: Los continentes y océanos comenzaron a configurar sus formas
actuales.

Universidad Nacional de Huancavelica


ERA CUATERNARIA

Universidad Nacional de Huancavelica


 LA ERA CUATERNARIA, hasta la actual.
 Los glaciares cubrieron la cuarta parte de la superficie terrestre,
clima muy frío.
 En esta era aparece el hombre. Su aspecto era semejante a los
simios.

Universidad Nacional de Huancavelica


EL PERIODO CUATERNARIO SE
DIVIDE EN DOS ÉPOCAS:
 Época del pleistoceno.- Comenzó
hace un millón de años. Mantos de
hielo cubrían grandes extensiones.
Los cambios de clima ocasionaron la
desaparición de muchas especies de
plantas y animales.
 

Universidad Nacional de Huancavelica


EL PERIODO CUATERNARIO SE
DIVIDE EN DOS ÉPOCAS:
 
 Época del holoceno.- Comenzó
hace unos diez mil años, vivimos
actualmente en esta época.
Termina la ultima glaciación
continuando la retirada de los
hielos. Los climas se fueron
equilibrando, se vuelven cálidos y
se produjo sequedad en el
ambiente terrestre.
 
Glaciarismo holoceno.
Cordillera Cantábrica

Universidad Nacional de Huancavelica


 Preguntas de control:

1.- ¿Explique la cadena alimenticia?


2.- ¿Interprete el ciclo del carbono?
3.- ¿Explique los procesos de fosilización?
4.- ¿Qué estudia la geología histórica?
5.- ¿La historia de la tierra en cuantas eras se divide y cuales son,
desarrollar?
6.- ¿Qué duración tuvo y en cuantas partes se dividió el Precámbrico?
7.- ¿En cuantos periodos se divide la Era Paleozoica, describa sus
tiempos de duración?
8.- ¿En cuantos periodos se divide la Era Mesozoica, describa sus
tiempos de duración?
9.- ¿En cuantos periodos se divide la Era Cenozoica describa sus
tiempos de duración?

Universidad Nacional de Huancavelica


MUCHAS
GRACIAS.
Universidad Nacional de Huancavelica 06/06/2020 50

También podría gustarte