Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

“LA AFECTIVIDAD”
INTEGRANTES:
• JHOSELYN ORDOÑEZ GONZA
• ALEJANDRA RODRIGUEZ VILCA
• SUSAN MARQUINA LINARES
• FLOR CORDOVA FLORES
¿QUÉ ES LA AFECTIVIDAD?

• Es el conjunto de acontecer
emocional que ocurre en la
mente del hombre y se expresa a
través del comportamiento
emocional, los sentimientos y las
pasiones.
Características
• INTIMIDAD: Expresa el lado de la
subjetividad porque tiene relación con el Yo
interno, que se presenta como algo personal;
cada cual experimenta sus vivencias
afectivas de manera muy personal, por lo
cual se indica que pertenecen a la
conciencia de cada sujeto. Ejemplo: al
escuchar una canción romántica, algunos
suspiran y otros no.
• POLARIDAD: Los procesos afectivos pueden
agruparse en polos opuestos, es decir tiene
un lado y su contrario (odio, amor).
• INTENSIDAD: Los procesos afectivos
tienen diferentes niveles de fuerza o grado.
Por ejemplo, hay una diferencia de grado
entre molestarnos, enojarnos y enfadarnos,
notamos un incremento en la fuerza de la
reacción.
• PROFUNDIDAD: En un proceso afectivo la
profundidad es el grado de importancia o
significación con la cual afecta al individuo
al objeto o relación establecida, es decir
está compuesta por la hondura de los
procesos afectivos. Ejemplo: para una madre
es más profundo el amor por su hijo que su
amor por sí misma.
• NIVEL O JERARQUÍA: Esto caracteriza a
los procesos afectivos según su valor
moral y social, se podría decir que los más
elevados son el amor, la equidad, y la
felicidad, los más bajos en esta jerarquita
serian el egoísmo, odio y los celos.

• TEMPORALIDAD: Los procesos afectivos


tienen una duración cuantificable, en
otras palabras tienen un momento de
origen un momento de culminación.
• INTENCIONALIDAD: Porque van dirigidas a
un objeto o situación, ya sea con un fin
positivo o negativo.

• AMPLITUD O DIFUSIÓN: Determina que los


procesos afectivos pueden comprender y
afectar toda la personalidad del individuo.
Ejemplo: el enamoramiento puede afectar de
manera positiva o negativa en el
comportamiento de los adolescentes.
MANIFESTACIONES

• Las manifestaciones afectivas pueden


ser de tres tipos
• EMOCIONES: Es un estado afectivo que
se experimenta, una reacción subjetiva
(mental) al ambiente que además viene
acompañada de cambios orgánicos
(fisiológicos y endocrinos) de origen
innato, y que son influenciados por la
experiencia. Las emociones contienen
una función adaptativa de nuestro
organismo al medio ambiente.
• SENTIMIENTOS: Procesos afectivos
que son relativamente más estables,
menos intensos, pero más duraderos y
adquiridos en el proceso de
socialización y que son experimentados
solo por seres humanos

• PASIONES: Procesos afectivos que son


muy profundos y muy intensos, tanto
que tiene incluso la capacidad de
dominar la actividad personal del
individuo. Son muy intensas, así como
las emociones, pero su diferencia con
las últimas es que son estados de
mayor duración.
DIMENSIONES
• La dimensión afectiva se refiere, como su nombre lo indica, a todas
las emociones y sentimientos que experimentamos.
• LAS EMOCIONES: Emergen ante situaciones diversas, nos damos
cuenta de dicha suceso y se generan las emociones.
TIPOS
EMOCIONES PRIMARIAS O BÁSICAS
• Las emociones primarias también se conocen como emociones
básicas, y son las emociones que experimentamos en respuesta a
un estímulo. Para Paul Ekman, las afirmó que las emociones
básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas
ellas constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en
todos los seres humanos, independientemente de la cultura en la
que se hayan desarrollado.
• EMOCIONES SECUNDARIAS
Las emociones secundarias son un grupo de emociones que
siguen a las anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos
la emoción básica de miedo después podemos sentir las
emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo,
claro está, de la situación que estemos viviendo. Las emociones
secundarias son causadas por normas sociales y por normas
morales.

• EMOCIONES POSITIVAS
Las emociones positivas también se conocen como emociones
saludables, porque afectan positivamente al bienestar del
individuo que las siente. Favorecen la manera pensar, de
razonar y de actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la
satisfacción, la gratitud no provocan una actitud positiva frente
a la vida y nos hacen sentir experiencias que nos ayudan a
sentirnos bien.
• EMOCIONES NEGATIVAS
Las emociones negativas son opuestas a las emociones
positivas, porque afectan negativamente al bienestar de
las personas. También se conocen como emociones tóxicas,
y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de
emociones, en pequeñas cantidades y relativa baja
intensidad, no son perjudiciales.
• EMOCIONES AMBIGUAS
Las emociones ambiguas se conocen también como
emociones neutras, puesto que no provocan ni emociones
negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por
ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.
La existencia de estas emociones deja claro que somos
animales complejos, y que nuestras experiencias presentan
muchos matices.
 
• EMOCIONES ESTÁTICAS
Son aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones
artísticas, como por ejemplo: la música o la pintura.
Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy
tristes, pero esa sensación sería cualitativamente diferente a la
felicidad o la tristeza que se experimenta ante cualquier otra
experiencia, ya que se vive en un contexto artístico, mediado por
símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor.
• EMOCIONES SOCIALES
Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente
aprendidas, sino que es necesario que haya otra persona presente o
de lo contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la
gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que sentimos
respecto a otros individuos.

ADMIRACIÓN
• EMOCIONES INSTRUMENTALES
• Las emociones instrumentales son
aquellas que tienen como fin u
objetivo la manipulación o el
propósito de lograr algo. Son
complicadas de reconocer porque
puede parecer que sean naturales. Sin
embargo, son emociones forzadas y
esconden una intención. En ocasiones,
son fruto de la auto-sugestión:
someterse a ciertos contextos
voluntariamente para hacer que una
parte de esa emoción tiña nuestra
forma de comportarnos.
SENTIMIENTOS

• Son las emociones en cuanto se conservan, organizan y estabilizan


a través de la experiencia y generan nuestro clima afectivo interno.
• Podemos dividir los sentimientos en tres tipos: negativos, positivos
y neutros.
SENTIMIENTOS NEGATIVOS

• Se manifiestan en forma de malestar en la persona y


sirven para indicar que algo no va bien. Aunque la
tendencia habitual es querer rechazar este tipo de
sentimientos, es necesario convivir con ellos,
analizarlos y extraer un aprendizaje.
• La tristeza: Este sentimiento aparece como
respuesta a acontecimientos que se consideran no
placenteros o no deseables. La persona siente
abatimiento y deseos de llorar.
• La ira: respuesta de irritabilidad o cólera que aparece
cuando la persona siente sus derechos vulnerados.
Los principales desencadenantes de la ira son
situaciones en las que el individuo se siente herido,
engañado o traicionado.
• El miedo: se produce por la aparición de un peligro.
Sirve como señal de alarma, de advertencia de la
proximidad de un peligro para la integridad del
individuo.
• La frustración: Este sentimiento aparece cuando
las expectativas de una persona no se ven
satisfechas al no poder conseguir lo pretendido.
Cuando mayores son las expectativas o deseos por
conseguirlo, mayor será el sentimiento de
frustración.
• El odio: Se define como la antipatía o aversión hacia
algo o alguien. Además aparece un sentimiento de
desear el mal para el sujeto u objeto odiado.
• Culpa: Surge de la creencia o
sensación de haber traspasado las
normas éticas personales o sociales
especialmente si alguien se ha visto
perjudicada.
• Celos: Se define como el sentimiento
que experimenta una persona cuando
sospecha que la persona amada
siente amor o cariño por otra, o
cuando siente que otra persona
prefiere a una tercera en lugar de a
ella.
SENTIMIENTOS POSITIVOS

• Estos sentimientos son los que generan en la persona un


estado de bienestar subjetivo, en el que la situación se
valora como beneficiosa e implican sensaciones
agradables y deseables.
• Felicidad: Este sentimiento tiene un gran impacto en la
persona. Es la forma en la que se valora la vida de forma
positiva en su conjunto y en sus diferentes vertientes
como la familia, la pareja o el trabajo.
• Alegría: Este sentimiento se caracteriza por producir un
buen estado de ánimo y bienestar personal, además el
individuo que se encuentra en este estado tiende a tener
una actitud constructiva y optimista.
• Amor: Este sentimiento se define como el afecto que
sentimos por una persona, animal, cosa o idea.
• La gratitud: Este sentimiento es el que se experimenta
cuando una persona valora el favor o beneficio que
alguien le ha concedido. Va acompañada del deseo de
corresponder con el mismo trato.
• La esperanza: Este sentimiento se define como la
creencia por parte de la persona de que puede lograr
los objetivos o metas que se ha propuesto. El individuo
cree que tiene la capacidad o los recursos necesario
para hacer frente a una determinada situación. Además
este sentimiento puede actuar como un estímulo,
aportando motivación y energía que se dirige
precisamente a conseguir aquello que se propone.
SENTIMIENTOS NEUTROS
• Son aquellos que cuando se producen no derivan en
reacciones agradables ni desagradables pero sí
facilitarán la aparición de posteriores estados
emocionales.
• La compasión: Es el sentimiento por el cual una persona
puede sentir piedad por otra que está sufriendo o que se
encuentra en una situación desagradable y además se
muestra dispuesto a acompañarla en ese proceso.
• La sorpresa: Se define como la reacción causada por
algo novedoso, extraño o imprevisto. La atención de la
persona se dirige a procesar y analizar el estímulo que ha
provocado la reacción.
COMPONENTES

• COMPONENTE COGNITIVO
• Conjunto de informaciones que las personas tienen
o desarrollan acerca del mundo (eventos, personas
y sus creencias, para adquirir dicha información las
personas lo harán mediante el proceso de la
atención, percepción, memoria y lenguaje).
• COMPONENTE SUBJETIVO O EMOCIONAL
• Aquella manera de manifestar lo que sentimos
mediante nuestros sentimientos, emociones,
humor y pasiones.
• COMPONENTE CONDUCTUAL
• Consiste en la manera de actuar y reaccionar ante
una situación.

APRENDER A AMAR
• En cualquier edad de la vida, el hombre y la mujer
necesitan del afecto para poder vivir con plenitud y
alegría, no podemos olvidar que el afecto es una
forma de amor. Una persona que no aprecie a sus
semejantes está incapacitada para cualquier
muestra de afecto, que es tan necesario para hacer
agradable la vida a los demás. El trato de unos con
otros en la medida que es afectuoso consolida la
amistad.
CONCLUSIONES

• Primera: Estos procesos emocionales son fenómenos psíquicos muy íntimos,


ya que se experimentan con el lado subjetivo de la persona.

• Segunda: Son motivadores para el comportamiento humano, porque existe


una energía que impulsa su desarrollo.

• Tercera: Estas manifestaciones oscilan entre dos polos distintos: uno positivo y
otro negativo, algunas veces son agradables o desagradables, placenteros o
dolorosos.

• Cuarta: Los sentimientos son buenos cuando nos permiten obrar para el bien,
y por ello conviene fomentarlos. Son perjudiciales cuando invitan al mal,
entonces en aquel momento es cuando debemos dominarlos y cambiarlos.

También podría gustarte