Está en la página 1de 55

DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

• Normas comunes al procedimiento


Conjunto de reglas de carácter general que regulan
la forma y oportunidad de los actos procesales.
Norma supletoria: art. 52 CPP
• Efectos de la ley procesal en el tiempo. Art. 11 CPP.
Ley procesal rige in actum, salvo cuando la ley
anterior contuviere disposiciones más favorables al
imputado.
• Efectos de la ley procesal en el espacio
Sentencias dictadas por tribunales extranjeros, el
CPP reconoce su valor, consecuencia de la
prohibición de doble incriminación.
Excepciones;
1. Si el juzgamiento en otro país se hizo con el
propósito de sustraer al sujeto de su
responsabilidad penal por delitos de
competencia de tribunales nacionales.
2.- Cuando el imputado lo solicita expresamente, si el
procedimiento en el extranjero no fue instruido conforme a
las garantías de debido proceso.
3.- Cuando existió falta de intención de juzgarlo seriamente.
Art. 13 CPP si resulta condenado en Chile, la pena que el
sujeto hubiese cumplido en el extranjero, se le imputará a la
que cumpla en Chile.
Forma de ejecución de las sentencias penales extranjeras
se resolverá a de acuerdo a lo disponen los Tratados
internacionales ratificados por Chile.
Los Plazos. Art. 14 y siguientes
Procedimiento penal, la validez de los actos procesales
no esta condicionado a la existencia de tiempos para
llevarlos a cabo, como sucede en el procedimiento civil
Art. 59 C.P.C.
• Art. 14 inc. 1° CPP “ todos los días y horas son hábiles
para las actuaciones del proceso penal”
• Art. 16 CPP “los plazos establecidos son fatales e
improrrogables, a menos que se indique
expresamente lo contrario”
• Plazo fatal: aquel que se extingue con la llegada
del día por el solo ministerio de la ley
• Plazo improrrogable: Aquel que no puede
extenderse más allá de lo que señala la ley.
• Si el plazo vence en un feriado, se considerará
ampliado hasta las 24 horas del día hábil siguiente.
• Plazos de horas comienzan a correr
inmediatamente después de ocurrido el hecho que
fija su iniciación. Art. 15 CPP
• Excepción a la fatalidad de los plazos;
Art. 17 CPP cuando por fuerza mayor, caso fortuito o por
defecto en la notificación, no se pudo ejercer un derecho
o desarrollar una actividad, se puede solicitar un nuevo
plazo,
5 días siguientes a aquel en que cesó el impedimento.
• Posibilidad de renunciar a los plazos. Art. 18 CPP. Se
requiere manifestación expresa de voluntad. Si el plazo
es común, la renuncia de todos los intervinientes, debe
ser aprobada por el tribunal.
Comunicaciones entre autoridades. Art. 19 y siguientes.
• Fundamentos: Por motivos de legalidad y eficacia la ley
impone a las autoridades y órganos del Estado la
obligación de realizar las diligencias y proporcionar la
información requerida.
El requerimiento debe contener:
• Fecha y lugar de expedición
• Antecedentes necesarios para su cumplimiento
• Plazo que se otorgue para llevarlo a efecto.
• Determinación del fiscal o tribunal requirente.
Documentos o información con carácter de
secretos;
• Hay que cumplir con las prescripciones que señala
la ley.
• Si la autoridad se niega o retarda el envío de los
antecedentes y fiscal los considera indispensables,
remitirá los antecedentes al fiscal regional, quien,
si esta de acuerdo, solicitará a la Corte de
Apelaciones que resuelva la controversia.
• Corte Suprema resuelve la controversia cuando el
motivo invocado por la autoridad para no enviar los
antecedentes sea que la publicidad afecte la
seguridad nacional.
• Si la corte rechaza el requerimiento del fiscal podrá
ordenar que se suministren al ministerio público o al
tribunal los datos que le parecieren necesarios para
la adopción de decisiones relativas a la investigación
o para el pronunciamiento de resoluciones
judiciales.
TRAMITACIÓN DE LOS EXHORTOS (Art. 20 CPP)

• Exhorto: forma especial de requerimiento entre


órganos jurisdiccionales.
• Tiene lugar cuando el requirente necesite la
realización de alguna diligencia dentro del
territorio jurisdiccional del requerido.
• La ley establece que la comunicación puede
realizarse por cualquier medio idóneo, sin
perjuicio del posterior envío de la documentación
que fuere pertinente (art. 21 CPP).
• Solicitudes de autoridades competentes de
país extranjero para que se practiquen
diligencias en Chile; serán remitidas
directamente al Ministerio Público, el que
solicitará la intervención del juez de garantía
del lugar en que deban practicarse. (Art. 20
bis.)
COMUNICACIONES Y CITACIONES DEL MINISTERO PÚBLICO

• Cuando el MP deba comunicar formalmente alguna


actuación a los intervinientes; deberá hacerlo por
cualquier medio razonable que resultare eficaz.
• Cuando el fiscal requiriere la comparecencia de una
persona, podrá citarla por cualquier medio idóneo.
• Si la persona citada no compareciere, el fiscal podrá
ocurrir ante el juez de garantía para que lo autorice
a conducirla compulsivamente a su presencia. (Art.
23 CPP)
LAS NOTIFICACIONES. (Art. 24 y sgts.)
• Actos de comunicación jurisdiccional, mediante
el cual el tribunal pone en conocimiento de los
intervinientes, partes o terceros el hecho de
haberse dictado una resolución judicial.
• Se aplican las normas supletorias del CPC.
• Por regla general, las notificaciones de las
resoluciones deben ser realizadas por los
funcionarios del tribunal que hubiere expedido
la resolución,
Debe incluir;
• una copia integra de la resolución que se trata, con la
identificación del proceso en el que recayere, mas los
otros antecedente que el juez o la ley estime agregar
para la debida información del notificado.
• notificación de una citación, debe hacerse saber a los
citados el tribunal ante el cual debieren comparecer,
su domicilio, la fecha y hora de la audiencia, la
identificación del proceso de que se trate y el motivo
de su comparecencia.
Tipos de notificación
• Personal
• Persona especial al imputado privado de libertad (Art 29
CPP)
• Personal en audiencia
• Presuntiva en audiencia (Art. 26 CPP)
• Por cédula
• Por estado diario
• Notificación ficta al imputado rebelde. ( Art. 101 CPP)
• Otras formas que los intervinientes señalen tales como
fax o el correo electrónico. (Art. 31 CPP)
NOTIFICACION DE UNA CITACIÓN. (Art. 33 CPP)

Contenido:
• Tribunal ante el cual debe comparecer.
• Domicilio del tribunal
• Fecha y hora de la audiencia
• Identificación el proceso
• Motivo de la comparecencia
• Advertencia de que la no comparecencia injustificada
da lugar a que sean conducidos por medio de la fuerza
pública, además del pago de las costas.
• En caso de impedimento el citado debe comunicarlo y
justificarlo ante el tribunal con anterioridad a la fecha de la
audiencia.
SEÑALAMIENTO DE DOMICILIO DE LOS INTERVINIENTES. Art. 26
CPP
En la primera intervención en el procedimiento, los
intervinientes deben ser conminados por el juez, por el Ministerio
Público o por el funcionario que practique la 1ª notificación
(Por ejemplo, la policía) a indicar un domicilio dentro de los limites
urbanos de la ciudad en que funciona el tribunal y en que se
efectuarán las notificaciones posteriores. Asimismo, los
intervinientes deberán comunicar cualquier cambio de su domicilio.
• Sanción en caso de omisión del señalamiento
del domicilio o de la comunicación de sus
cambios, o de cualquier inexactitud del mismo
o de la inexistencia del domicilio indicado;
las resoluciones que se dictaren se notificarán
por el estado diario.
• Intervinientes deben ser advertidos y constar
ésta en el acta.
REGLAS ESPECIALES
• A. Notificación del ministerio público: se le notifica en sus oficinas. El
fiscal debe indicar oportunamente su domicilio dentro de los límites
urbanos de la ciudad en donde funciona el tribunal. (Habitualmente,
las notificaciones al MP serán mediante correo electrónico)
• B. notificación a otros intervinientes: cuando un interviniente cuente
con defensor o mandatario judicial, la notificación será enviada a éste,
sin perjuicio que la ley disponga que se notifiquen a ambos. (Art. 28
CPP)
• C. Notificación al imputado privado de libertad: Ésta se realiza en el
recinto en que estuviere. No importando que esté fuera de la
jurisdicción del tribunal. Se hace mediante la entrega por un
funcionario del recinto y bajo la responsabilidad del jefe del mismo,
del texto de la resolución respectiva. (Art. 29 CPP)
• D. Notificación de resoluciones dictada en
audiencias orales: Se entiende notificada a los
intervienes que concurrieron a la audiencia o
debieron haber concurrido.
• E. Otras formas de notificación: cualquier
interviniente puede proponer al tribunal otras
formas de notificación, y éste puede aceptarlas
o no siempre y cuando sean eficaces y no
causen problemas de indefensión. (Art. 31 CPP)
LAS RESOLUCIONES y ACTUACIONES JUDICIALES.
• Resoluciones judiciales; actos jurídicos procesales,
emanados del órgano jurisdiccional que tienen por
objeto resolver las peticiones de lo intervinientes u
ordenar el cumplimiento de las medidas procesales.
• “En el ejercicio de sus funciones, el tribunal podrá
ordenar directamente la intervención de la fuerza
pública y disponer todas las medidas necesarias para
el cumplimiento de las actuaciones que ordenare y la
ejecución de las resoluciones que dictare”. (Art. 34
CPP)
Obligación de fundamentación
• “Será obligación del tribunal fundamentar las
resoluciones que dictare, con excepción de
aquellas que se pronunciaren sobre cuestiones
de mero trámite. La fundamentación
expresará sucintamente, pero con precisión,
los motivos de hecho y de derecho en que se
basaren las decisiones tomadas”. (Art. 36 CPP)
• Firma de las resoluciones
• Regla general; por el juez o todos los miembros del
tribunal que la dictaron. Art. 37 CPP.
• Por excepción, las resoluciones dictadas en audiencia,
bastará con el registro de audio de la misma.
• Fuera de audiencia, las resoluciones deben ser
firmadas por el tribunal. Si es colegiado, los decretos,
providencias y proveídos pueden dictarse y
pronunciarse por un sólo miembro. Los autos y las
sentencias deben firmarse por todos.
• los plazos para dictar las resoluciones, las
cuestiones debatidas en audiencia deben ser
resueltas en ella,
• las presentaciones escritas serán resueltas
por el tribunal antes de las 24 horas siguientes
a su recepción. (ART. 38 CPP)
REGISTRO DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES. (Art. 39 y sgts. CPP)

• Actuaciones ante juez de garantía, tribunal de juicio


oral en lo penal, Cortes de Apelaciones y Corte
Suprema, se levanta REGISTRO.
• Sentencias y resoluciones deben ser registradas en su
integridad.
• Registro: por cualquier medio apto para producir fe,
que permita garantizar la conservación y la
reproducción de su contenido.
• Doble modalidad de registro: registro de audiencia con
respaldo de audio MP3 y programa SIAG.
EXAMEN DEL REGISTRO art.44 CPP
• Por el principio de publicidad, la regla general
es libre acceso al contenido de los registros por
los intervinientes.
• Terceros también pueden consultar cuando se
trata de actuaciones públicas, salvo que el
tribunal restrinja su acceso cuando pueda
afectar normal funcionamiento del tribunal o
principio de inocencia.
• Transcurridos 5 años, registros son públicos.
LAS COSTAS art. 45 y sgtes CPP
• Las costas son los gastos que se originan durante
la tramitación del procedimiento y son una
consecuencia inmediata y directa de el.
Las costas comprenden: (Art. 46) 
• Costas procesales que son los gastos derivados
de la formación del proceso.
• Costas personales, son los gastos derivados de
los honorarios de abogados y las demás personas
que intervienen en el procedimiento.
Parámetros para la condena en costas.
• Toda resolución que ponga término a la causa o que decida un
incidente debe pronunciarse sobre el pago de las costas del
procedimiento. (Art. 45 CPP)
• Si la sentencia definitiva es condenatoria, el tribunal deberá
imponer las costas al condenado.
• El querellante o actor civil a quien se declara abandonada la
querella o su acción, deben soportar las costas que su
intervención haya causado.
• La parte vencida totalmente en un incidente será condenada al
pago de las costas.
• No obstante lo anterior, el tribunal podrá, por razones fundadas
eximir total o parcialmente del pago de las costas a quien
debiere soportarlas.
• Cuando el imputado sea absuelto o sobreseído definitivamente,
el ministerio publico será condenado en costas.
• Cuando fueren varios los intervinientes condenados al pago de
las costas, el tribunal fijara la parte o proporción que deba
soportar cada uno de ellos.
• Los fiscales, los abogados y los mandatarios de los intervinientes
no podrán ser condenados personalmente al pago de las costas.
• Las personas que gocen del privilegio de
pobreza no pueden ser condenadas al pago de
las costas, a menos que el tribunal declara que
intervinieron como litigantes temerarios o
maliciosos. (Art. 600 COT)
PROCEDIMIENTO
• Tribunal competente, es el tribunal de la causa y debe
regular en cada instancia las costas, y tratándose de
tribunales colegiados, se puede delegar esta función en
uno de sus miembros.
• Recibida la solicitud, el tribunal pondrá en conocimiento
de las partes la tasación de las costas procesales y la
regulación de las personales. Si aquéllas no se oponen
dentro de 3º día, la tasación y regulación se entenderán
aprobadas por el sólo ministerio de la ley. Si hay
oposición, el tribunal resolverá de plano o dará
tramitación incidental. (Art. 140-142 CPC.)
RÉGIMEN DE LA ACCIÓN PENAL
Acción civil y acción penal
Acción civil
Tipos de acciones civiles:
1.- Acción restitutoria. Art. 59 inciso primero CPP.
• Objetivo: restitución de la cosa sobre la cual recayó el delito o los efectos de
éste o los instrumentos destinados a su comisión.
• Tramitación; art. 189 CPP
• Se tramitan ante el juez de garantía
• Resolución se limita a declarar derecho del reclamante, devolución de la cosa,
una vez terminado el juicio.
• Excepción: cuando el tribunal lo estima necesario
• Cosas hurtadas, robadas o estafadas: se entregan al dueño o legítimo tenedor,
en cualquier estado del procedimiento, Hay que probar dominio o tenencia.
2.- Acción de responsabilidad civil. Art. 59 inciso segundo CPP
• Objetivo: perseguir las responsabilidades civiles, indemnización por
los daños que ocasiona el hecho ilícito, que configura un delito o
cuasidelito civil de acuerdo a las normas de resp. extracontractual
• Sujeto activo de la acción indemnizatoria en el proceso penal; la
víctima, el ofendido por el delito.
• Tribunal competente; penal o civil.
• Una vez admitida a tramitación demanda civil en sede penal,
precluye derecho a presentarla en sede civil.
• Acciones interpuestas por persona distinta a la víctima o contra
persona distinta al imputado; tribunal civil. Art. 59 inciso tercero CPP
Sujeto pasivo de la acción civil: en el proceso penal sólo puede
ejercerse contra el imputado, nunca respecto de las demás personas
que pudieren ser civilmente responsables por los daños causados.
Oportunidad y tramitación de la acción civil indemnizatoria.
Dentro del período de investigación, con posterioridad a la
formalización.
Preparación de la demanda civil. Art. 61 inciso primero, en
relación con art. 183 y 184 CPP
• Víctima puede solicitar realización de diligencias para esclarecer
hechos objeto de la demanda.
• Puede solicitar medidas cautelares reales del art. 157 CPP
• La preparación de la demanda civil mediante la solicitud de
medidas cautelares o diligencias preparatorias interrumpe la
prescripción de la acción civil indemnizatoria. Art. 61 inciso
final.
• Si el actor civil no deduce la demanda civil en la oportunidad
prevista por la ley, se entiende abandonada la acción civil y
se pierde la interrupción de la prescripción de la acción civil.
• Oportunidad para presentar la demanda civil: hasta 15 días
antes de la fecha fijada para realización de la audiencia de
preparación de juicio oral.
• Requisitos: los del art. 254 CPC
• La demanda civil del querellante debe presentarse junto con la
adhesión a la acusación o acusación particular.
Notificación al acusado: a más tardar, 10 días antes de la
realización de la APJO art. 262 CPP
La oposición de excepciones y la contestación de la demanda
civil deberá realizarse por escrito hasta la víspera de la realización
de la APJO o de manera oral al principio de la audiencia.
• En la APJO deben resolverse las excepciones e incidentes
deducidos, perentorias se resuelven en la sentencia.
• En la audiencia de juicio se rinden las pruebas. Tribunal debe
pronunciarse respecto a la demanda, aunque exista absolución.
Art. 67 CPP
Tramitación acción civil en caso de suspensión o
terminación del procedimiento penal. Art. 68 CPP.
• Prescripción continuará interrumpida siempre que:
• Víctima presente demanda ante tribunal civil dentro del
plazo de 60 días que se dispusiere por resolución
ejecutoriada, la suspensión o término del proceso penal.
• Cautelares que se hayan solicitado quedarán vigentes,
pero si no interpone la demanda, quedarán sin efecto.
• Si juicio oral termina por sobreseimiento definitivo,
tribunal debe continuar para fallar cuestión civil.
ACCIONES PENALES EN EL PROCESO PENAL
1. Acción penal pública
2. Acción penal pública previa instancia particular.
3. Acción penal privada
Acción penal pública: La acción penal es pública, si el MP
puede iniciar su persecución de oficio. Es la regla general.
También puede ser ejercida por las personas que la ley
determine.
Delitos contra menores se concede siempre acción penal
pública. Art. 53 inciso segundo CPP
Acción penal pública previa instancia particular.
• Se requiere que el ofendido por el delito o a quien la ley
le confiere la facultad de actuar por él, hubiere
denunciado el hecho. Art. 54 CPP
• Efectuada la denuncia, procedimiento continua conforme
a reglas generales para los delitos de acción penal pública.
• Pueden denunciar, a falta del ofendido por el delito, todos
aquellos a quienes la ley les reconoce la calidad de
víctimas. Art. 108. inciso 2 CPP.
• Art. 54 Inciso 2° CPP. enumera estos delitos
Acción penal privada
Sólo puede ejercer esta acción la víctima. Art.55 CPP.
Delitos de acción penal privada:
– La calumnia y la injuria.
– La falta del art. 496 Nº 11 CP. ( El que injuriare a otro
livianamente de obra o de palabra)
– La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por
no haberlo aceptado.
– El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento
de las personas designadas por la ley y celebrado de acuerdo
con el funcionario llamado a autorizarlo.
Renuncia de la acción penal
 Acción penal pública: no se extingue la acción por
renuncia de la persona ofendida.
 Acción penal pública previa instancia particular: se
requiere renuncia expresa.
Si se trata de delitos cometidos contra menores, la
renuncia no tiene efecto.
 Acción penal privada: en forma expresa a través del
desistimiento o en forma tácita por abandono de la
querella.
SALIDAS SUSTITUTIVAS
• Archivo provisional. Art. 167 inciso primero
CPP. “En tanto no se hubiere producido la
intervención del juez de garantía en el
procedimiento, el ministerio público podrá
archivar provisionalmente aquellas
investigaciones en las que no aparecieren
antecedentes que permitieren desarrollar
actividades conducentes al esclarecimiento de
los hechos.”
Fundamento:
• Ahorrar recursos al sistema si no existe
expectativa razonable de éxito.
Requisitos: 
– Que no exista intervención del juez de garantía (se
pierde la facultad una vez formalizada la
investigación).
– En el caso de delitos que merezcan pena aflictiva, el
fiscal debe solicitar aprobación al Fiscal Regional.
• Efectos: archivo temporal de la causa.
• Intervención de la víctima: 
• Si la víctima interpone querella y ésta es declarada
admisible, el fiscal se encuentra obligado a
continuar con el procedimiento. (Art. 169 CPP) 
• La víctima puede solicitar al fiscal la reapertura de
la investigación y la realización de diligencias,
pudiendo reclamar ante las autoridades del
ministerio público. (Art. 167 inciso tercero CPP)
• Facultad de no iniciar la investigación (Art. 168
CPP)
• Art. 168 CPP: “Facultad para no iniciar investigación. En tanto
no se hubiere producido la intervención del juez de garantía
en el procedimiento, el fiscal podrá abstenerse de toda
investigación, cuando los hechos relatados en la denuncia no
fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y
datos suministrados permitieren establecer que se encuentra
extinguida la responsabilidad penal del imputado. Esta
decisión será siempre fundada y se someterá a la aprobación
del juez de garantía.”
Fundamento:  
• Excluir del sistema casos en que el Estado carece de
fundamento para hacer iniciar la persecución penal.
Ámbito de aplicación: 
– Hechos no constitutivos de delito.
– Responsabilidad penal extinguida.
Requisitos: 
• Que no exista intervención del juez de garantía.
• La decisión debe ser fundada y someterse a la
aprobación del juez de garantía.
 
Efectos: 
• El fiscal puede abstenerse de toda investigación.
• Archivar definitivamente la causa.

Intervención de la víctima: 
• Si la víctima interpone querella y ésta es declarada admisible, el fiscal se
encuentra obligado a continuar con el procedimiento. (Art. 169 CPP)

Ejemplos:
 
• Hallazgo de cadáver.
• Suicidio.
Principio de oportunidad.
• Art. 170 inciso primero CPP: “Principio de oportunidad.
Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la
persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se
tratare de un hecho que no comprometiere gravemente
el interés público, a menos que la pena mínima asignada
al delito excediere la de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo o que se tratare de un delito cometido
por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.”
Fundamento:
• La descriminalización de hechos punibles, cuando se considere
innecesaria su punición y la eficiencia del sistema penal, buscando
su descongestionamiento.
Ámbito de aplicación: 
• Hecho que reviste caracteres de delito, pero no compromete
gravemente el interés público.  
Límite formal:
• La pena mínima asignada al delito excede la de presidio o reclusión
menor en su grado mínimo.
• Se trata de un delito cometido por funcionario público en ejercicio
de sus funciones.
Requisitos: 
• La decisión del fiscal debe ser fundada.
• Debe comunicarse al juez de garantía, quien la notificará a los
intervinientes.
• Efectos penales: 
• Efectos inmediatos:
• No iniciar la persecución penal.
• Abandonar la persecución penal ya iniciada. 
• Efecto definitivo: Transcurridos los plazos contemplados para
efectuar el control judicial o administrativo, sin que se hayan
efectuado reclamaciones, se entiende extinguida la acción penal.
Control judicial y administrativo: 
• Control judicial: Dentro de los 10 días siguientes a la
comunicación de la decisión del fiscal, el juez, de oficio
o a petición de parte, podrá dejarla sin efecto:
• Si estimare que el fiscal ha excedido sus atribuciones,
pero sólo en relación a los límites formales interpuestos
por la ley.
• Si la víctima manifiesta de cualquier modo su interés en
el inicio o continuación de la persecución penal.
 
• Control administrativo: vencido el plazo de 10 días
para el control judicial o rechazada la solicitud por
parte del juez de garantía, los intervinientes
pueden reclamar la decisión del fiscal ante las
autoridades superiores del ministerio público, a
objeto que verifiquen si la decisión del fiscal se
ajusta a las políticas generales del servicio y a las
normas que han sido dictadas al respecto.
Intervención de la víctima: 
• La víctima puede manifestar su voluntad de
continuar la persecución penal a través de los
mecanismos contemplados a través del control
judicial y administrativo.
Efectos civiles: 
• La extinción de la acción penal no perjudica el
derecho a perseguir por la vía civil las
responsabilidades pecuniarias que correspondan.

También podría gustarte