Está en la página 1de 7

UNIDAD II: PATOLOGIAS

DEL HIGADO
2.1 Abscesos
2.2 Neoplasias
2.1 ABSCESOS
Un absceso hepático es una masa llena de pus dentro o asociado al hígado. Las causas más
comunes son las infecciones abdominales, tales como una apendicitis, diverticulitis, una
enfermedad inflamatoria intestinal, un intestino perforado, infecciones sistémicas como una
endocarditis bacteriana o la manipulación del tracto biliar.
El hígado es el órgano intraabdominal que con mayor frecuencia desarrolla abscesos. De los
abscesos intraabdominales, un 25% son viscerales y cerca de la mitad de ellos son propias del
hígado.​Los abscesos hepáticos pueden ser únicos o múltiples y se deben a diseminación
hematógena o por extensión local a partir de una infección circunvecina al hígado.
Con tratamiento, la tasa bruta de mortalidad por un absceso hepático está entre el 10-30 % y la tasa
es aún mayor en pacientes con múltiples abscesos.​El absceso hepático piógeno en el período
neonatal es poco habitual y de mal pronóstico, por lo general como resultado de una complicación
de un cateterismo venoso umbilical.
2.1 ABSCESOS
CLASIFICACION
Existen tres tipos principales de abscesos hepáticos, clasificados basándose en su etiología:
 Absceso hepático purulento, el cual tiende a ser polimicrobiano y es la forma más frecuente en
países desarrollados.
 Absceso hepático amebiano, causado por el parásito Entamoeba histolytica.
 Absceso hepático fúngico, principalmente causado por especies del hongo Candida
2.1 ABSCESOS
CUADRO CLINICO
La fiebre es el signo inicial más frecuente del absceso hepático. Otros síntomas comunes, en especial en
pacientes que tienen una afectación activa de la vesícula biliar, muestran signos y síntomas circunscritos en el
hipocondrio derecho, tales como dolor, defensa, hipersensibilidad, escalofríos, anorexia, pérdida de peso,
náuseas y vómitos. Sólo 50% de los pacientes con abscesos hepáticos tiene hepatomegalia o ictericia; de modo
que la mitad de los pacientes carecen de signos o síntomas que dirijan la atención hacia el hígado. El 95% de
los pacientes con un absceso amebiano tendrán síntomas en los primeros cinco meses.
La fiebre de origen desconocido puede ser la única manifestación inicial de un absceso hepático, especialmente
entre los ancianos. Un 70% de los pacientes tendrán una elevación de la concentración en el suero sanguíneo
de la fosfatasa alcalina, 50% tendrán una bilirrubina alta, anemia hipoalbuminemia y concentraciones elevadas
de aspartato aminotransferasa, mientras que las demás pruebas de laboratorio suelen estar normales. La anemia
de un paciente con un absceso hepático bacteriano tiende a ser normocrómica y normocítica, es decir, no afecta
la morfología del glóbulo rojo. Por su parte, la anemia en pacientes con abscesos hepáticos amebianos suele ser
microcítica e hipocrómica. En la radiografía de tórax, suele apreciarse una elevación del hemidiafragma
derecho cuando se trata de abscesos amebianos, mientras que suele ser normal en los abscesos purulentos.
2.2 NEOPLASIAS
Los tumores hepáticos pueden ser no cancerosos (benignos) o cancerosos (malignos).
 Los tumores hepáticos malignos se clasifican en primarios (que se originan en el hígado)
o metastásicos(diseminados desde otra parte del organismo). La mayoría de los cánceres hepáticos
son metastásicos. El cáncer se extiende con frecuencia al hígado, dado que cuando las células
tumorales se separan de un tumor maligno localizado en otra parte del organismo, con frecuencia se
introducen en el torrente sanguíneo y viajan por él, y es precisamente el hígado el órgano que filtra
la mayor parte de la sangre procedente del resto del organismo.
 Los tumores hepáticos benignos son relativamente frecuentes y no suelen producir síntomas. Sin
embargo, en muy pocas ocasiones algunos de estos tumores provocan malestar en la zona derecha
superior del abdomen, o causan un aumento del volumen del hígado o una hemorragia interna en la
cavidad abdominal. Entre los tumores hepáticos no cancerosos (benignos) se incluyen
 Quistes hepáticos
 Granulomas hepáticos
 Hemangiomas
2.2 NEOPLASIAS
 CLASIFICACION
Las neoplasias de hígado se clasifican en:
Benignas Malignas
 Adenoma hepático  Carcinoma
 Hiperplasia nodular focal  Hepatocelular
 Hemangioma  Colangiocarcinoma
 Hemangioendotelioma  Cistadenocarcinoma
 Hamartoma  Hepatoblastoma
 Fibroma  Epiteloide
 Teranoma benigno  Sarcoma
 Teranoma maligno
2.2 NEOPLASIAS
CUADRO CLINICO.
 La pérdida de peso y la debilidad se presentan en 80 % de los casos, en tanto que el dolor abdominal ocurre
en la mitad.
 El dolor suele ser vago y persistente, pero puede ser de inicio súbito y espectacular en pacientes con
hemorragia intraperitoneal consecutiva a la rotura de un nódulo necrótico o erosión de un vaso sanguíneo.
Son raras las várices sangrantes.
 El hígado casi siempre está aumentado de tamaño pero no siempre es doloroso. La esplenomegalia se
encuentra en un tercio de los casos.
 La frecuencia de la ictericia varía de 20-58%.
 La ascitis se desarrolla en la mitad a tres cuartas partes de los pacientes.
 Un aumento rápido en los síntomas y los signos, en un paciente con cirrosis, es muy sugestivo de un
carcinoma hepático superpuesto.
 En más de la mitad de los casos pediátricos la primera manifestación es una masa abdominal. La
hemihipertrofia y la precocidad sexual se presentan en uno que otro niño con hepatoblastoma.

También podría gustarte