Está en la página 1de 17

UNIDAD 11, ESTRUTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

1.- Introducción a la geología. Breve reseña histórica de la geología.


2.- Métodos de estudio de la geología.
3.- El estudio de la estructura interna de la Tierra.
4.- Estructura y composición de la Tierra.
5.- La teoría de la tectónica de placas
4. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA.
4.2.COMPOSICIÓN DE LA TIERRA.
4.2.1.LA CORTEZA. Su límite inferior es la Discontinuidad de Mohorovicic que separa la Corteza del
Manto.

Su espesor es variable entre los 5 y 10 kms en los océanos, y alrededor de los 33 kms en los continentes
aunque se han medido espesores de hasta 80 kms en las cordilleras montañosas.

Se distinguen dos tipos de corteza

4.2.1.1.Corteza Continental: es la que está emergida del agua y forma parte de los
continentes, está compuesta fundamentalmente por rocas plutónicas como el granito y el
gabro, y volcánicas como el basalto, el 75% de la Corteza Continental está cubierta de
Rocas Sedimentarias, aunque cuantitativamente son menos importantes. Las rocas
magmáticas de la Corteza pueden estar metamorfizadas en distintos grados

4.2.1.2 Corteza oceánica: Es más moderna, está constituida por una capa superior de
espesor variable de sedimentos, una intermedia de coladas basálticas solidificadas en
forma de almohadillas (pillow-lavas) y otra inferior más gruesa constituidas por rocas
plutónicas básicas como los gabros y las peridotitas.
4.2.2. EL MANTO Se extiende desde la Discontinuidad de
Mohorovicic hasta la de Gutembreg, situada a unos 2900
kilómetros de profundidad. Está formado por peridotita que es
una roca magmática básica oscura formada por minerales de
punto de fusión muy elevado.
Algunos autores admiten la existencia de un Manto Superior y
un Manto Inferior situando la frontera entre ambos en los 700 kms
de profundidad. En el primero es donde se localiza la Astenosfera del
Modelo Dinámico y se cree que en esta capa se producen los
fenómenos de las Corrientes de Convección.
4.2.3 EL NÚCLEO

Se trata de la capa más profunda de la Tierra que está constituido por hierro, aunque también
forman parte otros elementos como el oxígeno, azufre y silicio

Se diferencian dos regiones:


4.2.3.1

Núcleo externo: se encuentra en estado fluido, ya que las ondas S no lo atraviesan. Es


muy denso. En estas condiciones de hierro fundido y a elevada temperatura, se producen corrientes
turbulentas y movimientos helicoidales de las masas de hierro que producen el campo magnético
terrestre.

4.2.3.2
Núcleo interno: Comienza a los 5100 kms de profundidad, en esta zona comienza a
registrarse un aumento de la velocidad de las ondas P en la denominada Discontinuidad de
Wiechrt Lehmann. El Núcleo Interno se encuentra en estado sólido. Se supone que también la
presión y la temperatura son muy elevadas.
5.- LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
Teoría Contracionista, la Tierra primigenia estuvo completamente fundida, al enfriarse se originó una corteza sólida mientras
que el interior continuaba fundido. Consideraba que los continentes no se movían sino que estaban fijos.

LA DERIVA CONTINENTAL. Alfred Wegener.

Argumentos que apoyan la teoría de Wegener

➢ Argumentos geográficos: Wegener se dio cuenta de que los continentes actuales encajaban como las
piezas de un puzzle.
➢ Argumentos paleontológicos: Los hallazgos de estos fósiles en lugares tan separados indican que los
continentes estuvieron en su día unidos,
➢ Argumentos geológicos: Wegener analizó ciertas cordilleras y otras formaciones geológicas a ambos
lados del Atlántico, comprobó que existía una continuidad en las estructuras geológicas.
➢ Argumentos paleoclimáticos: en continentes muy alejados hoy y que tienen climas tropicales actualmente,
podemos encontrar la existencia de depósitos glaciares, llamados tillitas
➢ Argumentos paleomagnéticos: el Paleomagnetismo es el estudio de los cambios en el Campo magnético
Terrestre. Esta teoría está apoyada por la edad de los principales océanos que no supera los 200 millones de
años cuando a la Tierra se le calcula una edad de 3500 millones de años, y porque a partir del eje de las
dorsales oceánicas se encuentra una simetría hacia uno y hacia otro lado que consiste en que a las mismas
distancias son de la misma edad y existen bandas alternadas de material orientado hacia el campo magnético
de la actualidad, con otras bandas de material.
· 5.3 Las placas concepto y diversidad.

Teoría de la Tectónica de Placas es que la Litosfera no es una capa continua sino que está cuarteada, compuesta de pedazos más o
menos grandes llamados PLACAS.

Una Placa es un fragmento de Litosfera más o menos extenso que flota en la Astenosfera, en el que en la
superficie del interior se dan condiciones de tranquilidad sísmica y volcánica, mientras que sus bordes o
límites con otras placas son zonas sísmica y volcánicamente activos.
Los bordes de placa se llaman también límites y pueden ser de tres tipos, dependiendo de si son zonas donde
se crea, se destruye o se conserva la Litosfera.
BORDES CONSTRUCTIVOS DE PLACA.

Corresponden geográficamente a las Dorsales Oceánicas y en


ellas se separan las placas por lo

que también se llaman bordes divergentes, esto permite que por


las fracturas pueda ascender material magmático de la Astenosfera
Son por tanto zonas por donde se expansionó el fondo oceánico,
provocando la separación de los continentes.

En algunas cimas de la dorsales oceánicas sobresalen por


encima del nivel del mar islas volcánicas como las islas de
Ascensión, Santa

Elena o Islandia. En la parte central de la dorsal hay un conjunto de fracturas que forman un amplio surco llamado Rift-
Valley. Las dorsales están atravesadas por numerosas fracturas que la desplazan horizontalmente, denominadas fallas de
transformación.
En este modelo se pasa por tres etapas:
Rift africano, que es la etapa incipiente del proceso que
se describe actualmente en la depresión que ocupan los,
lagos del este de África (Tanganica, Turkana, Victoria,
etc…).
La etapa de Mar Rojo cuando fractura se ha abierto y
entra un brazo de mar para formar un mar lineal,
Océano Atlántico, cuando ya se ha completado la
expansión y se forma el océano entre dos porciones de
tierra que antes estaban unidas.
CONVERGENTES .
Se trata de los límites de placa en donde se destruye la litosfera que se ha creado en las dorsales, ya que la superficie
total de la Tierra se mantiene constante. Estas zonas de subducción están marcadas por la presencia de fosas oceánicas, arcos de

islas o cadenas montañosas recientes.

Se llaman también bordes destructivos y sumideros de litosfera.


En los bordes de subducción también se pueden producir otros acontecimientos como:

b.1 Vulcanismo: Se pueden formar arcos de islas cuando dos placas se acercan
y una se introduce por debajo de la otra, fundiéndose los materiales por el rozamiento tan
grande entre una y otra superficie según un plano llamado de Plano de Benioff . Son
ejemplos de estos arcos de islas las Antillas, el archipiélago japonés, las Filipinas, las
Marianas, las Kuriles y las Aleutianas.

b.2 Formación de cordilleras montañosas: esto ocurre en la costa pacífica de


América del Sur, en donde por colisión y subducción de una placa sobre otra se levantó por
plegamiento de los sedimentos acumulados en la fosa oceánica de Perú-Chile, paralela a la
costa, la Cordillera de los Andes, que recorre todo el borde occidental de América del Sur.
BORDES CONSERVATIVOS O LÍMITES NEUTROS.
Son zonas de contacto de placas en donde ni se crea ni se destruye litosfera. Se producen fallas de transformación
o desgarres a través de los cuales existe desplazamiento lateral entre las dos placas que puede dar lugar a
movimientos sísmicos, como ocurre por ejemplo en la falla de San Andrés situada en la costa oeste de los Estados
Unidos.
FENÓMENOS INTRAPLACA.
Se da la circunstancia de que existen zonas en la superficie
terrestre que aunque no corresponden a bordes de placa,

tienen una gran actividad magmática situadas en el interior de una placa. Son los denominados
PUNTOS CALIENTES. Zonas donde aparecen volcanes alineados o de tipo fisural. La actividad
volcánica se debe al ascenso de magma muy caliente, en forma de penachos o plumas, desde
zonas muy profundas del manto a través de zonas adelgazadas de la Litosfera.

Como ejemplo de la actividad de un punto caliente podemos citar las islas Hawai, en el Pacífico,
que constituyen un archipiélago alineado a lo largo de 2400 km en dirección NO a SE, con alguna
isla del archipiélago en donde existen volcanes activos.

Al parecer las islas volcánicas se van formando sucesivamente a medida que la placa pacífica, en
su

desplazamiento hacia el Noroeste, pasa sobre un punto caliente. Cuando la isla volcánica, situada
sobre la placa, se aleja de la fuente de magma, los volcanes se extinguen. Al mismo tiempo, se
forman nuevos volcanes en el fondo oceánico situado sobre el punto caliente que dará lugar a una
nueva isla.
· 5.4 ¿Cuál es el motor de las placas?
Las dos fuerzas internas que mueves las placas son:

ü El tirón gravitatorio. Una fuerza que ejerce la Litosfera cuando subduce hacia
dentro, el peso del extremo que se hunde tira del resto de la Litosfera Oceánica y la
arrastra, junto con el deslizamiento gravitatorio
ü Las corrientes de convección Las corrientes de convección es un fenómeno que
se da en los fluidos mediante el establecimiento de corrientes debidas a la diferencia
de temperatura que les separa. En un fluido, la zona que se encuentra más cerca
del foco de calor aumenta su temperatura, lo que le hace disminuir su densidad, y
elevarse alejándose del foco de calor. Al alejarse ese enfría aumentando su densidad
y vuelve a caer. Así se establece una corriente de materiales que dura mientras haya
calor. Estos circuitos cerrados de materiales ascendentes y descendentes se llaman
CÉLULAS DE CONVECCIÓN y se producen en el MANTO y más concretamente en
lo que llamamos en el Modelo Dinámico de la Tierra la ASTENOSFERA, y parecen ser
responsables de los ascensos de material magmático por las Dorsales Oceánicas, y
también del internamiento de una placa sobre otra el los Bordes de Subducción.
FIN DEL TEMA

También podría gustarte