Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL
TEMA: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE
CARTOGRAFÍA BÁSICA ESCALA 1:5 000
CURSO: TOPOGRAFÍA
DOCENTE: Mgr. Osmar Cuentas Toledo
SECCIÓN: V ¨A¨
INTEGRANTES:
Rosalinda Mamani Cuayla
Mercedes Carpio Rupay
Melania Quispe Pino
Edison Paúcar Pacheco
César Gamio Maldonado
Guillermo Zegarra Vera
NORMA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA


PRODUCCIÓN DE
CARTOGRAFÍA BÁSICA ESCALA 1:5 000
INTRODUCCIÓN

 Campo de Aplicación El Instituto


Geográfico Nacional actúa como
organismo competente del Estado para
normar las actividades geográfico-
cartográficas en el ámbito nacional de la
cartografía del Perú. La presente Norma
Técnica es aplicable a los organismos
generadores y usuarios de cartografía
básica a escala 1:5 000.
Capítulo 1
NORMA TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE CARTOGRAFÍA
BÁSICA ESCALA 1: 5 000
DEFINICIONES

 Para el manejo de un lenguaje común entre los organismos generadores de cartografía, es


importante entender y cumplir los presentes lineamientos técnicos, a través de las
definiciones siguientes:

Altitud.- Es la distancia
Altimetría.- En cartografía Altura.- Distancia vertical
vertical desde un punto del
es la Altitud del terreno desde el punto del terreno
terreno al nivel medio
diferenciado por la hasta un plano de
del mar. La expresión
representación de curvas de comparación horizontal
numérica de la altitud se
nivel y cotas. cualquiera.
denomina cota.
DEFINICIONES

Coordenadas Geográficas.- Valores Coordenadas UTM.- Valores Cuadrícula UTM.- Es un


de Latitud y Longitud que indican la numéricos Norte y Este que sistema de líneas rectas
posición horizontal de un punto permiten verticales y horizontales
sobre la superficie de la Tierra en un representar la posición horizontal espaciadas uniformemente
mapa. de un punto en una Zona de que se intersecan en ángulos
Valores en grados, minutos y Proyección rectos. Sus valores
segundos. en valores Sexagesimal. están dadas en metros
DEFINICIONES

Estaciones de rastreo Lineamientos.- Programa


permanente (ERP).- Se define o plan de acción que rige a
como el conjunto de Exactitud.- Es el grado de cualquier institución.
estaciones de monitoreo aproximación absoluta de una De acuerdo a esta
continuo de datos de GPS, magnitud a su aceptación, se trata de un
distribuidas valor verdadero, siendo el valor conjunto de medidas,
estratégicamente en el territorio verdadero una magnitud no normas y
nacional, que materializan el determinable. objetivos que deben
Sistema respetarse dentro de una
Geodésico Nacional. organización.
DEFINICIONES

Proyección cartográfica o
Red Geodésica.- Es el proyección geográfica.- Es un
conjunto de puntos, sistema de
físicamente establecidos representación gráfica que
mediante marcas, hitos o establece una relación ordenada
señales, sobre el terreno, entre los puntos
comúnmente de la superficie curva de la
denominados vértices Tierra y los puntos de una
geodésicos superficie plana
(mapa).
SIGLAS O ACRONIMOS

FMC: Forward
AWAR: Área ASPRS: American Society Motion Compensation
weighted average of Photogrammetry and (Dispositivo de
resolution (Resolución Remote Sensing compensación del
media ponderada en (Sociedad Americana de desplazamiento del
la superficie del plano Fotogrametría y Percepción avión)
focal) Remota).

ICA: International
GSD: ground GNSS: Global navigation Cartographic
sample distance satellite systems (Sistema Association
(Tamaño del píxel global de navegación (Asociación
en el terreno) por satélite) Cartográfica
Internacional)
SIGLAS O ACRONIMOS

TIFF: Tagged
IGN: Instituto Image File
ICL: Instituto
Geográfico Format (formato
Catastral de Lima
Nacional (Perú) de fichero para
imágenes).

IPGH: Instituto IPGH: Instituto


Panamericano de Panamericano
Geografía e de Geografía e
Historia Historia
Capítulo 2
ESPECIFÍCACIONES TÉCNICAS CONSIDERACIONES
GEODÉSICAS Y CARTOGRÁFICAS
Sistemas de Codificación

La Resolución Jefatural Nº112-2006-IGN/OAJ/DGC/J establece como Sistema de Proyección


Cartográfica para la República del Perú el Sistema “Universal Transversa de Mercator” (UTM)
y se constituye el Sistema de Codificación y Especificaciones de las series de Escalas de la
Cartografía Básica Oficial. Los códigos que identifican las hojas de la Cartografía Básica
Oficial 1:5 000, están constituidos por siete (07) caracteres alfanuméricos, para la obtención de
dichos códigos deberá seguirse el proceso señalado en la Resolución Jefatural antes
mencionado. En el siguiente cuadro se muestra la codificación de la hoja de la Cartografía
Básica Oficial 1:5 000 inferior derecha (25i1351) tomando como base la hoja (25i) de la Carta
Nacional 1:100 000.
Capítulo 3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL LEVANTAMIENTO
FOTOGRAMÉTRICO
3.2. Gráfico de Vuelo

a. Se grafican las líneas de vuelo para poder


establecer la situación relativa de cada fotograma
3.1. Vuelo Fotogramétrico sobre cartografía existente.
b. b. Este gráfico muestra las líneas de vuelo con la
numeración correspondiente, los ejes de las líneas
El vuelo fotogramétrico tiene por objeto la de vuelo se presentan uniendo los puntos
obtención de fotogramas verticales del terreno principales de los fotogramas, cuyo número
(zona de interés), los mismos que tendrán ordinal será múltiplo de 5, indicando la
cobertura estereoscópica, tomando en cuenta los numeración del primero y último de cada pasada,
márgenes necesarios para la óptima geometría del también se consignaran los números de las líneas
producto final. de vuelo, altura de vuelo, fecha y nombre de la
entidad que realiza el vuelo, escala de la
fotografía y escala de grafico.
c. c. En el gráfico quedarán reflejados, como
referencia, los núcleos urbanos, vías de
comunicación, cursos de agua y líneas de
costa con sus topónimos.
3.3. Líneas de Vuelo

 a. La zona a cartografiar tiene que ser recubierta estereoscópicamente, utilizando tantas


líneas de vuelo (pasadas) como sean necesarias.
 b. La dirección de las líneas de vuelo (pasadas) se determinara en función de la geometría
del área que se vaya a cartografiar y de la morfología del terreno.
 c. Las correcciones de rumbo del avión entre las posiciones de dos fotogramas consecutivos
a lo largo de cada pasada no pueden ser superiores a 3º en la inclinación del eje óptico.
 d. Los ejes de las líneas contiguas que tengan que ser paralelas no deben formar un ángulo
superior a los 5º.
 e. Cada línea de vuelo sobrepasará los límites de la zona del proyecto, de tal manera que dos
modelos estereoscópicos completos estén fuera del límite señalado. Donde la línea de vuelo
es paralela al límite, la última línea de vuelo deberá caer completamente fuera de este.
3.4. Cobertura
Para asegurar que toda la zona de trabajo programada quede cubierta estereoscópicamente, se debe verificar que cada
punto perteneciente a esta, aparezca al menos en dos fotografías. Es necesario obtener una zona de empalme triple en una
línea de vuelo de por lo menos 20%, con una tolerancia de +/- 5%. Para asegurar un buen empalme y el recubrimiento
total de la superficie de interés, se debe tener las consideraciones de traslape, conforme a la topografía del terreno.

3.4.1. Traslapo Longitudinal 3.4.2. Traslapo Lateral

Por lo general, el traslapo longitudinal promedio entre El traslapo lateral será como mínimo 30%. El área de trabajo
fotografías sucesivas deberá ser suficiente para tendrá sobreposición estereoscópica. Si por alguna circunstancia
proporcionar un cubrimiento estereoscópico.  Tipo de una línea se interrumpiera, debe existir una nueva línea que, al
relieve Traslapo Plano 60% Ondulado 65% Montañoso menos tenga un modelo estereoscópico común con la anterior.
70% Las variaciones del recubrimiento promedio será de  En caso de que el relieve sea demasiado extremo para
+/- 3%. En vuelos en los que se derivan ortofotos, debe imposibilitar que los traslapes sean alcanzados, se deberán volar
calcularse la sobreposición necesaria para que por lo líneas auxiliares entre las líneas principales y paralelas a las
menos una fotografía tenga su punto principal en el mismas para lograr el cubrimiento requerido.  Las líneas de
centro del espacio que cubrirá la ortofoto vuelo perimetrales deben cubrir más allá de la frontera del
correspondiente. Se recomienda utilizar traslapo proyecto, una franja de al menos 15% del ancho en el terreno de
longitudinal de hasta 80% la línea de vuelo.
3.5. Determinación de la Escala de Vuelo
a. La elección de la escala de vuelo estará determinada en función de la resolución de escaneo y del GSD que se espera
obtener a fin de que sea menor que el GSDmax. La relación existente entre escala de vuelo, resolución de escaneo y tamaño
del píxel en unidades terreno GSD.

b. Para determinar la escala de la fotografía aérea, es necesario conocer previamente la escala de cartografía que se
pretende obtener y el intervalo deseado entre curvas de nivel.
c. El factor de ampliación es utilizado para determinar la escala de la fotografía y por consiguiente la altura de vuelo
adecuada que permita obtener una exactitud posicional aceptable en su componente horizontal.
d. Para la producción de cartografía digital el máximo factor de ampliación permitido será 5 veces.
e. La escala aproximada de los fotogramas en los puntos de cota media tendrá una tolerancia de ± 10% de la escala definida
3.6. Condiciones Meteorológicas

a. Los vuelos deberán realizarse cuando el cielo este despejado, para obtenerse imágenes
bien definidas y el área a fotografiar ofrezca una situación normal.
b. Evitar condiciones atmosféricas extremas que impidan cumplir con los parámetros
geométricos exigidos para el vuelo fotogramétrico. En condiciones de turbulencia, las
imágenes pueden llegar a tener desviaciones excesivas de la vertical y efectos fuera de
tolerancia. c. No se obtendrán fotografías cuando el terreno aparezca oscurecido por
niebla, bruma, humo o polvo, o cuando las nubes o sus sombras puedan ocupar el 5 %
de la superficie del fotograma.
3.7. Evaluación del Vuelo
a. Se evaluará si las fotografías aéreas reúnen los requerimientos necesarios para su uso fotogramétrico,
como las especificaciones de traslapo longitudinal y lateral, escala, calidad fotográfica, paralelismo entre
líneas contiguas y la deriva con relación a lo planeado.
b. Comprobación visual de todos los negativos de vuelo para descubrir y analizar el alcance de posibles
fallas que puedan existir tales como: rayas en el negativo, zonas veladas, marcas fiduciales no visibles,
nubes o sombras de nubes en los fotogramas, etc. De este análisis se generará un informe con los datos
siguientes:
 Números de pasada
 Número de fotograma
 Recubrimiento longitudinal
 Recubrimiento transversal
 Deriva
 Escala
 Verticalidad
 Defectos observados.
3.8. Memoria de ejecución del Proceso
El encargado del vuelo presentará un informe completo de los vuelos realizados
especificando los siguientes puntos:

 Condiciones meteorológicas.
 Fecha de los vuelos.
 Situación de los vuelos.
 Altura del vuelo.
 Hora de comienzo y término de la toma de fotografías.
 Certificado de calibración de la cámara empleada.
 Formato y número de los fotogramas obtenidos.
3.9. Cámaras Métricas

a. El marco de apoyo del fotograma poseerá las correspondientes marcas de referencia, el ángulo
formado por las rectas que unen las situadas en lados opuestos, cuya intersección define el punto
principal formando 90 grados sexagesimales ± 1 minuto.
b. La cámara estará equipada con los dispositivos necesarios para que la película se mantenga plana
en el momento de la exposición. (Dispositivos de succión, vacio, tensión o presión).
c. La cámara métrica, permitirá reconstruir lo mejor posible el haz perspectivo, registrara sobre los
fotogramas marcas fiduciales para facilitar la reconstrucción de la proyección del eje óptico.
d. La cámara deberá poseer monturas y plataformas giro-estabilizadoras, que garanticen tomas
verticales inferiores a 5º (sin deriva).
e. Los sistemas de control de navegación permitirán seguir el gráfico del vuelo predefinido y
sincronizar la toma fotográfica con los datos GPS/IMU.
f. La cámara debe estar dotada de mecanismos de compensación de movimiento del avión hacia
adelante (FMC), FORWARD MOTION COMPENSATION los cuales sincronizan el movimiento
de la película con la velocidad del avión, para que la imagen fotográfica resultante tenga nitidez
máxima en todo el fotograma.
3.10. Calibración de la Cámara Métrica

La cámara deberá poseer certificado de calibración, con una vigencia máxima de dos años;
antes de la obtención de los fotogramas. Con un contenido mínimo de:

 Institución a cargo de la calibración y fecha de la operación


 Tipo y serie de cámara
 Tipo y serie de lente
 Distancia focal calibrada
 Distorsión radial en micras, referida al eje óptico de simetría.
 Coordenadas de las marcas fiduciales.
 Punto principal de autocolimación.
3.11. Condiciones Generales de los Fotogramas
3.11.1. Película
a. La emulsión de la película ha de ser de grano fino, bien contrastada y de sensibilidad pancromática (blanco y
negro) y/o color, del tipo utilizado en fotogrametría, con un poder de resolución, como mínimo de 90 líneas por
milímetro.
b. El soporte de la emulsión tiene que ser de material indeformable de tipo poliéster y poseer una gran estabilidad
dimensional, no debe experimentar, en ninguna dirección, ni contracciones ni dilataciones irregulares superiores al
0,05% en condiciones de uso normales, garantizando la calidad de la imagen fotográfica para fines cartográficos.
3.11.2. Negativos
a. Los negativos tienen que estar exentos de manchas, sombras, nubes y densidades excesivas que oculten la
información en un 95% de la superficie.
b. En ellos deben verse nítidamente las marcas fiduciales, para poder ser utilizados sin dificultad en la restitución y/o
foto-interpretación. c. La entrega de los negativos será en rollos originales, en cuyo exterior figuraran los datos
necesarios para su identificación.
3.11.3. Positivos
c. Para la obtención de positivos en papel, se han de obtener por contacto, sobre papel fotográfico blanco semi mate
liso, de densidad uniforme y exenta de defectos.
d. El papel de las copias debe ser siempre del mismo tipo. y deben estar libres de rayas o cualquier otro defecto que
impida su uso.
e. Las copias en papel se colocarán en sobres, por líneas de vuelo; en cada sobre se anotara el número de línea y los
datos necesarios para identificar fácilmente su contenido
3.12. Memoria de ejecución de vuelo Una vez finalizado el vuelo, se redactará un informe
que incluya una descripción de las características del proyecto y de los equipos utilizados, del
cumplimiento de las condiciones generales y de la organización del material fotográfico que
se entrega.
3.13. Escaneado del Vuelo Fotogramétrico
a. Para los trabajos fotogramétricos en formato digital, se debe proceder a la digitalización,
por medio de un escáner fotogramétrico de precisión, de los negativos.
b. El escaneado se realizará, siempre que sea posible, directamente desde los rollos del
negativo pancromático y/o color, original.
3.13.1. Barrido
- El barrido se hará de manera que los niveles de los tres componentes de color RGB se generen
proporcionalmente a la densidad de la película.
- Se determinaran los valores máximo y mínimo de un conjunto de originales, para minimizar las
diferencias radiométricas entre las imágenes de un mismo bloque, cuidando de que los extremos no se
saturen y evitando un excesivo número de valores no utilizando los extremos del histograma.
- Las condiciones indicadas no son aplicables a imágenes en las que predomina la nieve, arena, agua o
zonas con sombras.
3.13.2. Área de Barrido
 Se definirá el área de digitalización por defecto, de forma que cubra la totalidad del fotograma
incluyendo todas las marcas fiduciales del mismo.
 La superficie a barrer tiene que ser un rectángulo que contenga el área expuesta, más una franja de 3
mm para que incluya todas las marcas fiduciales.
3.14. Características del Escáner Fotogramétrico
Esta fase se considera un punto crítico del Proceso de Restitución Fotogramétrica Digital por lo que es
necesario asegurar la calidad del trabajo que se realiza en cuanto a precisión geométrica, radiométrica y
estabilidad de la fotografía original. Por tanto, el escáner fotogramétrico a utilizar debe tener las siguientes
características técnicas:
Tipo. Escáner plano con precisión fotogramétrica y posibilidad de autocalibración.
Geométricos. Precisión similar a la que se consigue con los restituidores analíticos de primer orden
(aproximadamente 2µ).
Resolución de imagen. Se determina en función de la calidad de la película y de la cámara. La resolución (en
dpi) debe permitir al menos un tamaño de pixel digitalizado de 10x10µ en fotografías B/N y 15x15µ en
fotografías color.
Ruido. El ruido en la película fotográfica viene definido en función de la granularidad. Consiguientemente, el
ruido del sensor debe rondar la misma cantidad (0.03-0.05 D), según el tamaño del pixel.
Rango dinámico. Al menos debe coincidir con el contraste de la película aérea: 0.1-2.0 D en película B/N; y
0.2-3.5 D en película color.
Comprensión de datos. Referido al archivo digital de las fotografías, las cuales pueden comprimirse de
modo más efectivo.
Interfaz. Facilidad de manejo del software de digitalización y de procesamiento digital de imágenes, gestión
de archivos, orientación interna automática, etc.
 3.14.1. Características de las Imágenes
 Las imágenes que se obtengan deben estar libres de manchas, partículas de polvo, pelusas,
rayas, por ello debe examinarse y limpiarse si es necesario el material original. Las imágenes
deben estar correctamente etiquetadas y que todas las marcas fiduciales sean visibles.
 3.14.2. Geometría de la Imagen
 Se debe realizar un control geométrico por imagen escaneada, a partir de la medida de las
coordenadas pixel en las marcas fiduciales y se comprobará que el error medio cuadrático de
los residuos de la orientación interna de cada imagen sea inferior a 10 μm y que el máximo
residuo sea inferior a 15 μm en el 99% de los casos.
 3.14.3. Radiometría de la Imagen
 Realizar un control radiométrico que verifique que el histograma por componente de color de
cada una de las imágenes escaneadas, siga una distribución normal y que la saturación en los
extremos, no sea superior al 0.5% de la imagen.
 3.14.4. Ubicación del Escáner fotogramétrico
El escáner tiene que estar situado en una sala limpia y con unas condiciones ambientales de
temperatura y humedad controladas para evitar que se deterioren negativos o diapositivas y
que aparezca humedad en el escáner.
 3.14.5. Calibración del Escáner fotogramétrico
El escáner se debe calibrar geométricamente y radiométricamente con la frecuencia
necesaria, de manera que no introduzca ningún defecto del tipo bandeado y/o tablero de
ajedrez, mal registro entre bandas de color o defectos causados por la compresión de imagen
que impidan la realización de las tareas fotogramétricas tradicionales o induzcan a la
confusión en la interpretación de los objetos.
 3.14.6. Resolución de la Imagen
El tamaño del pixel estará en función de la escala de la fotografía aérea y del levantamiento
aerofotogramétrico.
Realizar el barrido de tal manera que los niveles de grises se generen proporcionalmente a la
densidad de la película. La medida del píxel sobre el terreno ha de ser lo bastante grande para
garantizar la identificación inequívoca de los elementos más pequeños que se quiere
representar.
 3.14.7. Formato y Soporte
El formato y el soporte en los que hay que entregar las imágenes digitales se acordaran al
inicio del proyecto.
El resultado del escaneo (barrido) de los fotogramas son un grupo de archivos digitales que
se almacenan en un servidor de imágenes, en formato TIFF o similar para su posterior
utilización durante las etapas de aerotriangulación y rectificación digital.
 Memoria de ejecución del Proceso
Al finalizar el proceso de Escaneado, se debe elaborar un informe que incluya una descripción detallada de las
características del equipo utilizado, del método de calibración del escáner y de la frecuencia con la que se aplica,
de los diferentes controles que se han llevado a cabo para garantizar el cumplimiento de las condiciones técnicas
establecidas.
 Cámara Digital Métrica
Para cámaras digitales se debe tener en cuenta la cobertura de cada fotograma a través de la resolución espacial y
el tamaño de cada pixel.
 Proyecto de Vuelo. 
a) El proyecto de vuelo define de forma precisa los puntos de toma de cada una de las fotografías aéreas, así
como todos los aspectos relacionados con la configuración y disposición de equipos y sensores.
b) El plan de vuelo será elaborado en formato CAD con base a la información cartográfica disponible en el
IGN, constituyendo el soporte de toda la información que contendrá el planeamiento de vuelo.
 Altura de Vuelo.
1. Se proyectará cada pasada a una altura de vuelo tal que se cumplan simultáneamente estas dos condiciones:
 El tamaño del píxel medio para todas las líneas será de 0.25 m. ± 10%.
 No habrá más de un 10 % de fotogramas en cada pasada, con píxel promedio del fotograma mayor que el
GSD nominal. En zonas montañosas, estos porcentajes podrán variar, siempre previa aprobación, de la
planificación de vuelo por la Dirección Técnica.
 Líneas de Vuelo.
a) El efecto combinado de las correcciones del curso del avión, deriva y cabeceo no deben exceder una deriva aparente mayor
a 10º en fotogramas sucesivos.
b) Se define como deriva aparente al ángulo formado entre la línea que une la dirección de vuelo y la línea entre el punto
principal y la imagen conjugada del punto principal en la fotografía adyacente de la línea de vuelo.
c) Para cada línea de vuelo, los efectos de la deriva, no excederán en promedio 5º y 10º entre dos exposiciones consecutivas.
 Un bloque de fotografías aéreas será rechazado cuando el mismo, presente en un 10% o más de líneas y/o fotografías, una
variación superior a esta tolerancia.
 Durante la toma de fotografías, la cámara debe ser compensada por la deriva del avión, con un error resultante que no
exceda los 3º.
 Los ejes de las líneas de vuelo deberán ser paralelos. La recta que une los puntos principales de los dos fotogramas extremos
de cada línea, no formará, en ningún caso, un ángulo superior a 5º, con las rectas análogas de las líneas contiguas.
 Dentro de lo posible, se deberán evitar roturas de las líneas de vuelo. Cuando esta situación sea inevitable, la línea completa
formada por
los distintos segmentos,deberá cumplir con las normas especificadas en este documento.
 En las rupturas de líneas, se deberán sobreponer al menos cuatro fotografías para asegurar un modelo estereoscópico de
recubrimiento o enlace.
 Las líneas de vuelo, salvo condiciones particulares de orografía, se orientarán en dirección norte-sur, cuidando que la
dirección asumida permita garantizar los parámetros de GSD.
 En razón de que la tecnología actual permite realizar vuelos asistidos con equipos GPS, tanto para la navegación como para
el registro de los puntos principales de las fotos, con el fin de disminuir puntos de control terrestre así como para obtener un
mejor ajuste, se deberá preveer en el plan de vuelo, la inclusión de líneas transversales dentro del bloque de la fotografía
 Cobertura.
a) Recubrimiento lateral medio entre pasadas colindantes 30 % +/- 5%. En ninguna circunstancia el recubrimiento
transversal medio será menor del 25%.
b) Recubrimiento longitudinal medio entre fotogramas consecutivos 60% +/- 3%. En ningún caso el recubrimiento
transversal medio será menor del 57% y no quedarán zonas sin recubrimiento estereoscópico.
c) Las líneas de vuelo no deberán interrumpirse, en caso de que esto llegase a ocurrir, la continuación de la línea se llevará a
cabo tomando al menos 4 fotos anteriores a la última foto donde se originó el corte, de modo que se asegure la continuidad
de la línea.
d) Tanto en el caso de huecos como en el caso de continuidad de líneas de vuelo, las fotos complementarias deberán ser
tomadas, en lo posible, con los mismos parámetros que las adyacentes, condiciones de iluminación semejantes a la línea
original.
e) La cobertura de los límites de la zona de trabajo de los fotogramas que limiten al norte o al sur de la zona de trabajo
tendrán un 30% de su dimensión transversal fuera de los límites para asegurar la cobertura.
 Condiciones del Avión
a) Los aviones a utilizar serán los adecuados para toma de fotografía aérea digital, con un techo de vuelo de por lo menos un
10% sobre la altura de vuelo máxima necesaria para alcanzar la resolución media de píxel terreno exigida, considerando la
operación con la carga de la tripulación, cámara aérea digital, equipos GPS, etc.
b) La aeronave deberá tener las instalaciones necesarias para el montaje vertical de la cámara y para aislar la cámara de la
vibración del avión; los sensores de imágenes electrónicos (Conjunto de CCDs - Dispositivo de cargas eléctricas
interconectadas) de la cámara deberán estar preferentemente bajo el centro de gravedad.
c) La aeronave deberá contar con un sistema completo de navegación asistida para la toma de fotografía y corrección de
deriva.
 Cámara Fotogramétrica.
1. Se utilizará una cámara fotogramétrica digital multiespectral de última generación y de gran formato que permita obtener
0.25 m. de resolución, la cual deberá estar debidamente instalada en la aeronave a fin de atenuar los efectos de vibración
del avión y dotada de los sistemas complementarios como el Sistema Inercial – IMU y el sistema de vuelo asistido
(equipo GPS/INS).
2. La cámara a utilizar en el proyecto deberá cumplir los siguientes requisitos:
3. Formato de la imagen:
El sensor pancromático deberá tener una resolución de al menos 5.000 columnas y 10.000 filas, y los sensores
multiespectrales, en su caso, una resolución mínima 5 veces inferior.
 Resolución radiométrica del sensor: 8 bits por banda. Campo de visión transversal mayor de 50º y menor de 80º
sexagesimales.
 Resolución espectral del sensor: 4 bandas (Azul, Verde, Rojo).
 Calibración de la cámara: certificado con antigüedad máxima de 24 meses, realizado por el fabricante o centro
autorizado.44Sistema de datos inerciales, la cámara deberá estar equipada con una unidad de medida de datos inerciales
(IMU). La unidad de medición, integrada por giróscopos y acelerómetros, deberá ir alojada sobre el eje de la cámara en el
lugar establecido por el fabricante de la misma.
La cámara deberá ir dispuesta sobre una plataforma giroestabilizada, que le permita mantener la verticalidad de la cámara y
compensar los movimientos del avión de forma totalmente automática. La plataforma estará dotada de giróscopos propios o
podrá estar administrada por un sistema inercial.
En todo caso debe guardarse un registro de los giros compensados por la plataforma de modo que pueda ser calculado el
vector IMU-antena GNSS en todo momento. En el caso de que no se registren los movimientos de la
 Vuelo Fotogramétrico.
a) Para realizar el vuelo fotogramétrico, luego del planeamiento con parámetros de altura de vuelo, orientación de recorridos,
velocidad del avión, separación entre líneas de vuelo, etc., estas deben ser adecuadamente controlados durante el vuelo por
el aerofotógrafo.
b) En el caso de realizar los trabajos con varios aviones y cámaras se asegurará que los bloques sean fotografiados por una
única configuración avión/cámara. El uso simultáneo de diferentes configuraciones de vuelo dentro de un mismo bloque de
aerotriangulación, dificultaría la realización de la orientación mediante técnicas de: Orientación Integrada con Sensores
(Integrated Sensor Orientation) ISO. Durante el vuelo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
 Horario de vuelo:
La hora de toma deberá ser en el horario adecuado, para evitar el efecto negativo de las sombras en las fotografías, para lo cual,
según normas internacionales se debe observar la altura del sol sobre el horizonte; mayor o igual a 40 grados sexagesimales.
  Condiciones meteorológicas:
La toma de fotografías se debe realizar en condiciones meteorológicas adecuadas, a fin de evitar la presencia de nubes, bruma;
vientos que impidan cumplir con las normas geométricas de las fotografías y que, perjudiquen la calidad de las imágenes
obtenidas.
 El vuelo para la obtención de las fotografías aéreas digitales, será realizado cuando el cielo este despejado y puedan
obtenerse imágenes bien definidas y el terreno a fotografiar ofrezca una situación normal.
 Las fotografías aéreas tendrán un máximo de 10% de nubes o sombras de nubes. Un bloque de fotografías aéreas, será
rechazado cuando la nubosidad sea superior a la establecida.
 La desviación de la verticalidad de la cámara, debe ser menor de 3º sexagesimales. Las desviaciones nunca comprometerán
los recubrimientos fotogramétricos necesarios.
 
 Procesado de datos de vuelo.
1. Parámetros de orientación.Es necesario obtener los seis parámetros de orientación externa de cada toma a partir
de la información suministrada por el sistema GPS/INS, con la precisión expresada en coordenadas sobre el
terreno:
 Precisión planimétrica:
Error medio cuadrático (EMC) menor de 1,5 veces del GSD nominal. Precisión calculada independiente en cada
coordenada mediante comparación entre la medición obtenida en el modelo estereoscópico y un número representativo
de puntos de chequeo bien definidos, medidos en campo mediante técnicas topográficas.
 Precisión altimétrica:
EMC menor de 3 veces el GSD nominal. Mismo método de cálculo que la precisión planimétrica.
 Para conseguir estos resultados se deberá realizar una calibración previa del conjunto GPS/IMU/Cámara. 
 La obtención de los parámetros de orientación externa .Una vez conocidos de forma precisa los parámetros de
calibración del conjunto de sensores, se procesarán las misiones de vuelo. Para ello, se calculará la trayectoria GPS
mediante técnica diferencial de fase, de doble frecuencia usando las Estaciones Permanentes de Monitoreo
Continuo, que correspondan a la zona.
 Imágenes digitales.

Se procesarán las imágenes crudas recogidas por la cámara digital para obtener los siguientes productos:
 Imágenes a entregar en formato TIFF, sin comprimir. Colección de imágenes multibanda a 25 cm resolución
RGBIr. Profundidad de color de 8 bits por banda. Colección de imágenes pancromáticas a máxima
resolución en 8 bits de profundidad de color.
 Imágenes a entregar en formato comprimido JPEG. Colección de imágenes rápidas “quickview” RGBIr
remuestreadas a una resolución aproximadamente 5 veces menor a la original.
 Ficheros de georreferenciación aproximada, de cada fotograma en WGS 84. Para todas las imágenes
entregadas, se calculará un fichero TFW de georreferenciación aproximada, basándose en los datos GPS/INS
de vuelo. Este fichero deberá tener en cuenta la orientación original de la imagen de tal manera que sea
representado siempre con orientación norte en un CAD o SIG que soporte los parámetros de giro del fichero.
En el procesado de las imágenes se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
 Saturación radiométrica
Se deberá evitar la saturación de los extremos del histograma en todas las bandas, así como la presencia de
niveles digitales vacíos.
 Orientación de las imágenes
Las imágenes no serán rotadas de forma manual, serán entregadas según el sentido en el que fueron tomadas, de
tal manera que el eje x del sistema de coordenadas imagen, apunte siempre en la dirección de avance del avión.
 Fotoíndice
Se elaborará un fotoíndice a la escala conveniente de la localización de todas y cada una de las fotografías aéreas tomadas. Deberá
contener la siguiente información:
 Nombre del proyecto.
 La escala promedio de cada una de las líneas
 El nombre del archivo digital
 La fecha de vuelo
 El nombre del ejecutante.
 Período de toma de las fotografías.
 Escala del fotoíndice.
 Tamaño del píxel en el terreno (GSD).
 Tipo de cámara utilizada.
 Símbolo indicativo al Norte.
 Cuadrícula aproximada de coordenadas geográficas o planas.
 Tabla con la relación entre el orden de la fotografía dentro del fotoíndice y su denominación dentro de la línea de vuelo.
Los fotoíndices se prepararán en archivos TIFF con base en las fotografías verificadas y aprobadas. Se deberán incluir en los fotoíndices,
el límite del proyecto, las anotaciones adecuadas para identificar sitios geográficos importantes y prominentes, así como detalles
culturales que ayuden a la orientación en la zona que cubre el fotoíndice.
Parte de las anotaciones que se deben incluir, son el número de la línea de vuelo, y el número de cada 5 exposiciones, al igual que el
número de la primera y última foto de cada línea de vuelo.
Cuando se requiera de varias partes para conformar el fotoíndice del proyecto, se deberá preveer un traslape entre los índices adyacentes
de por lo menos 5 centímetros a la escala de presentación de los índices.
 
 Memoria de vuelo
 Se acopiará en un documento que indicará los siguientes aspectos:
o Descripción del equipamiento usado, aeronaves, cámaras, plataformas, receptores GNSS, IMUs.

o Parámetros de calibración usados y descripción del proceso de cálculo. Se deberán incluir los vectores de
calibración, el desalineamiento (adjuntando informes sobre ajuste de (AT) aerotriangulación, y la
calibración de los instrumentos utilizados en el proyecto (cámaras, IMU, antenas GNSS).
o Test de presión de los parámetros de orientación externa que contenga un listado de puntos usados y
residuos medidos, así como los Errores Medios Cuadráticos calculados por cada componente.
Capítulo 4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL APOYO DEL VUELO
FOTOGRAMÉTRICO
DEFINICIÓN

 Las actividades de apoyo comprenderán trabajos de campo y gabinete que sean necesarios en la
obtención de datos que se requieran para determinar la posición planimetría y altimétrica de los
puntos de control geodésico y puntos de referencia para la restitución fotogramétrica de los
fotogramas y/u otras aplicaciones métricas.
 El apoyo terrestre para control fotogramétrico se compone de puntos de control básico y puntos
de control fotográfico
 Las coordenadas de los puntos de apoyo terrestre deben obtenerse en coordenadas geodésicas
(latitud, longitud y altura elipsoidal) con su altura ortométrica asociada. Estas coordenadas
deberán ser proyectadas a UTM utilizando un software capaz de asegurar que no existan
pérdidas significativas de precisión.
Preparación del Proyecto

1. Se recomienda que los puntos de control fotográfico sean levantados después de la toma de
fotografías
2. La planificación y selección de las ubicaciones de los puntos de apoyo y/o control de
campo, se realizara previamente sobre un juego de fotografías, con apoyo de un fotoíndice.
3. Mediante la observación de los fotogramas se preseleccionan en gabinete los puntos de
apoyo del campo.
4. Para ello se procederá a la selección de los pares estereoscópicos que deben apoyarse en
campo. Sobre estos pares se marcarán los puntos en las zonas de triple recubrimiento, así
como las comunes entre las diferentes pasadas y/o líneas que componen el vuelo.
5. La densificación de puntos de control debe realizarse por bloques seleccionando las
fotografías necesarias para cubrirlos estereoscópicamente y planificando el apoyo
fotogramétrico para la aerotriangulación.
5. Se realizará un reconocimiento de cada uno de los sectores planificados, a fin de escoger la
mejor zona fotoidentificable de características puntuales.
6. La zona elegida deberá disponer de gran parte de las condiciones propias para la recepción
GPS, así como condiciones de accesibilidad y permanencia.
7. Los puntos se deberán identificar y poder ver el modelo óptico en tres dimensiones, como el
que observa el operador en las estaciones fotogramétricas, cuidando de no ubicarlos en zona
de sombras.
8. Los puntos serán lo más precisos posible con preferencia de detalles permanentes como
esquinas de casas o casetas, intersección de lindero de parcela, rocas, intersección de caminos
o vías y en casos extremos arbustos aislados pequeños.
Condiciones Generales de la Red
Para iniciar cualquier proyecto geodésico o topográfico se debe verificar el Control Geodésico
existente del sector a trabajar

Establecimiento de Redes Geodésicas Locales


El Instituto Geográfico Nacional establece y administra la Red Geodésica Nacional, la misma, se encuentra
conformada por puntos geodésicos de orden Cero, A, B, C y por estaciones de rastreo permanente GNSS, cuya
finalidad es homogenizar los trabajos geodésicos y servir como referencia para el establecimiento de otras
estaciones

Obtención de los Puntos de Apoyo Fotogramétrico


Los puntos de apoyo fotogramétrico se obtendrán a partir de la Red Geodésica Nacional y se utilizará
receptores GNSS geodésicos de una frecuencia L1 o L2 Cada sesión de observación se planificara
previamente para horas en las que el PDOP (Position Dilution of Precisión) sea inferior a 4 con el
propósito de que el control vertical consiste en determinar la distancia vertical existente entre puntos
del terreno y el nivel medio del mar.
Procesamiento de datos
El procesamiento de datos, se hará en función del tipo de levantamiento realizado, así por ejemplo, para el caso
de posicionamiento GPS se hará con los programas de ajuste GPS

Reconocimiento y Fotoidentificación
Se realizara el reconocimiento en el terreno con la fotografía aérea del proyecto, identificando un detalle
característico en el terreno, el mismo que será fotoidentificado; en la fotografía aérea con numeración impar,
marcando el detalle, a fin de ayudar en el proceso de medición.

Precisiones
Precisión de los puntos de apoyo: Planimetría: RMSE
menor o igual a 0,10 m. Altimetría: RMSE menor o igual a
0,15 m. RMSE: Random Mean Square Error (Error Medio
Cuadrático).
Memoria de ejecución del Proceso
A. Lista de coordenadas y monografías de los puntos de apoyo fotogramétrico, control
horizontal y vertical determinados, acompañados por un croquis georeferenciado de su
ubicación.

B. b. Relación de coordenadas y monografías de los vértices de la Red Geodésica Nacional


ocupados, que sirvieron de base en el posicionamiento, acompañados por croquis
georeferenciados de ubicación.

C. c. Fotografía aérea con los puntos de control básico y suplementario fotoidentificados y/o
pinchados, ilustrados con el croquis de ubicación del punto al reverso de la misma.

D. d. Se entregará una memoria explicativa del proyecto, junto a los cálculos realizados así
como un gráfico con la distribución de los puntos con sus conexiones a la Red Geodésica
Nacional.
Capítulo 5
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL PROCESO DE LA
AEROTRIANGULACIÓN DIGITAL
DEFINICIÓN
Permitirá, que a partir de un número mínimo de puntos de apoyo y mediante
mediciones en los fotogramas determinar las coordenadas de los puntos de enlace y
los parámetros de la orientación exterior.

Orientación interior de la imagen digital


La orientación interior consiste en la medida de las marcas fiduciales en la imagen digital,
estableciéndose la relación entre las coordenadas píxel de la imagen digital y el sistema de
fotocoordenadas .

Orientación exterior de la imagen digital.


La orientación exterior de los puntos de enlace se obtendrán por correlación,
pasando posteriormente un control de calidad para asegurar el correcto enlace entre
fotogramas y entre pasadas líneas.
Cálculo y ajuste del bloque
Las tolerancias para los errores residuales serán los siguientes:
 Para Planimetría 0,2 M/1000 m  Para Altimetría 0,3 H/1000
m

Memoria de ejecución del Proceso


Concluido el proceso, se elaborará un informe que incluya una descripción de las
características de los equipos y del software utilizado
1. Memoria de la fase de aerotriangulación.
2. Gráfico por bloques de la
3. Ficheros del proyecto (calibración de la cámara, orientaciones interna y externa,
mediciones de puntos de apoyo, puntos de paso, puntos de chequeo y ajustes).
4. Listado de cálculos y resultados proporcionados por el software.
5. Fichero ASCII con las fotocoordenadas de todos los puntos medidos en cada Fotograma.
Capítulo 6
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL PROCESO DE LA
RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA
DEFINICIÓN
La Restitución Fotogramétrica es el procedimiento empleado para extraer detalles
cartográficos, de aerofotografías, imágenes de satélite y de otras fuentes de
información para la preparación de un mapa nuevo o actualizado.

Información a Restituir
a. Planimetría: con dimensión mínima de 1 mm en el dibujo. Otros elementos de interés con
dimensión menor a 1 mm en el plano

b. Altimetría la equidistancia de curvas será de 5 metros, con curvas maestras


cada 25 metros.
Memoria de ejecución del Proceso de
Restitución
 Al finalizar el proceso de Restitución, se debe elaborar un informe que incluya una
descripción detallada de las características de los equipos y Software utilizados, así como
las tolerancias, método de restitución y de los diferentes controles que se han llevado a
cabo para garantizar el cumplimiento de las especificaciones y del material generado.
 Equipos de restitución empleados, tipo y características.  Personal, especialización,
turnos empleados.  Software aplicado en cada una de las operaciones del proceso.
Capítulo 7
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CLASIFICACIÓN DE
CAMPO
DEFINICIÓN

La clasificación de campo constituye una etapa del proceso cartográfico en


la cual se desarrolla la verificación, actualización y validación de las
entidades geográficas

 Verificar:  Actualizar:

Actividad mediante la cual, los registros


Consiste en establecer la existentes en las bases de datos sobre
variación de los registros sobre entidades geográficas y topónimos,
entidades geográficas y nombres cambian, de acuerdo a la dinámica
en los registros existentes en las espacial de los mismos, agregando nuevas
bases de datos respectivas. entidades o eliminando los que ya no
existan.
7.1. Clasificación de Campo
a. Para realizar el levantamiento de la Clasificación de Campo se debe tener en
cuenta, lo estipulado en las especificaciones y los manuales de levantamiento
de clasificación de campo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia
(IPGH).

b. El material deberá ser preparado en su totalidad antes de salir a campo. Esto


implica realizar un planeamiento:

• Identificación de la zona de trabajo


• Análisis e inventario de la información disponible en el IGN

c. Preparación del material de campo, la demarcación de las áreas útiles de


levantamiento para cada aerofotografía y/o originales de restitución digital e
Impresa.
d. En la toma de datos, se deberá analizar, en lo posible, el origen, la difusión y
conocimiento de los topónimos, procurando el más alto grado de confiabilidad
de cada uno de ellos.

e. Cada dato o nombre debe ser de amplio dominio en la región y su aceptación se obtendrá
cuando se confirme con por lo menos tres personas que habiten en la zona durante los últimos
años, o quienes a través de estudios específicos la conozcan. Los datos básicos de cada fuente
serán consignados en las fichas toponímicas.

f. Se debe apoyar la investigación en la georreferenciación del topónimo a la


Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN), a cargo del Instituto
Geográfico Nacional; la misma que tiene como base el Sistema de referencia
Geocéntrico para las Américas (SIRGAS).
g. Los topónimos correspondientes a áreas se deben investigar y ubicar de la
manera más precisa posible. En los casos que existan dos o más nombres,
estos deben consignarse, señalando entre paréntesis el segundo mediante
una reseña aclaratoria. Ejemplo:

CRUZJASA
(Cruzcasa)
Los nombres de área son lugares no poblados y estos son útiles para que
sirvan como guía o direcciones.

h. Para cumplir con lo anterior, el clasificador de campo deberá:

• Identificar y clasificar los elementos naturales y artificiales confrontándolos


en el terreno con los que aparecen representados en las fotografías aéreas
y/o originales de restitución u otros elementos cartográficos.

• Elaborar una base de datos o fichas toponímicas, con el fin de alimentar el


banco de datos toponímicos y nombres geográficos.
h. Para cumplir con lo anterior, el clasificador de campo deberá:

• Identificar y clasificar los elementos naturales y artificiales confrontándolos


en el terreno con los que aparecen representados en las fotografías aéreas

• Elaborar una base de datos o fichas toponímicas, con el fin de alimentar el


banco de datos toponímicos y nombres geográficos

i. Además, se tendrá en cuenta lo siguiente:

• La clasificación de campo se levantará en fotografías al contacto,


ampliaciones y/o originales de restitución digital e impresa. Este
levantamiento de datos deberá incluir entre otros:

1. Caminos y afines
2. Edificios
3. Accidentes culturales misceláneos
4. Accidentes hidrográficos
5. Vegetación
j. Consideraciones generales:

1. Los nombres propios obtenidos, se debe consignar en fichas toponímicas enumerando cada elemento en
forma secuencial.

2. Anotaciones de cambios (actualización).

3. Generalmente pueden trazarse estos cambios mediante observación visual.

4. Debe adjuntarse toda la información conseguida.

5. Cada clasificador hará el respectivo empalme con las fotografías.

6. En caso de información contradictoria, el clasificador hará la anotación respectiva con el fin de encontrar
una solución al conflicto.

7. Debe darse preferencia a los nombres para los cuales existe autorización de tipo legal.
8. En caso de duda, la regla general es ajustarse al uso local.

9. Se evitarán nombres diferentes para diversas partes del mismo elemento topográfico.

10. Una buena clasificación de campo no debe saturar la fotografía y/o originales de restitución de
información.

11. Se recomienda, una vez terminada la clasificación, consultar los datos consignados.

12. Todos los nombres y anotaciones serán rotulados y simbolizados en tintas de colores de tal forma que se
facilite su interpretación.

13. El dibujo debe hacerse al momento de la visita al campo.

14. Es responsabilidad del clasificador suministrar información de manera clara, confiable y veraz.
7.2. Memoria de ejecución del Proceso de
Clasificación de Campo
Presentación del informe final de la clasificación de campo para cada proyecto.

• Fotografías, ampliaciones y originales de restitución digital e impresa, de la


zona asignada, cumpliendo con los requisitos de los manuales de
especificaciones y procedimientos del IGN.

• Formatos y registros de coordenadas de la actualización de detalles y


topónimo, de acuerdo con los procedimientos establecidos por el IGN (copia
digital y en papel).

• Informe técnico de la investigación toponímica, y material consultado


(cartografía, documentos etc.).
Capítulo 8
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL PROCESO DE
EDICIÓN CARTOGRÁFICA

La información restituida pasará por un último proceso que garantizará la correcta


adecuación de la cartografía resultante a las especificaciones establecidas en el
presente documento. Así, en la edición gráfica se realizarán los siguientes trabajos:
8.1. Compilación cartográfica
En este proceso se acopian las fuentes de información del proyecto, material
cartográfico como: modelos de restitución (datos geoespaciales).

8.2. Identificación, verificación y Clasificación de la restitución


cada entidad debe ser clasificada por niveles, concordante con el
Catalogo de Objetos y Símbolos.

8.3. Edición y limpieza topológica

Los principales errores que se cometen durante la restitución son:


• Inconsistencia vectorial
• Duplicidad de elementos
• Segmentación
• Fragmentos
• Desconexión
• Desplazamiento
8.4. Determinación del formato del plano y distribución de las hojas en función
al sistema de codificación

8.4.1. Diseño

a. La línea marginal definen el formato de la hoja que encuadra los


límites del plano para la impresión.

b. La Figura 8.4 muestra las líneas de la hoja, los límites de trabajo y el


tamaño de recorte.
8.5. Generación de cuadricula
Se generará la cuadricula UTM consistente en líneas rectas que se interceptan
bajo un ángulo recto y equidistantes a intervalo de 500 metros.

8.6. Información marginal


Los elementos que ayudan a una interpretación correcta del plano están estructurados y emplazados en la
información marginal que comprende los elementos siguientes:

a. Identificación del plano


• Escala de la hoja
La nota de escala es una fracción representativa que indica la relación entre una distancia en el plano y la
distancia correspondiente en la superficie terrestre.
• Nombre de la hoja
Normalmente se le da el nombre del accidente cultural o natural más sobresaliente.
• Número de serie de la hoja
Los planos topográficos están agrupados en series para facilitar su preparación, identificación,
catalogación.
 Diagrama de hojas adyacentes:

Se representa mediante un recuadro que comprenda un


conjunto de hojas índice, en el que se indica la posición
central que guarda la hoja de representación de la
cartografía, respecto a las hojas adyacentes a la misma.
El diagrama constará de tantos rectángulos como sean
necesarias, para establecer la posición central del rectángulo
que representa la hoja en cuestión. El diagrama
generalmente contiene nueve rectángulos, pero la cantidad
puede variar según la ubicación de las hojas adyacentes.
El diagrama no tiene que ser necesariamente simétrico.
Todas las hojas representadas se identifican por su código
correspondiente. No se indican las coordenadas de las hojas
representadas.
Interpretación del plano y datos marginales
 La interpretación se da por aquellos detalles que aparecen en el margen del plano
los cuales son necesarios al usuario para identificar accidentes geográficos,
evaluar la información del plano y emplear para el propósito que fue diseñado.
Estos detalles son:

 Clave de símbolos y signos convencionales o leyenda: Ilustra los accidentes


representados en un plano que no se ha podido representar a escala.
 Notas de Publicación: Cada mapa producido por el IGN lleva una nota que se lee;
“Preparado y publicado por Instituto Geográfico Nacional, indicando la metodología y
las fuentes empleadas”
 Nota de los intervalos de curvas de nivel: Indica la diferencia en elevación entre dos
curvas de nivel intermedias sucesivas, así mismo, indican cuando es apropiado, el uso
de curvas de nivel suplementarias, líneas de forma y sus combinaciones.
Intervalo de curvas de nivel 5 metros
 Nota del elipsoide, cuadrícula, proyección: Se indica el elipsoide de referencia empleado
para un mapa.
Para fines prácticos, se viene utilizando el World Geodetic System 1984 (WGS84), el cual,
tiene similitud con el elipsoide del Sistema de Referencia Geodésico 1980 - Geodetic
Referente System 1980 (GRS80), ambos reconocidos y establecidos a nivel mundial.
Para el Perú se establece la Proyección Cartográfica Universal Transversa de Mercator
(UTM).
El Perú se encuentra comprendido en tres Zonas: Zona 17, Zona 18 y Zona 19.
La separación uniforme de las líneas de cuadricula para la serie a escala
1:5 000, pueden establecerse con intervalos cada 500 metros.
Datum Horizontal: REGGEN
Datum Vertical: Nivel Medio del Mar (n.m.m.)
Ambas referencias son establecidas en la Cartografía Básica Oficial del Perú, por el Instituto
Geográfico Nacional.
Escudo del IGN
 Se muestra el escudo del IGN en la parte superior de la hoja.
Notas para el usuario del plano

 Cada mapa preparado por el IGN, sin restricciones de seguridad, tiene una nota para los
usuarios que dice:
SE SOLICITA A LOS LECTORES QUE ENCUENTREN ERRORES U OMISIONES EN
ESTE MAPA, MARCAR LAS CORRECIONES EN EL MISMO Y ENVIARLO A:
Instituto Geográfico Nacional (IGN), Av. Aramburu 1198 – Surquillo, Telef.: 4753030
www.ignperu.gob.pe
Membrete
 Nombre y logotipo de la Institución para quien se genera la Cartografía Básica,
fecha de emisión y fuente cartográfica.

Otros datos marginales


 Cuando son requeridos detalles adicionales, estos son especificados en las
instrucciones suplementarias del proyecto.
Rotulación de toponimia
 Selección de color: Se tendrá en cuenta al iniciarse el trabajo las series de color a utilizar.
Si se sobreponen elementos de igual características puede presentar problemas de legibilidad.
En un plano que se introducen varios elementos, tendremos que tener precauciones para
lograr un contraste gráfico entre ellos.
 Detalles topográficos: En áreas urbanas los nombres entran en contacto con las calles y
deben tener contraste con los demás elementos.
 Localización del nombre: La posición ideal es a la derecha de este, pero no en la misma
línea horizontal. Se ha de dejar suficiente espacio entre el rótulo y el símbolo. Los nombres y
los números no pueden estar en curvas quebradas. Cuando dos nombres se tengan que cruzar,
deberán hacerlo con el ángulo más recto posible. La leyenda tendrá que especificar y
clasificar de forma precisa los símbolos y las dimensiones de estos en el plano. También el
color adjudicado, así como el tipo de original.
Textos
 Durante la edición se procederá a incorporar todos los textos necesarios, tales como toponimia,
nombres de vías, edificios públicos, etc.
 Cada uno de estos textos formará una serie de caracteres, excepto en los casos en que el texto en
cuestión deba ocupar varias líneas. En general, los textos tendrán una orientación Este – Oeste,
excepto en los casos siguientes:

Nombres de vía, que irán


paralelos al eje, excepto en
plazas, rotondas y/o plazas
circulares y similares.
Nombres de elementos lineales,
cuya línea de base será paralela
al propio elemento para
adaptarse a la forma de este.
Conformación de la Cartografía Base Digital

 Toda el área restituida se fusionará en un solo archivo informático vectorial manteniendo en


todos los elementos la escala y las coordenadas X, Y, Z.
 Todos los elementos cartográficos se clasificarán gráficamente conforme al Catálogo de
Objetos y Símbolos. Los polígonos deberán tener cierre perfecto y constituirse en elementos
únicos.
 La representación de las hojas cartográficas deberá mantener todas las características de la
restitución que le dio origen.
 Cada hoja mantendrá sus coordenadas de origen, de manera que al ser incorporada sobre otra
hoja, se ubique en la posición correcta con precisión absoluta sin necesidad de efectuar
traslados.
Memoria de ejecución del Proceso de Edición
Cartográfica
 Al finalizar el proceso de Edición Cartográfica, se debe elaborar una memoria
descriptiva incluyendo los diferentes procesos, métodos y equipos empleados,
así como un listado de los ficheros.
Capítulo 9
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL PROCESO DE
CONTROL DE CALIDAD GRÁFICO Y DIGITAL
Control de Calidad de la Información Gráfica
y/o Impresa
 Sus objetivos principales son:
a. Conocer todos los procedimientos cartográficos para: comprobar, revisar y corregir los materiales
Se realiza preparados para la reproducción de los planos finales.
antes de la b. Aplicar los conocimientos con responsabilidad a lo largo de todo el proceso que se emplea en la
publicación. revisión y que se resume en lo siguiente:
 Procedimientos:

 Recepción de materiales requeridos para  Procesos de revisión:


la Revisión:

• Compilación.
• Revisión preliminar.
• Originales Cartográficos. • Revisión detallada.
• Fotografías aéreas y/o imágenes de • Revisión de pre-
satélite impresión.
• Cálculos.
• Memorias de ejecución del proceso
Indicaciones para hacer correcciones:

Cuerpo del Plano:


Datos marginales Rotulación:
• Para la revisión se utilizará la Lista de Fondos:
Se comprobará: Comprobación y Correcciones del IGN. • Toda rotulación para nombres
• La medidas angulares son 1'30'' (minutos)
• Anotaciones específicas se muestran con líneas
(hipsográficos, hidrográficos, accidentes • Se comprobará que los
indicadoras dibujadas en color rojo.
artificiales y vegetación) se verificará con fondos en áreas urbanizadas,
de latitud por 1'30'' (minutos) de longitud. • Anotaciones sobre los errores y notas generales se
escriben a mano y en letra de imprenta. el catálogo de objetos y símbolos,
• El titulo de la hoja.
• Anotaciones explicativas se escriben sobre la línea revisando claridad de impresión, densidad, vegetación, masas de agua,
• Los valores geográficos (grados, minutos y
segundos).
indicadora dentro del margen de la hoja. espaciamiento, alineamiento, continuidad y colores de líneas limítrofes,
• Notas generales se ubicarán en las esquinas de la ortografía.
• Los valores cuadriculares. hoja, dentro del área marginal. • Toda rotulación para términos descriptivos, se indiquen con los patrones
• La leyenda del plano. • Cuando existen numerosos errores idénticos (5 o
más) se indicarán por medio de signos o símbolos en
de accidentes artificiales y naturales, correctos, tanto en los planos
• Las escalas: gráfica y numérica. colores, agregados a las notas generales. objetivos viales y elevaciones acotadas se topográficos como en la
• Las hojas adyacentes. • Se comprobará la composición y ubicación de los verificará con los originales de restitución
rótulos, impresión, legibilidad y registro de colores. • Las cifras y exactitud de los valores de leyenda.
El estilo de tipo y tamaño de texto. curvas de nivel y cotas fotogramétricas se
revisarán con los originales de restitución.
Control de Calidad de la Información Digital

 Se realizará la verificación de la homogeneidad de la hoja asegurando que la información de planimetría se ajuste


correctamente con la altimetría.
 El archivo y/o fichero digital debe tener consistencia analítica y/o ordenada, sin duplicidad.
 Control de calidad Planimétrica y Altimétrica
 Contenidos: control visual de los modelos para verificar la correspondencia de detalles
 Calidad Gráfica: verificar que no existan transiciones bruscas, que el trazado sea bueno.
 Actualidad de los datos utilizados: se obtiene del estudio de la documentación entregada.
 Precisión planimétrica: comprobación de que no se superan los errores establecidos.
 Precisión altimétrica: comprobar de que no se superan los errores establecidos. Campo y con los modelos.
 Codificación: verificar que cumpla con lo especificado en el Catálogo de objetos y símbolos.
 Continuidad analítica: existencia de continuidad entre elementos de distintas hojas.
 Estructuras complejas: coherencia en su codificación.
 El cumplimiento de las actividades se realizará con procedimientos cualitativos y cuantitativos que permitan verificar el
estricto cumplimiento de la aplicación de las normas técnicas, especificaciones técnicas, y flujogramas de producción.
 Al finalizar las actividades de revisión y verificación, se preparará un Informe de evaluación, utilizando las
instrucciones funcionales vigentes para la comprobación cartográfica.
GRACIAS

También podría gustarte