Está en la página 1de 18

Universidad nacional de Colombia- Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia
Diplomado de Extensión Rural

LAS PRÁCTICAS DEL


DESARROLLO EN COLOMBIA
Según:

“EL CONCEPTO DEL DESARROLLO RURAL”


(Manual de Capacitación a Técnicos de las Umatas)
Absalón Machado Cartagena, y

Enfoques sobre el DR en AL y Europa desde mediados del s XX .


Cristóbal Kay.
SUPUESTOS PARA UNA CONCEPCION DEL
DESARROLLO

 Teorías que explican cómo entiende el cambio


social y el rol del Estado en ese cambio.
 Apuestas:
 utópica (qué se pretende hacer de la sociedad en el
largo plazo: ¿¿¿buscar riqueza, equidad, empleo, diversidad,
sostenibilidad, servicios ambientales, mantener la identidad,
democratización????? etc.).

 política (sectores económicos. regiones, grupos


beneficiarios).
 técnica( herramientas, medios y estrategias de transformación)
SUPUESTOS

DR no es crecimiento ni desarrollo económico.


¿Desarrollo agrícola o Desarrollismo?.
 Crecimiento (PIB, productividad, producción, mercantilización,
integración de la economía y la sociedad rural a lo urbano, que lo
rural sea funcional a lo urbano e industrial)

 Desarrollo económico ( transformación de lo tradicional en


moderno: industrialización y urbanización. Crear recursos humanos
y materiales, nuevos conocimientos, habilidades y opciones
tecnológicas que remodelen la organización social; proceso
acumulativo y de causación reciproca. Los conocimientos y
actitudes deben propiciar ese desarrollo, son determinados por las
propuestas económicas).

 Desarrollo Agrícola (diversificación, mercantilización,


productividad y crecimiento)
SUPUESTOS (CONT…)

 RIESGO DE MODERNIZACION SIN


MODERNIDAD (Antonio García), DE CAMBIO
PRODUCTIVO SIN CAMBIO SOCIAL y
sin democracia
PARADIGMAS DEL DESARROLLO EN COLOMBIA

 Desarrollo comunitario (años 60`s)


 Reforma Agraria (mediados 60´s y 70´s)(tímido reformismo?)
 DRI (Desarrollo Rural Integrado 70´s)
 Concepción amplia y moderna (80´s)
 Concepción Holística (ajustes neoliberales a tono con la reducción del
Estado?) .
 Nueva ruralidad y medios de vida (desarrollos postmodernos y
emergentes?)
DESARROLLO
COMUNITARIO: inicios de los 60s

 Integrar comunidades rurales a sociedad mayor


(bajo momento de integración nacional)
 Mejorar las condiciones de vida de comunidades pobres
 Apelar a fuerzas potenciales, cambio de actitud, suma de
esfuerzos comunidad y del gobierno
 Identificar necesidades y planificar su resolución
 Formación y capacitación de líderes
 Comunidades homogéneas y concepción psicosocial

 INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ACCIÓN COMUNAL


REFORMA AGRARIA
( Alianza para el Progreso: Punta del Este): mediados
60s

 Modificar estructuras de tenencia y relaciones


sociales atrasadas
 Transformar constelación latifundio-minifundio
 Propiciar acceso a agua, crédito, tecnología, servicios (reforma agraria
integral)
 Propiciar la democratización y la participación social (incorporar a las
decisiones y poder a las masas rurales.)
 Distribución del ingreso, crecimiento de los mercados, asentamientos
humanos.
 DEPENDIÓ DE VOLUNTAD POLÍTICA Y
FINANCIAMIENTO EXTERNO, SUPUSO un
“AUTOMATISMO EN EL CAMBIO” (la simple entrega de la
tierra daría más poder y representatividad a campesinos)
DRI
(PALIATIVO A LA REFORMA): 70s e inicios de los 80s

 La pobreza no es solo económica, tiene ingredientes sociales,


culturales e institucionales
 Objetivos múltiples:
 Mejora de productividad e ingresos (crédito y capacitación). Por esto el elemento básico
que más se desarrollo fue el productivista
 Expansión de la infraestructura física y social
 Abastecimiento alimentario urbano
 Organización de comunidades (cooperativas y asociaciones)
 Programas Nutricionales y de salud.
 Retención de población (política de asentamientos y generación de empleos).

• Exigía coordinación interinstitucional, inicios de descentralización, ¿Campesinos


pobres o viables?

 Fue paliativo a reformismo, VISIÓN PRODUCTIVISTA (finca),


DEPENDENCIA DE EMPRÉSTITOS
Concepción Amplia y Moderna

 Niveles aceptables de pobreza : Reducirla en poblaciones


objetivo, especialmente vulnerables, es entonces cuando se
habla de “equidad”
Acciones múltiples:
 Con productividad e ingresos
 Con acceso a recursos
 Con movilización de energía y recursos comunitarios e inversión en
capital humano, desarrollo de capacidades y tecnologías gerenciales.
 Con transformación estructura agraria ( reformas marginales: por
mercado de tierras y negociación).
 Con ataque a limitaciones de demanda, producción y equidad
 Equidad entre zonas rurales y pequeñas ciudades,
diferenciación positiva a favor de los pequeños agricultores
 Cambiar el desarrollo concentrador, inequitativo y sesgado a la
industria.
Concepción amplia….

 procesos económicos políticos y sociales que


garanticen el acceso a oportunidades; no es
sólo lo productivo como lo social, interacción entre
producción, infraestructura física y social (visión
integral).
 La dimensión urbana es inseparable de la rural,
propiciar acciones más allá de la agricultura: hacer
DESARROLLO REGIONAL.
 Cambio de actitud de las instituciones
Concepción amplía ….

 Incorpora enfoques de Descentralización y


participación (identificar problemas y soluciones), además toda acción,
dimensión rural-urbana, lo regional, cambio de actitud, desarrollo menos
concentrador, desarrollo de capacidades (dimensión humana), enfoque
multosectorial.
 Consideración de GÉNERO
 Incluye lo forestal (crecimiento sostenido)

Realista? Pragmática? GRUPOS FOCALIZADOS


Desarrollo holístico
Aporta referentes de contextualización, en el contexto
globalizador, sobre qué se debe entender por Desarrollo;
no avanza en instrumentalización y definición de
financiación.

Se hará por “proyectos” (competencia en el acceso a limitados recursos:


fondos de cofinanciación) y con cofinanciación (apelar a recursos
de comunidades, entes privados, las ONGs y gobiernos locales y
regionales) .

Las acciones por el Desarrollo tendrán referentes macro y


micro, y cinco “dimensiones” en las cuales trabajar

“ Desarrollo”: Toda acción del Estado, la sociedad civil, la empresa


privada, las ONGs, las comunidades, apuntando a objetivos
multidimensionales. En su búsqueda interactúan estado- sociedad
civil, actores sociales.
Holístico…

 Dimensión espacial (se opera sobre la microrregión y la comunidad,


no sobre la familia ni la finca). Importancia de lo extrapredial ( la
pobreza se resuelve regionalmente con gasto estatal eficiente).
 Dimensión política: Democratización fortaleciendo la
participación (la comunidad demanda y presenta alternativas), las
veedurías, afianzando el poder local, con otro estilo de presencia
del estado (mediador, promotor).
 Dimensión institucional: modernización del Estado,
fortalecimiento de la sociedad civil, organización del sector
privado, sentido de pertenencia y consolidación de la
responsabilidad pública y privada, superación del “ofertismo” y el
“asistencialismo”. Capacitación para la generación de
PLANEACIÓN, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Acuerdos de competitividad y cadenas productivas como modelos de concurrencia concertada entre


diferentes actores.
Holístico….

 Dimensión económica.
o Lo rural no es agricultura, es sector ampliado (economía
escala).
o El desarrollo debe ser rentable, competitivo, aprovechando las
ventajas comparativas.
o Crear núcleos de acumulación.
o Reconvertir las áreas campesinas en el contexto del desarrollo
regional.
o Facilitar cambio de estructura agraria con reformas agrarias
focalizadas
 Dimensión sostenible (conciencia del valor de los
recursos)
Holístico
….

 Dimensión rural y urbana: lo rural y lo urbano están


articulados, se confunden.
o Desruralizar el DR (Nueva ruralidad?)
o Procurar la distribución adecuada de la población.

 Principales atributos del DR : SOSTENIBLE (largo plazo,


estable, uso racional de los recursos), con EQUIDAD (es
distributivo en relación a las oportunidades y las capacidades
humanas), es de GÉNERO.

 El Estado es sólo FOMENTADOR Y


FACILITADOR.
Nueva ruralidad y medios de vida

A la oposición entre mercado y Estado, se yuxtapone el rescate de las


potencialidades que para el desarrollo tienen las comunidades y la
sociedad civil, las formas de organización social, la capacidad de
acción de los actores y el desarrollo desde abajo.
Se asume que los pobres son algo más que victimas del Desarrollo.
Sobreviven pese a las condiciones del capitalismo, la globalización y
la exclusión. Pueden ser felices y tienen capacidad de construir
estrategias de vida,proponer acciones de sobrevivencia y dar nuevo
sentido a la existencia (A Senn).
El D no es general, abstracto, homogenizador. Es necesario tener mejor
comprensión de las realidades en que se desenvuelven los pobres,
valorar las estrategias que emprenden para dignificar el sentido de
su existencia.
Resulta una multiplicidad de estrategias, que pueden parecer
irracionales, en todo caso no ajustadas al modelo de homus
economicus capitalista (D a Escala Humana).
Nueva ruralidad y medios de vida

 Hay que reconocer las nuevas realidades rurales (tercerización,


salarización, multifuncionalidad, multiactividad, feminización del
trabajo, revalorización de los espacios, continuum rural urbano), la
importancia que para la sobrevivencia de los más pobres tienen las
actividades no agrícolas, extraprediales y la migración de sus
integrantes ( remesas).
 Se alienta la indagación con los MÉTODOS PARTICIPATIVOS y el
dialogo de saberes (caso de las tecnologías adaptadas), apuntando
al carácter multidimensional (económico, social, cultural y político) de
la pobreza. Otra actitud del profesional y las elites.
 Son búsquedas para reconocer los ACTIVOS (capitales humano,
natural, financiero, social y cultural) a que las gentes pueden
acceder. Las combinaciones y usos que hacen de ellos para
transformarlos en MEDIOS DE VIDA y lograr –no sólo- el bienestar
material sino también la obtención de “significados” y
“capacidades”.
Nueva ruralidad y medios de vida

 Se indaga sobre cómo se ACCEDE a esos recursos y la


manera en que las estructuras sociales, el mercado, el
Estado, la sociedad civil, afectan ese acceso. De la
estabilidad de esos accesos depende la sostenibilidad de
los medios de vida y de allí deben surgir las propuestas
de D.

 ¿No se sobreestima el potencial de esas actividades para


dinamizar el Desarrollo y elevar los ingresos de los pobres?,
¿ esas estrategias son elementos de desarrollo o paliativos para
superar los efectos del neoliberalismo?, ¿al incorporar nuevos
elementos en las estrategias de política (equidad, participación,
descentralización, sostenibilidad) no falta instrumentalización y
entre ellas no hay contradicciones? ¿ No se desconoce el
análisis de las dimensiones de poder, las relaciones de clase y
la falta atención a los cambios estructurales?.

También podría gustarte