Está en la página 1de 38

Material didáctico para la

confección del Proyecto del


Servicio Comunitario Estudiantil
Curso 2018

Dra. Marielin Concepción Osorio


Asesor Docente de la DND
• Confección del proyecto ESTUDIANTES

• Tutor del proyecto Revisa y Asesora

• Vicecoordinador docente
asistencial Controla
• Coordinador de asistencia
docencia e investigación

• Consejo Científico Estadual Aprueba


Aspectos formales para redacción, lenguaje,
estilo, transcripción e impresión de los
proyectos .
• La redacción deben ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales.

• Debe realizarse con letra de tipo Arial 12.

• Interlineado 1.5 dejando espacio adicional entre los párrafos del texto.

• No se aceptarán tachaduras, enmiendas ni inserciones.

• Extensión mínima entre 15 y 20 cuartillas, los anexos son adicionales a


este mínimo establecido.

• Los proyectos deben ser entregados a los profesores encargados


digitalizados.
Estructura
Portada:Titulo del proyecto,
nombre y apellidos de los 4
estudiantes participantes,
fecha, estado, ASIC y
núcleo docente
correspondiente .

Título. Claro, preciso,


guardar relación con el
problema que lo originó ,
lugar donde se ejecutará y
el tiempo .

SE IMPRIME Y SE LLENA A TINTA


Acta de Consentimiento de Representante Comunitario
Acta de Aprobación de Proyecto Comunitario
INTRODUCCION
INT 1

•Fundamentos teóricos:
Incluirán como concepto de la temática a tratar.
•Descripción y explicación del problema :
A nivel mundial
De la región
Del país
Del estado
Del municipio
 ASIC y lugar específico donde se desarrollará la intervención
TENER EN CUENTA EN ASS
INT 2

•Planteamiento del problema científico:


Se recomienda plantearlo en forma de interrogante científica.
En el planteamiento de éste no puede estar la solución.

•Justificación de la investigación:
Explicar la conveniencia y los beneficios que se derivan para la
comunidad.
OBJETIVOS
OBJ1

Objetivo general:
Guarda relación con el título del trabajo.

Objetivos específicos:
Incluyen las variables o indicadores que se desean
medir.
OBJ 2
EJEMPLO
OBJ 3
OBJETIVO GENERAL:

Realizar estrategia de intervención en salud sobre ……, en


mujeres de 40 a 50 años de edad, pertenecientes a la comunidad
de ……del Municipio…… durante el período Mayo-Julio del año
2016.
OBJ 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.Caracterizar los pacientes con ……..

2.Elaborar una intervención educativa orientada a …..

3.Identificar el nivel de conocimiento …….

4.Determinar o Evaluar los resultados obtenidos con la

implementación de la intervención educativa.


DISEÑO METODOLÓGICO:
D METD 1
Tipo de Investigación y diseño.

Se realizará una investigación cuasi experimental con pre test y


pos test sobre los factores de riesgo de ….. dirigida a pacientes….
(adultos) con edad comprendida entre …. atendidos en el
consultorio popular tipo (I) de la comunidad …. en el municipio
…… Esta investigación se desarrollará en el periodo comprendido
desde …. hasta…….

El universo de estará constituido por ….. De este se seleccionará


una muestra que reúna los siguientes criterios de inclusión,
exclusión y salida.
D METD 2
Criterios de inclusión:
Pacientes que tengan los siguientes factores de riesgo……
Pacientes que tengan edad entre …..
Pacientes que residan en la comunidad….. y se atiendan en el
consultorio
Pacientes que tendrán la disposición en participar en la
investigación.

Criterios de exclusión:
Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión.
 
Criterios de salida:
Pacientes que se mudaron de la comunidad
Pacientes que fallecieron durante la investigación….
D METD 3

Población y muestra
 
Una vez conformada la muestra se confeccionará por el autor de
la investigación una planilla de recolección de la información que
recogerá :
•Datos generales (variables generales)

•Datos específicos que constituirán las preguntas que servirán


para determinar el nivel de conocimiento sobre …. (Variables:
conocimiento sobre ….., conocimiento sobre……).
D METD 4

Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para el desarrollo de la investigación el autor/a se apoyará de métodos
teóricos que sustentan la información que se necesita.
Entre estos métodos se encuentran:

Análisis documental:

La investigación se sustentará en fuentes primarias como libros, revistas


científicas, informes técnicos de investigación que permitirán una
información nueva y original como resultado de un trabajo intelectual.
Se realizará la revisión sobre el problema científico …… a nivel
internacional, nacional y estadal la cual permite conocer la problemática y
situación actual de la misma.
D METD 5
D METD 5
Inducción y deducción:
La inducción y deducción permitirá aplicar los conocimientos y teorías
generales sobre …..y fundamentar la posibilidad de elaborar acciones de
salud que contribuyan a la capacitación de los pacientes.
A partir de este método se elaboraran indicaciones específicas para mejorar
la calidad de vida de la población.
 
Histórico lógico:
A través de este método se podrá conocer los antecedentes del problema de
salud en Venezuela y los principales resultados y logros obtenidos en esta
temática.
 
Se aplicará a todos una planilla de recolección de datos (encuesta) para
obtener un diagnostico inicial del nivel de conocimiento sobre aspectos
relacionados con ….. (pre test) y se aplicará nuevamente luego de impartida la
capacitación (pos test) (Anexo III).
D METD 6
Las etapas son:
1.Diagnóstico: Se relaciona con el objetivo número uno.

2.Elaboración o diseño: Objetivo número dos.

3.Etapas de intervención: No se describe un objetivo para ella,


para poder cumplir el objetivo número tres se tiene que
implementar la intervención.

4.Etapa de evaluación: Objetivo número tres.


D METD 7
Etapa de diagnóstica:

Se aplicará la encuesta confeccionada para medir el nivel de


conocimiento sobre …….. la cual permitió identificar las
necesidades de aprendizaje manifiestas en los pacientes.
El nivel de conocimiento se definió en tres escalas:
Alto: Cuando responde correctamente entre ……..
Medio: Cuando responde correctamente entre ……….
Bajo: Cuando responde correctamente menos de ……….
D METD 8

Etapa de diseño:
Se elaborará un programa de capacitación dirigido a ……. que
parte de las insuficiencias de conocimiento identificadas en las
encuestas aplicadas.
El mismo está organizado por numero actividades.
Los tipos de actividades que se realizaron son:
conferencias
charlas
talleres (Ver anexo # ).
D METD 9

Etapa de intervención

Esta etapa se iniciará a partir de ….hasta …… Las actividades se

impartirán en el siguiente orden: primero las conferencias y charlas de las

temáticas y posteriormente los talleres.

Para contribuir a transmitir el contenido, el grupo se dividirá en ………

para facilitar la atención a las individualidades (Ver anexo #).


D METD 10

Etapa de evaluación.

Una vez concluida la investigación se realizará en la siguiente semana el

desarrollo de esta etapa.

Se aplicará el pos test con el propósito de determinar el nivel de

conocimiento sobre la temática de la investigación y definir el nivel de

conocimiento adquirido durante la intervención.

 
D METD 11

Aspectos éticos y bioéticos.

Se realizará una presentación inicial acerca del estudio, proporcionándose


a la vez la petición del consentimiento informado para la participación
voluntaria y anónima en la investigación (Anexo I) y además la autorización
del Consejo Comunal ………. para la realización del Proyecto Comunitario.
(Anexo II).
 
D METD 12

Operacionalización de las variables:


Se describen las variables y se operacionalizan, o sea, se llevan
a un plano que facilite la medición de estas.

Se sugiere la siguiente tabla:

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


VARIABLE TIPO ESCALA DESCRIPCIÓN INDICADOR
Edad. Cuantitativa discreta. 40-42 años Según años cumplidos. Se expresara en Números
absolutos y por cientos.
43-45 años

46-48 años

49-50 años
Nivel de Instrucción Cualitativa Primaria Según año académico vencido Se expresara en Números
absolutos y por cientos.
Ordinal. Secundaria

Bachillerato

Universitaria
Según criterios de selección
Conocimiento sobre la técnica Cualitativa nominal Si No Se expresara en Números
de la lactancia absolutos y por cientos.

Conocimiento sobre la dieta que Según criterios de selección Se expresara en Números


Cualitativa nominal Si No
debe tener la madre. absolutos y por cientos.

Conocimiento sobre factores Según criterios de selección Se expresara en Números


Cualitativa nominal Si No
que afectan la lactancia absolutos y por cientos.
materna
Nivel de conocimiento sobre la Cualitativa nominal Alto: Cuando responde Según la escala definida para el nivel Se expresara en Números
lactancia materna exclusiva correctamente de 13 a 15 de conocimiento absolutos y por cientos.
preguntas.

Medio: Cuando responde


correctamente de 9 a 12 preguntas.

Bajo: Cuando responde


correctamente menos de D METD 13
preguntas.
D METD 14
Plan de análisis de datos
La información obtenida se procesará en una base de datos en Microsoft
Office Excel 2003.
La redacción y edición de la tesis se realizará en una computadora …… con
ambiente de Windows XP.

Para los textos y la tabla se utilizó Microsoft Office Word.


 
Para el análisis de los resultados se incluirán los datos recolectados en la
encuesta de los pacientes ……

Los resultados se organizaran para su mejor comprensión en tablas de


asociación de datos y distribución de frecuencias.

Se utilizará como medida de resumen el porcentaje.


D METD 15
Consideraciones Éticas.
Durante la aplicación de la entrevista, se les explicará a cada unos de los
participantes en dicha encuesta el concepto y finalidad de la investigación,
resaltándoles ¿el por qué?, ¿para qué? Y causa de esta; dentro de esta se
les pedirá el consentimiento de cada uno de los habitantes encuestados; de
esta misma manera se tomará en cuenta que las personas que aceptaran
participar en el estudio sean entrevistadas por la doctora responsable de la
investigación expuesta.
Dentro de este mismo procedimiento se guardara total confidencialidad en la
información obtenidas por cada unos los habitantes que participaron en esta
investigación.
D METD 16
Instrucciones para la obtención de consentimientos.
Para que los pacientes sean incluidos en el estudio, el investigador obtendrá el
consentimiento informado mediante el cual se explicará toda la información
relevante relacionada con el mismo, y que se le suministrará al paciente
incluyendo los siguientes datos:
 
El estudio presupone investigación.
Los objetivos y procedimientos a proseguir.
Los riesgos y beneficios esperados.

Los documentos que identificaran a los sujetos serán confidenciales y no


estarán a disposición pública.

El sujeto será informado oportunamente en caso de disponer de nueva


información que pudiera ser relevante para la decisión de continuar o no
participando en el estudio.
Instrucciones para la obtención de consentimientos.
La participación del sujeto será voluntaria y tendrá la posibilidad de rechazar
o abandonar el estudio sin penalización o pérdida de los beneficios a los que
hubiera tenido acuso en caso de no haber sido incluido en el estudio.

El investigador tendrá el consentimiento oral y escrito del sujeto solo


después de asegurarse que entendió toda la información ofrecida.
Tanto el investigador como el personal no coaccionaran o influirán sobre el
sujeto para participar o continuar en el estudio.

El testigo firmará el modelo de consentimiento, informados como constancia


de todas las preguntas realizadas por el investigador serán contestadas,
además de demostrar que el sujeto aparentemente comprenderá el estudio.
Se entregará al paciente una copia del modelo, no se coaccionará al
paciente para su participación en el estudio ya que el investigador y el sujeto
firmaran el consentimiento en su presencia.
Referencias Bibliograficas
• Se presenta ordenada según Normas de Vancouver, el 60 % o más, su
publicación no debe exceder de los últimos cinco años.

• Las referencias se deben numerar consecutivamente en el mismo


orden en que se mencionan dentro del cuerpo del texto.

• Identifique las referencias dentro del cuerpo del texto, los cuadros y
las leyendas, con llamadas con números arábigos entre paréntesis. Ej.:
(1)

• Las referencias citadas sólo en los cuadros o en las leyendas, deben


ser numeradas de acuerdo con la secuencia establecida por la
primera llamada dentro del texto de cada cuadro o grabado particular.
PRÓXIMAMENTE

CONFECCIÓN DEL INFORME FINAL

También podría gustarte