Está en la página 1de 40

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACION

TEMA: Toma de decisiones en la empresa: Matriz FODA

CURSO: Gerencia

GRUPO: 6

 Huamán Camizan, Yaritza  Peña Flores, Luigui


 López Castillo, Melany  Romero Periche, Mariangela
 Medina Jimenez, Mercedes  Ruiz Mayanga, Brayan
 Palacios Espinoza, Ana Karina  Traverso Espinoza. Keyla
Toma de Decisiones
(Kast, 1979), Nos dice que la toma de decisiones es fundamental para el
organismo y la conducta de la organización. La toma de decisión
suministra los medios para el control y permite la coherencia en los
sistemas.

(Samuel, 2001), Determina que la toma de decisiones es la mejor


elección de la mejor alternativa con el fin de alcanzar objetivos,
basándose en la probabilidad.

(Chiavenato, 2007), Indica que la toma de decisiones es un proceso que


consiste en hacer un análisis y elegir entre varias opciones un curso de
acción.
Características de la toma de decisiones

Efectos a futuro

Reversibilidad

Impacto

Calidad

Periodicidad
Características de la toma de decisiones

Efectos a futuro
Debe tenerse en
cuenta el grado de
Reversibilidad compromiso a futuro
que se tendrá con la
decisión que se tome.
Impacto

Calidad

Periodicidad
Características de la toma de decisiones

Efectos a futuro

Reversibilidad
Esta característica
hace referencia a la
Impacto velocidad conque una
decisión puede
revertirse y la
Calidad dificultad que
implicará ese cambio.

Periodicidad
Características de la toma de decisiones

Efectos a futuro

Se refiere a la
Reversibilidad medida en que
otras áreas o
actividades se
Impacto verán afectadas.

Calidad

Periodicidad
Características de la toma de decisiones

Efectos a futuro

Se refiere a las
Reversibilidad relaciones laborales,
valores éticos,
consideraciones legales,
Impacto principios básicos de
conducta, imagen de la
compañía, etc.

Calidad

Periodicidad
Características de la toma de decisiones

Efectos a futuro

Reversibilidad

Impacto
Este factor se refiere a
Calidad la frecuencia con que se
toma ese tipo de
decisión; es decir, si es
frecuente o excepcional.
Periodicidad
Tipos de decisiones
En primer lugar, la clasificación por nivel distingue tres tipos de
decisiones que dependen de la posición jerárquica del decisor.
Sus principales características son:

1. Decisiones estratégicas o de planificación: los decisores


son los altos directivos.

2. Decisiones tácticas o de pilotaje: Los decisores son los


directivos intermedios.

3. Decisiones operacionales o de regulación: Los decisores


son los ejecutivos más inferiores: supervisores y gerentes
En segundo lugar la clasificación por métodos se realiza
dependiendo del procedimiento utilizado para elegir la alternativa
final (Simón, 1977).
Las diferentes decisiones son:

• Son programadas en la medida que son


Decisiones repetitivas y rutinarias, así mismo en la
medida que se ha desarrollado un método
Programadas definitivo para poder manejarla.

• Son decisiones nuevas, no estructuradas e


Decisiones inusualmente importantes.
no • No hay métodos preestablecidos para
tratar estos sucesos inesperados.
Programadas
Etapas en el proceso de toma de
decisiones
Identificar un
problema

Evaluar la eficacia de la Identificar los criterios


decisión de decisión

Implementar la Asignar pesos a los


alternativa criterios

Seleccionar Desarrollar las


una alternativa alternativas
Toma de decisiones Racionalidad.
Racionalidad acotada e Intuición

Premisas
Premisas de
de la
la
racionalidad
racionalidad • El problema es claro y directo.
• Hay que alcanzar una sola meta
bien definida.
• Se conocen todas las
alternativas y consecuencias.
• Las preferencias están claras.
• Las preferencias son constantes
y estables.
• No hay restricciones de tiempo
ni de costos.
• La elección final trae el mejor
resultado.
Los gerentes operan según las
premisas de la racionalidad acotada;
Racionalidad es decir, toman las decisiones
acotada racionalmente, pero están limitados
(acotados) por su capacidad de
procesar la información.

Es el acto de tomar decisiones a partir


Papel de la
de la experiencia, sentimientos y buen
intuición juicio acumulado
Condiciones para la toma de
decisiones
Hay tres condiciones que enfrentan los gerentes
cuando toman decisiones: certeza, riesgo e
incertidumbre.

• Certeza
• Riesgo
• incertidumbre
Certeza

La situación ideal para tomar las


decisiones es la de certeza, es decir,
la situación en la que el gerente
puede tomar decisiones correctas
porque conoce los resultados de
todas las alternativas.
Riesgo

Una situación mucho más común es la de


riesgo, aquella en la cual quien toma la
decisión estima la probabilidad de ciertos
resultados.
La capacidad de asignar probabilidades a
los resultados es producto de
experiencias personales o de información
de segunda mano
Incertidumbre

En esta situación no se tiene


conocimientos de las probabilidades
de eventos futuros ni de cuáles
pueden ser las posibles consecuencias.
Estilo de toma de decisiones

Estilo directivo

Estilo analítico

Estilo conceptual

Estilo conductual
Estilo de toma de decisiones

Estilo directivo Quienes toman


decisiones con un estilo
directivo toleran poco la
ambigüedad y su forma
Estilo analítico de pensar es racional.
Son eficientes y lógicos.
Los tipos directivos
toman decisiones
Estilo conceptual
rápidas y se centran en
el corto plazo.

Estilo conductual
Estilo de toma de decisiones

Estilo directivo
Quienes toman decisiones
con un estilo analítico
toleran la ambigüedad
Estilo analítico mucho más que los tipos
directivos. Quieren más
información antes de
tomar una decisión y
Estilo conceptual consideran más
alternativas.

Estilo conductual
Estilo de toma de decisiones

Estilo directivo Los individuos con un


estilo conceptual tienen
miras muy amplias y
buscan muchas
Estilo analítico alternativas. Se enfocan
en el largo plazo y son
muy buenos para
encontrar soluciones
Estilo conceptual creativas a los problemas.

Estilo conductual
Estilo de toma de decisiones

Estilo directivo

Estilo analítico
Quienes toman decisiones
con un estilo conductual
trabajan bien con los
Estilo conceptual
demás. Se interesan en los
logros de los otros y
aceptan sus sugerencias.
Estilo conductual
Problemas en la toma de decisiones
Información
errónea

Selección de la
la
muestra
muestra

Sesgo

Ubicación de
de
promedio
promedio

Selectividad
Problemas en la toma de decisiones

Interpretación

Posición
Posición social
social
Información
errónea

El tomador de decisiones
no solo deberá
preocuparse por tener
suficiente información,
sino que deberá garantizar
que dicha información sea
la correcta
Se refiere precisamente al
Selección de la hecho de que muchas
veces la información que
muestra
se obtiene mediante
investigación en muestras
de población no refleja lo
que puede esperarse de la
población total.
Se deberá conocer la
procedencia de la
información obtenida, ya
que muchas veces puede
proceder de una fuente
no identificada o que se
encuentra sesgada.

Sesgo
El promedio no puede ser
interpretado por sí solo, ya
que hace desaparecer los
extremos y muchas veces
estos son importantes de
conocer.

Ubicación
Ubicación de
de
promedio
promedio
Selectividad

Muchas veces se comete


el error de rechazar los
resultados desfavorables,
o se selecciona un método
que, con seguridad,
proporcionará resultados
favorables.
Cada una de las personas
involucradas en la toma
de una decisión puede
tener una interpretación
Interpretación diferente de la
información; ello puede
interferir en la toma de
decisiones. Esto puede
agravarse si existe
carencia de conocimientos
técnicos.
En un ambiente
organizacional, muchas
veces existen barreras
entre los niveles
superiores e inferiores que
limitan la comunicación
interna; ello podría afectar
la transmisión de la
información para la toma
Posición
Posición social
social
de decisiones.
Modelo de la toma de decisiones

Modelo Racional (modelo clásico): Prescribe un conjunto de fases que las personas o
los equipos deben seguir para incrementar la probabilidad de que sus decisiones
sean lógicas y óptimas.

Modelo de Racionalidad Limitada: El modelo de la racionalidad limitada propone que


la habilidad cognoscitiva de la mente para formular y resolver problemas complejos es
muy poca en comparación con lo que se necesita para observar un comportamiento
racional objetivo

Modelo retrospectivo o modelo del favorito implícito: Centra su atención en la forma


en que quienes toman las decisiones tratan de justificar su elección después de
haberla realizado.
Modelo Carnegie: El modelo de Carnegie es un intento por describir
de manera más precisa la realidad en la que se lleva a cabo el
proceso de toma de decisiones.
Modelo del proceso incremental: Enfatiza la secuencia estructurada
de actividades que se emprenden desde el descubrimiento de un
problema hasta su solución. Señala que las elecciones de
organizaciones importantes por lo general están conformadas por
una serie de pequeñas elecciones que se combinan para generar la
decisión más importante.

Las fases de decisión de este modelo son:

1)
1) Identificación:
Identificación: Comienza
Comienza 2)
2) Diagnóstico:
Diagnóstico: SeSe reúne
reúne más
más 3)
3) Desarrollo:
Desarrollo: Se
Se formula
formula unauna
con
con elel reconocimiento,
reconocimiento, lo lo información
información para
para definir
definir la
la solución
solución para
para resolver
resolver elel
cual
cual significa
significa que
que uno
uno oo más
más situación
situación del
del problema.
problema. El El problema
problema definido
definido en
en la
la fase
fase de
de
directivos
directivos sese han
han percatado
percatado diagnóstico
diagnóstico puede
puede ser
ser identificación.
identificación.
de
de un
un problema
problema yy de
de la
la sistemático
sistemático oo informal,
informal, según
según la la
necesidad
necesidad de de tomar
tomar una
una complejidad
complejidad del del problema.
problema.
4)
4) Selección:
Selección: Es
Es el
el momento
momento en
en
decisión.
decisión.
que
que se
se elige
elige la
la solución.
solución.
Modelo del bote de basura: Este modelo sostiene que las
organizaciones tienden a tomar decisiones tanto desde el
lado de la solución como del lado de la situación. De esta
manera pueden proponer soluciones a situaciones que no
existen, es decir, crear una situación que puede resolverse al
aplicar las soluciones que ya están disponibles.
Modelo político: El modelo político describe la toma de
decisiones orientada a satisfacer los intereses de quien la
toma.
Barreras para la toma de decisiones

Preferencias
Las personas se inclinan a tomar decisiones con la información
que utilizan por costumbre de acuerdo con su formación y
experiencia, lo que influye en que sea subjetiva y con
alternativas de solución recurrentes.
Prejuicios psicológicos
Los responsables de tomar las decisiones no son objetivos en la
forma que perciben, evalúan y aplican la información, esto es,
tienen prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva.
Presiones de tiempo
Los responsables de tomar las decisiones reaccionan más en
función de las presiones de tiempo que de la consistencia de su
estructura.
Barreras para la toma de decisiones

Realidades sociales
Los responsables de tomar
decisiones tienen que
hacerlo inmersos en un
contexto social cuyos
factores interpersonales, de
lento movimiento,
disminuyen la efectividad del
proceso en su conjunto.
Las 3 Rs en la toma de decisiones
La primera causa que es el temor a tomar decisiones, se debe a
que en toda decisión se involucran las Tres "R" que dificultan la
toma de decisiones

RIESGO: Cuando se toma una decisión aunque se hayan estudiado


cuidadosamente todas las alternativas, el riesgo de equivocarse en la
elección no se elimina totalmente.

RENUNCIA: Cuando se toma una decisión automáticamente


se está renunciando a las ventajas que pueden ofrecer las otras
alternativas de opción.

RESPONSABILIDAD: Quien toma una decisión debe aceptar las


responsabilidades de sus consecuencias. Si no compartimos la toma
de decisiones, tampoco se comparte la responsabilidad.
Toma de decisiones en equipo

b. Toma de c. Quienes toman


a. Efecto de los
decisiones decisiones en
equipos en la toma
participativa forma
de decisiones
contingente participativa

d. Proceso de e. Cómo fomentar


toma de la creatividad en la
decisiones toma de
participativa decisiones
DESARROLLO DE LA MATRIZ FODA: PASOS
1) Listar las oportunidades externas clave de la empresa.
2) Listar las amenazas externas clave de la empresa.
3) Listar las fortalezas internas clave de la empresa.
4) Listar las debilidades internas clave de la empresa.
5) Adecuar las fortalezas internas a las oportunidades externas, y registrar las
estrategias FO resultantes en la casilla correspondiente.
6) Adecuar las debilidades internas a las oportunidades externas, y registrar las
estrategias DO resultantes.
7) Adecuar las fortalezas internas a las amenazas externas, y registrar las
estrategias FA resultantes.
8) Adecuar las debilidades internas a las amenazas externas, y registrar las
estrategias DA resultantes.
Matriz FODA

Las Las
estrategia estrategia
s FO s DO

Las Las
estrategia estrategia
s FA s DA

También podría gustarte