Plantas

También podría gustarte

Está en la página 1de 36

BIODIESEL, BIOETANOL Y

BIOBUTANOL
Autor: Elkin Yair Cheverria – Juan Sebastián Lemus
Biodiesel.
Biodiesel.

El BIODIESEL es por definición un biocarburante o biocombustible


líquido producido a partir de los aceites vegetales y grasas animales,
siendo la soya, la canola , y el girasol son las materias primas más
utilizadas mundialmente para este fin.
Girasol

Soya Canola Palma africana


Biodiesel.
El biodiesel es definido por la norma ASTM D-6751 como (B100), derivado de aceites vegetales o
grasas animales

Mientras que la mezcla de biodiesel es definida como una combinación de este biocombustible con el
diesel derivado del petróleo y es denominada BXX, en la que XX equivale al porcentaje del volumen
del biodiesel en la totalidad de la mezcla .

Así, por ejemplo, B5 indica una mezcla con un porcentaje del 5% de biodiesel y 95% de diesel
convencional.
Biodiesel.

La producción de biodiesel tiene sus inicios en el año de 1853, cuando (E. Duffy y J. Patrick) llevaron
a cabo un proceso de transesterificación.

Características

• Acidez y humedad.
• Concentración.
• Relación molar de alcohol/aceite y tipo de alcohol.
• Efecto del tiempo de reacción y temperatura.
Biodiesel.

Sin embargo, fue solo hasta el año de 1900 cuando el científico alemán Rudolph Diesel
dio a conocer durante la ”Exposición Internacional de Paris”, el primer motor diesel que
empleaba aceite de maní como combustible.

Rudolf Diesel Aceite de maní


Biodiesel.

Uno de los primeros usos del biodiesel como combustible se registró en Sudáfrica años antes de la Segunda
Guerra Mundial. Este país empleó aceites vegetales para la producción combustible en motores diesel con el
fin de movilizar vehículos de carga pesada.

Debido a los bajos costos de refinación de los


combustibles fósiles, la industria del petróleo ganó
terreno durante gran parte del siglo XX
Biodiesel.

La producción del biodiesel con fines comerciales solo se presentó hacia 1990, especialmente en países
de la Unión Europea , mientras que el comercio internacional de este biocombustible inició en el 2006,
cuando se empezó a utilizar no solo en el sector transporte sino también en el sector marítimo, de
aviación, generación de electricidad, y en las cocinas de los hogares.

Desde ese año, Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil han dominado el mercado internacional de
los biocombustibles.
Biodiesel.
Características del biodiesel
Deseables No deseables
•Impacto ambiental positivo. • Libera altas emisiones de óxido nitroso (NOX)
•Se degrada cuatro veces mas rápido que el (causante de la lluvia acida)
diesel convencional •Puede llegar a solidificarse cuando se somete
•Del punto de vista ambiental se considera una a bajas temperaturas (Obstruyendo los ductos)
fuente de energía renovable. •Por su propiedad de solvencia puede degradar
•No toxico (derrame accidental) ciertos materiales como el caucho.
•No posee sustancia aromáticas cancerígenas •Posee un menor contenido de energía que
•Reduce significativamente las emisiones de conduce a una baja velocidad y potencia del
monóxido de carbono (CO). motor.
•Valorizar ciertos cultivos agrícolas. •El costo de producción del biodiesel es mayor
•Reduce dependencia de importaciones de en comparación con el del diesel de petróleo.
petróleo
•Posee un alto poder lubricante
Biodiesel.

Preocupaciones:

•Se teme por el surgimiento de conflictos entre los biocombustibles y la alimentación de los países.

•Los pequeños agricultores podrían quedar por fuera de los beneficios, y serian los grandes
agricultores los que lograrían obtener la mayor participación de mercado (implementar tecnología).

•Mayor deforestación.

Deforestación Maquinaria agrícola


Biodiesel.

Inconvenientes:

alta viscosidad (se calcula que es 10 veces, o mas, superior a la del diesel convencional) y
su baja volatilidad, las cuales pueden afectar la calidad del biodiesel que se obtiene y
desencadenar problemas técnicos.

Posibles soluciones:

•Precalentamiento de los aceites, motores especialmente diseñados para el uso de


biodiesel

•Mezclar diferentes tipos de aceites

•La transformación del aceite.

Diferente viscosidad
Biodiesel.

Solución de mayor acogida

La transformación del aceite.

•Uso directo y mezcla.

•Preparación de micro emulsiones que emplean metanol, etanol y butanol para disminuir
la alta viscosidad del aceite vegetal.

•Pirolisis o descomposición térmica del aceite.

•Transesterificación (alcoholisis), es proceso es el mas usado a nivel mundial.


Biodiesel.
Método de mayor acogida: Transesterificación (alcoholisis)
Biodiesel.
En Colombia: Federación nacional de combustibles.

Plan Nacional para el Desarrollo Sostenible de los Biocombustibles PNBc. En este plan se establecieron
las metas para el año 2020 en cuanto a hectáreas sembradas de palma aceite para el biodiesel, se fijó
una meta de sembrar 2 millones de hectáreas destinadas para la producción de biodiesel sin dejar de
suplir la demanda de los mercados alimentarios.
Biodiesel.

 
Biodiesel.

 
Biodiesel.

 
Biodiesel.
Biodiesel.
BIOETANOL
El bioetanol es un tipo de alcohol inflamable que se obtiene a partir de la
fermentación de ciertos tipos de material orgánico, principalmente la materia
vegetal con alto contenido en celulosa. El bioetanol se puede obtener mediante
la fermentación de plantas
HISTORIA
La historia de los biocombustibles se inicia a fines del siglo xix y nace
prácticamente con el uso de los hidrocarburos como fuente de
energía. La idea de usar aceites vegetales como combustible para
motores de combustión interna data de1895. En ese año el Dr. Rudolf
Diésel desarrolló el primer motor diésel, cuyo prototipo ya estaba
previsto que funcionara con aceites vegetales, como por ejemplo el
aceite de maní, que en las primeras pruebas funcionó bien. Años
después Henry Ford hizo el primer diseño de su automóvil modeloT
en 1908,esperaba utilizar el etanol como combustible.
Qué es el bioetanol: características
Se trata de un combustible ecológico que se puede encontrar en las estaciones
de servicio bajo la denominación E85. Contiene un 85% de etanol y un 15% de
gasolina y tiene un octanaje de 105, lo que además permite al motor
proporcionar un mayor rendimiento. En las gasolinas E5 y E10 también está
presente el etanol, pero en un porcentaje muy inferior, 5 y 10
respectivamente. En estos casos cumple la función de aditivo.
El bioetanol se obtiene a partir del destilado de los hidratos de carbono
presentes en diversa materia orgánica (cereales o cultivos con alto contenido
en azúcar como la remolacha). Debido a su alto contenido en alcohol, su olor
es muy característico, aunque visualmente es casi igual a los combustibles
convencionales.
Su precio

Actualmente, el bioetanol es más caro que el diésel o


incluso la gasolina, pero durante varios años suponía un
ahorro con respecto a los combustibles tradicionales. Su
precio medio ronda los 1,47 euros por litro, lo que le
convierte en la alternativa más cara, además de difícil de
encontrar en las estaciones de servicio.
Su uso en motores convencionales

No es posible su utilización en motores de gasolina no adaptados


sin que se provoquen daños severos en los sistemas de
alimentación. Muchos coches viejos son incompatibles con el uso
de cualquier combustible que contenga etanol (E5 y E10), pero en
el caso del E85 su uso sólo es posible si el motor ha
sido específicamente preparado para ello, un coste que ronda los
400 euros.
PROCESO DE PRODUCCIÓN
PROCESO DE PRODUCCIÓN
BIOBUTANOL
HISTORIA

China inició su industria de acetona-butanol-etanol (ABE) en el 1950;


alcanzó su punto máximo en la década de 1980, y terminó a fines del siglo
pasado debido a El desarrollo de vías petroquímicas más competitivas. Sin
embargo, impulsado por el alto precio del petróleo crudo y las
preocupaciones ambientales planteadas por el consumo excesivo de
productos petroquímicos, biocombustibles y productos químicos de base
biológica incluido el butanol ha atraído nuevamente la atención mundial.
Actualmente, butanol producido a partir de la fermentación ABE se utiliza
principalmente como solvente industrial o una plataforma química para
varios derivados a granel, y también se cree que es un biocombustible
potencial.
CARACTERISTICAS

El butanol puede ser utilizado como combustible en un motor de combustión


interna. La gran longitud de su cadena hidrocarbonada provoca que su no polaridad
sea mayor. Es más similar a la gasolina de lo que lo es al etanol. Se ha demostrado
que el butanol puede trabajar en vehículos diseñados para ser usados con gasolina
sin modificación alguna. Tiene una cadena hidrocarbonada con cuatro enlaces.
Puede producirse a partir de biomasa (como biobutanol)2​ y también
de combustibles fósiles (como petrobutanol), pero estos dos tienen las mismas
propiedades químicas.

También podría gustarte