Está en la página 1de 34

JUICIO ORDINARIO

LABORAL
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
LABORAL GUATEMALTECO
PRINCIPIOS

Iniciativa de parte Oralidad;


Concentración; Impulso procesal de oficio;
Antiformalidad; Tutelaridad; Conciliación;
Inmediación; Celeridad; Sencillez; Economía
procesal; Flexibilidad en la apreciación de
la prueba.
 CARACTERES
1. Es actuado en audiencias sucesivas.
2. La actuación de las partes y la historia del juicio en
general se asienta en actas.
 OBJETOS DEL JUICIO
1. Reclamo de despido injustificado.
2. Reclamo de pagos de prestaciones retenidas.
3. Declaración de nulidad de simulación de terminación
de contrato de trabajo.
4. Declaración de nulidad de simulación de celebración
de contrato.
1. Autorización de terminación de contrato de
dirigente sindical.

2. Reclamo de reinstalación de dirigente sindical.

3. Incumplimiento de prestaciones de seguridad y


previsión social.
 ACTO DE INICIACIÓN PROCESAL

Demanda Actor
Contestación de demanda Demandado

Modificación de la Demanda:
Reducción
Ampliación
Cambio de Demanda
ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE
A SU OBLIGACIÓN DE COMPARECER A
JUICIO
ACTITUDES NEGATIVAS
Rebeldía Efectos
Configuración:
a. Debidamente notificado Se le declara
rebelde y se continua con el trámite
b. No presentarse el día de la audiencia del juicio.
c. No presentar excusa por su inasistencia
Confesión Ficta
Configuración:
a. Debidamente notificado Se declara
confeso en su rebeldía
b. No presentarse el día de la audiencia
sentencia dentro de las 48 horas.
c. No presentar excusa por su inasistencia

d. Haber estado apercibido de tener que prestar


confesión judicial
ACTITUDES POSITIVAS
EFECTOS

1. Contestación en sentido afirmativo de la


demanda.
a. Aceptación total: de lo pretendido y el Juez
dictará resolución, y ésta se convertirá en
título ejecutivo.

b. Aceptación parcial:
Se procederá por la vía ejecutiva en cuanto
a lo aceptado, y el juicio continuará sobre
las pretensiones no aceptadas.
Allanamiento) Sin que el Juez dicte sentencia.
(
Contestación en sentido negativo de la demanda
Instauran el principio contradictorio dentro del
juicio.
Reconvención. Instauran el principio
contradictorio dentro del juicio y se invierten los
papeles de las partes.

Requisitos de admisibilidad:
Identidad de Objeto
Identidad de Vía
Identidad de Partes
PROCEDIMIENTO PARA
EXCUSARSE DE COMPARECER
A JUICIO
CUÀNTAS VECES MOTIVO: OPORTUNIDAD:
PODRÀN EXCUSARSE:

Una única vez. Únicamente por a. Antes de la hora señalada


enfermedad. Para la audiencia.

b. Dentro de las 24 horas siguientes a la audiencia.

SI SE ACEPTA LA EXCUSA, LA AUDIENCIA DEBE CELEBRARSE DENTRO DE


LAS 72 HORAS
SIGUIENTES A LA QUE SE SUSPENDIÒ.
Artículos: 336 del Código de Trabajo.
PRIMERA AUDIENCIA A JUICIO
ORAL
 ETAPAS
PROCESALES
Ratificación o modificación de 1.Previo a contestar la Si hay excepciones
la demanda. demanda, se interponen Dilatorias, deben
las excepciones resolverse las
Si se modifica la demanda Dilatorias. excepciones
dilatorias y al
se suspende la audiencia, se estar resultas, si
señala una nueva. 2. contestación de la
son declaradas sin
demanda. lugar… se procede
a la contestación
de la demanda.
EXCEPCIONES DILATORIAS
Resolución (auto)
INTERPOSICI AUDIENCIA DE
Debe señalarse Se asume, se dicta
ÓN 24
PREVIO A HORAS A LA audiencia para 3 días después.
CONTESTAR OTRA recibir la prueba
LA PARTE. (no hay plazo).
DEMANDA El auto es
Oposición y apelable, Si le
proposición
de prueba para
pone fin al proceso.
contradecirlas.
CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA
 Una vez firme el
 En la audiencia  Si se contesta en
auto señalada el sentido negativo la
demandado demanda procederá
que resolvió las
deberá la fase de
excepciones conciliación del
contestar la
dilatorias el juez demanda En juicio.
señalará día y sentido
hora negativo o
para la afirmativo.
comparecencia  Una vez  Estas excepciones
de las  En el mismo interpuestas la no suspenden el
partes. memorial de excepciones procedimiento y el
contestación perentorias el actor juez abrirá la fase
podrá contestarlas y de conciliación del
se juicio.
proponer su prueba
interponen las en esa misma
excepciones audiencia o
perentorias. acogerse al plazo de
24 horas
determinado en el
artículo 344 del C.T.
FASE DE CONCILIACIÓN
Etapa a cargo del CLASIFICACIÓN:
Juez.

 TOTAL:
Una vez contestada la demanda en
El juez dictará resolución
sentido negativo y la reconvención, si
aprobando el acuerdo, y ésta se
la
convertirá en título ejecutivo.
hubiere el Juez procederá a avenir a las
partes. (art.340 Código de Trabajo).  PARCIAL:
El juez dictará resolución
aprobando el acuerdo, y ésta se
convertirá en título ejecutivo y el
juicio continuará en cuanto a las
pretensiones no comprendidas
dentro del acuerdo.

 JUDICIAL:
La realizada ante el órgano
jurisdiccional.

 EXTRAJUDICIAL: La realizada
fuera del órgano jurisdiccional.
RECEPCIÓN DE LOS MEDIOS DE
Una vez fracasadaPRUEBA
la fase de conciliación. El Juez
resolverá la recepción y diligenciamiento de los medios de
prueba propuestos por las partes en el siguiente orden:

1. En la demanda.
2. En la contestación de la demanda.
3. En la reconvención.
4. En la contestación de la reconvención.
5. En las de las excepciones perentorias.
El orden de recepción y diligenciamiento de
los medios de prueba es el siguiente orden:

1. Documentos
2. Testigos
3. Reconocimiento Judicial
4. Confesión Judicial
5. Otros.
6. Para la inspección ocular propuesta se
señalará día y hora para la misma.
RECEPCIÓN DE LOS MEDIOS DE
PRUEBA 2
 SEGUNDA  TERCERA  Los tribunales de
AUDIENCIA: AUDIENCIA: trabajo tienen la
Si no es posible la Si no fue posible facultad de
recepción y señalar plazos
la recepción y
diligenciamiento extraordinarios
diligenciamiento
de los medios cuando la prueba
de todos los
propuestos por deba pedirse
medios
las partes en la fuera de la
propuestos por
primera audiencia república.
las partes en las
el juez resolverá
audiencias
una segunda
anteriores,
audiencia que
extraordinariame
tendrá verificativo
nte el juez
dentro de un
plazo no mayor señalará una
de 15 días a tercera audiencia
partir de la dentro del plazo
primera de 8 días a partir
audiencia. de la segunda
audiencia.
AUTO PARA MEJOR FALLAR
 Procedencia:  Plazo:
 Recursos:
 Objeto:
El juez Deberá Contra la
Aclarar resolución que
resolverá de situaciones practicarse
oficio o a dentro de un fije o deniegue el
dudosas y en auto para mejor
solicitud de ningún caso plazo que no
parte por una exceda de 10 fallar no se
deberá servir admitirá recurso
sola vez antes para aportar días, en el cual se
de dictar señalará la alguno.
nuevas pruebas
sentencia UN al proceso. audiencia o
AUTO PARA audiencias que
MEJOR FALLAR. sean necesarias,
con citación de
las partes.
LA SENTENCIA
 Se dicta dentro de un plazo  Declarativa
no menor a 5 ni mayor a  Constitutiva
10 días, contados a partir
de la última audiencia de
 Condenatoria
prueba o de la conclusión  Absolutoria.
del plazo del auto para
mejor fallar. REQUISITOS:
Art. 147 Ley del Organismo
Judicial.
Claridad
Precisión
Congruencia Art.147 LOJ y 364

C.T.
CARACTERÍSTICA:
Irrenunciable.
RECURSOS
 CLASIFICACIÓN

1. Contra Revocatoria
resoluciones Nulidad. (Art.365
no definitivas. C.T.)

2. Contra Apelación
resoluciones Ampliación
definitivas.
Aclaración
RECURSO DE APELACIÓN COMÚN
 INTERPOSICIÓN  USO DEL  VISTA  SENTENCIA
Dentro de los tres días RECURSO Audiencia por 5 días para De 2da. Instancia.
siguientes a la notificación La sala jurisdiccional Ambas partes para la Se dicta dentro de los 5
presentación de los alegatos
resuelve dar audiencia días siguientes al de la
de la sentencia o de la finales.
por 48 horas al vista.
resolución de que se apelante para que
trate. exprese los agravios
El juzgado de primera que le ocasiona la
instancia resuelve sentencia apelada.
otorgando el recurso y
eleva el expediente a la
sala jurisdiccional.
RECURSO DE APELACIÓN CON PRUEBA RECHAZADA
EN PRIMERA INSTANCIA
 USO DEL  APERTURA A  SENTENCIA
 INTERPOSICIÓN
RECURSO PRUEBA. Se dicta dentro de
Dentro de los tres días
siguientes a la notificación La sala jurisdiccional Se abre a prueba el un plazo no menor a
de la sentencia o de la resuelve dar audiencia proceso por un plazo de 5 ni mayor a 10
resolución de que se por 48 horas al 10 días. días.
trate. apelante para que
El juzgado de primera exprese los agravio Después de
Únicamente se recibirá la
instancia resuelve que le ocasiona la
sentencia apelada. prueba rechazada en concluido el
otorgando el recurso y
eleva el expediente a la primera instancia período
sala jurisdiccional. debidamente protestada. probatorio.
 VISTA
NO EXISTE VISTA EN ESTE
TRÀMITE.
LA REBELDIA:

La Rebeldía según de la Plaza, "...es aquella


situación que se da cuando una de las partes
no comparece a juicio, o bien cuando habiendo
comparecido se ausenta de él..."

Por su parte el ilustre tratadista Guasp nos dice:


"...Rebeldía es, en efecto, la ausencia de
alguna de las partes del proceso en que
normalmente habría de figurar como tal...
Rebeldía y Ficta Confessio:
Suele confundirse la institución de la rebeldía con la
confesión ficta
la rebeldía se da por la incomparecencia de una de
las partes al juicio o que habiendo comparecido se
ausenta de él, con la consecuencia de acarrear
perjuicios al rebelde al operar la preclusión de su
oportunidad de ejercer ciertas facultades o derechos
procesales en las que no actuó. En tanto que la
confesión ficta es el resultado de tenerse por
reconocidos los hechos expuestos por el demandante,
a consecuencia de la incomparecencia del
demandado a absolver posiciones dentro de la prueba
Efectos de la Rebeldía (Ordinario Laboral)
No volver a practicar diligencia alguna en busca
del rebelde;
Preclusión de actos y pérdidas de derechos
procesales que tiene lugar por la rebeldía,
quedando firmes e irrevocables;
Continuar el procedimiento sin más citar;
Tener por confeso en su rebeldía al demandado
cuando hubiere sido propuesta esta prueba por
el actor y no compareciere éste a la audiencia;
Tener por confeso en su rebeldía al actor
cuando hubiere sido propuesta esta prueba por
el demandado y aquel no compareciere a la
audiencia respectiva
Dictar sentencia dentro de cuarenta y ocho horas
de celebrada la audiencia respectiva, cuando el
demandado no comparece a la primera audiencia
sin justificación y hubiere sido legalmente citado
para prestar confesión judicial en la misma, bajo
los apercibimientos respectivos;
Proceder en la misma forma referida
anteriormente, cuando se trate de demanda por
despido injustificado, aunque no hubiere sido
ofrecida la prueba de confesión judicial del
demandado; y,
Trabarse embargo sobre bienes propiedad del
demandado.
Justificación de Incomparecencias:
 
El Código de Trabajo guatemalteco, además de
establecer la institución procesal de la rebeldía,
prevé también situaciones que imposibilitan a
las partes su comparecencia a las audiencias
señaladas por los jueces y por lo tanto el
derecho para justificar dichas incomparecencias:
"Artículo 336.

Las partes podrán excusarse únicamente por


enfermedad y el juez aceptará la excusa, una
sola vez.
LAS EXCEPCIONES:
 
Excepción es aquel medio de defensa que el
demandado invoca ante el órgano jurisdiccional,
al ser llamado a juicio, a efecto de paralizar,
modificar o destruir la acción intentada en su
contra.

La manera más común de clasificar a las


excepciones es en: DILATORIAS,
PERENTORIAS Y MIXTAS:
EXCEPCIONES DILATORIAS O
PROCESALES:

Son las defensas que postergan la contestación


de la demanda, para depurar el proceso y evitar
nulidades ulteriores por vicios en la constitución
de la relación procesal. Depurar y no retardar ni
obstaculizar es el objeto de estas defensas que
muy a menudo se desnaturalizan por la malicia
de los litigantes y sus asesores. Son
excepciones sobre el proceso y no sobre el
derecho;
EXCEPCIONES PERENTORIAS O
SUSTANCIALES:

Son las defensas que atacan el fondo del


asunto, tratando de hacer ineficaz el derecho
sustancial que se pretende en juicio. Por eso se
dice que atacan el derecho y no al proceso.

Consisten en la alegación de cuanto medio


extintivo de obligaciones existe, por lo que no
pueden enumerarse taxativamente; y,
EXCEPCIONES MIXTAS:

Son las defensas que funcionando


procesalmente como dilatorias, provocan en
caso de ser acogidas, los efectos de las
perentorias. Es decir, que se resuelven
previamente como las dilatorias para evitar
llegar a un juicio inútil, pero aunque no atacan
el fondo del asunto como las perentorias
producen iguales efectos al hacer ineficaz la
pretensión.
Clases de Excepciones que caben en el
procedimiento Ordinario Laboral:
 En el Código de Trabajo únicamente se encuentra la
denominación de excepciones dilatorias y perentorias,
no dándose ninguna enumeración de las mismas, por
lo que como ya se dijo, tratándose de excepciones
dilatorias, "con reservas", se acude a la enumeración
contenida en el Artículo 116 del Código Procesal Civil
y Mercantil. 1) Incompetencia; 2) Litispendencia; 3)
Demanda Defectuosa; 4) Falta de Capacidad Legal; 5)
Falta de Personalidad; 6) Falta de Personería; 7) Falta
de cumplimiento del plazo de la condición a que
estuviere sujeta la obligación o el derecho que se
hagan valer; 8) Caducidad; 9) Prescripción; 10) Cosa
Juzgada; y 11) Transacción.
"De conformidad con lo establecido en el
segundo párrafo del artículo 342 del Código de
Trabajo:
«Las excepciones perentorias se opondrán con
la contestación de la demanda o de la
reconvención, PERO LAS NACIDAS CON
POSTERIORIDAD y las de PAGO,
PRESCRIPCION, COSA JUZGADA y
transacción, se podrán interponer en
CUALQUIER TIEMPO, mientras no se haya
dictado sentencia de segunda instancia...
Oportunidad para excepcionar, oponerse a las excepciones,
probarlas y resolverlas, según su naturaleza:
Las Excepciones Dilatorias: En la audiencia señalada para juicio,
se interponen antes de contestar la demanda o reconvención,
pudiendo darse las situaciones siguientes: a) Si hay allanamiento,
se dicta el auto que las resuelve; b) Si la otra parte se opone en la
audiencia, en el acto se reciben las pruebas, y se dicta resolución;
ésta que si pone fin al juicio es apelable, pero si no le pone fin al
juicio no es apelable; c) Si a quien le corresponde oponerse a la
excepción, en la audiencia se acoge a las veinticuatro horas que le
confiere la ley para oponerse, así lo manifiesta, se suspende la
audiencia y dentro de las referidas 24 horas tendrá que manifestar
su oposición y proponer las pruebas para contradecirlas; se señala
audiencia para la recepción de las pruebas, luego se dicta la
resolución

También podría gustarte