Está en la página 1de 174

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EN SU NOMBRE
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIÓN DE JUICIO
DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DE
LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE
CARACAS

EXP. Nº 032-09

ASUNTO N° AP01-P-2005-070975

JUEZA: Dra. Dougeli Antonieta Wagner Flores.

SECRETARIA: Dra. BELINDA BOGADI

REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO: Dra. Maryelit Suárez Bolívar,


Fiscala Centésima Vigésima Octava (128º) del Ministerio Público del Área
Metropolitana de Caracas.
VÍCTIMA: Belén Cecilia Vallenilla Gutiérrez.

DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER: Dra. Bárbara


Chía.
DEFENSOR PRIVADO: Dr. Alexander Cardozo.

CAPITULO I

IDENTIFICACIÓN DEL ACUSADO

Ciudadano: CARLOS MARTIN RODRIGUEZ LEDEZMA, de nacionalidad


Venezolana, natural Caracas, el cual nació en fecha 1 de enero de 1986, de 42
años de edad, titular de la cédula de identidad Nº V- 6.941.244, de estado civil
divorciado, de profesión u oficio Administrador de Empresa, residenciado en la
Urbanización Campo Alegre, entre Segunda y Tercera Transversal, Residencia
Expo Parque 2000, Torre B PH-6B, teléfono (0212) 701.48.86, (0414)
231.14.17.

CAPITULO II
DE LOS HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETOS DEL PRESENTE JUICIO

En fecha 14 de octubre de 2005, la Fiscalía Centésimo Vigésima Octava del


Ministerio Público del área Metropolitana de Caracas, mediante auto dictó el
inició de la correspondiente averiguación penal, conforme a lo dispuesto en el
artículo 283 y 300 del Código Orgánico Procesal Penal, en virtud de la denuncia
interpuesta por la ciudadana Víctima Belén Cecilia Vallenilla, ante la Jefatura
Civil El Cafetal Municipio Autónomo de Baruta.
En fecha 11 de octubre de 2005, la Jefatura Civil de El Cafetal, mediante auto
dejó constancia que no compareció a la gestión conciliatoria a la que se contra
el artículo 34 de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer, siendo infructuosa
por cuanto no compareció el ciudadano Carlos Martín Rodríguez Ledezma.
En fecha 26 de octubre de 2005, la Fiscalía Centésima Vigésima Octava del
Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas, consignó oficio Nº
128AMC-1712-2005, ante la Unidad de Recepción y Distribución de
Documentos de este Circuito Judicial Penal, a los fines de remitir anexo al
mismo solicitud de audiencia para escuchar a las partes, conforme dispone el
artículo 34 de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, para que
sea distribuida al Tribunal de Primera Instancia en función de Control del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas.
En fecha 26 de octubre de 2005, la Unidad de Recepción y Distribución de
Documentos del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, mediante auto dejó constancia de la distribución del
presente asunto correspondiéndole al Juzgado Trigésimo Segundo de Primera
Instancia en función de Control del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
En fecha 18 de noviembre de 2005, el Juzgado Trigésimo Segundo de Primera
Instancia en función de Control del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, se celebró la audiencia a que se
contrae el artículo 34 de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia.
En fecha 24 de noviembre de 2005, la representante de la Fiscalía Centésima
Vigésima Octava del Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas,
consignó ante el Juzgado Trigésimo Segundo de Primera Instancia en función
de Control del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, oficio Nº F-128AMC-3004-05, anexando al mismo
escrito de apelación contra la decisión dictada por el referido juzgado en fecha
18 de noviembre de 2005.
En fecha 12 de diciembre de 2005, el Juzgado Trigésimo Segundo de Primera
Instancia en función de Control del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto acordó remitir las
actuaciones a la Corte de Apelaciones de este Circuito Judicial Penal, conforme
a lo previsto en los artículos 448 y 449 del Código Orgánico Procesal Penal.
En fecha 14 de diciembre de 2005, la Unidad de Recepción y Distribución de
Documentos del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, mediante auto acordó la distribución de la presente
causa a la Sala 2 de la Corte de Apelaciones de este mismo Circuito Judicial
Penal.
En fecha 19 de diciembre de 2005, la Sala Dos de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Pernal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, admitió el recurso procesal de apelación interpuesto por la
representante del Ministerio Público Fiscala Centésima Vigésima Octava del
Ministerio Público de el Área Metropolitana de Caracas, de conformidad con lo
establecido en el artículo 447 numeral 5 del Código Orgánico Procesal Penal.
En fecha 24 de enero de 2006, la Sala Dos de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, mediante decisión declaró con lugar, el recurso procesal de apelación
interpuesto por Fiscala Centésima Vigésima Octava del Ministerio Público del
Área Metropolitana de Caracas, todo de conformidad con los artículos 124, 372,
373 y 450, del texto adjetivo penal, en concordancia con los artículos 34 y 36
de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, revocando en
consecuencia la decisión dictada por el juzgado a quo, y por vía de
consecuencia, ordenó que se procediera con el proceso ajustado al
procedimiento abreviado.
En fecha 6 de febrero de 2006, el Juzgado Trigésimo Segundo de Primera
Instancia en función de Control del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, ordenó el pase a juicio de la
presente causa.
En fecha 10 de febrero de 2006, el Juzgado Trigésimo Segundo de Primera
Instancia en función de Control del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante oficio Nº 138-06, dirigido
a la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos de este mismo Circuito
Judicial Penal, al Juzgado de Primera Instancia en función de Juicio del Circuito
Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
a quien le corresponda previa Distribución.
En fecha 25 de febrero de 2006, la Unidad de Recepción y Distribución de
Documentos de este mismo Circuito Judicial Penal, mediante auto dejó
constancia de Distribución de la presente causa, correspondiéndole al Juzgado
Décimo Quinto de Primera Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial
Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
En fecha 16 de Febrero de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera
Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto acordó darle
entrada y anotarlo en el libro de causas llevados por ese Despacho.
En fecha 22 de febrero de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera
Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto acordó fijar la
celebración del Juicio Oral y Público para el día 20 de marzo de 2006.
En fecha 3 de marzo de 2006, la ciudadana víctima solicitó mediante escrito,
consignado ante el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en función de
Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, que ordene la retención de los salarios y
prestaciones de dicho ciudadano a los fines de asegurar el sustento familia,
conforme a las previsiones del artículo 40 ordinal 1 de la Ley sobre la Violencia
contra la Mujer y la Familia.
En fecha 13 de marzo de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, mediante decisión consideró ajustado y
procedente a derecho compulsar íntegramente las actuaciones originales a los
fines de certificarlas y remitirlas al Tribunal u oficina distribuidora de
expedientes en materia de Protección al Niño y al Adolescente con el objeto de
que se le distribuya a una Sala de Juicio que es el Tribunal llamado a conocer,
competente por la materia, especializado y creado por la Ley Orgánica de
Protección al Niño y Adolescente que resuelva con la especialidad de que está
investida la solicitud planteada por la ciudadana víctima Belén Cecilia Vallenilla
Gutiérrez de fecha 3 de marzo de 2006.
En fecha 13 de marzo de 2006, los profesionales del derecho Alexander
Enrique Cardozo González y Andrés Peinado Martínez, consignaron escrito de
defensa, ante el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en función de
Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas.
En fecha 20 de marzo de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto acordó diferir el presente
juicio a celebrarse conforme dispone el artículo 373 del Código Orgánico
Procesal Penal, para el día martes 25 de abril de 2006.
En fecha 20 de marzo de 2006, la Representante Fiscala de la Fiscalía
Centésima Vigésima Octava del Ministerio Público del Área Metropolitana de
Caracas, consignó ante el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, escrito de acusación.
En fecha 23 de marzo de 2006, los profesionales del derecho Agustín Andrade
Cordero y Agustín Andrade González, presentaron ante el Juzgado Décimo
Quinto de Primera Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, escrito donde se
adhieren a la acusación fiscal, interpuesta por la representante Fiscala
Centésima Vigésima Octava del Ministerio Público del Área Metropolitana de
Caracas.
En fecha 25 de abril de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto acordó diferir el juicio oral
que dispone el artículo 373 del Código Orgánico Procesal Penal, para el día 30
de mayo de 2006, en virtud de que la jueza en esa oportunidad se encontraba
de curso ante la Escuela de la Magistratura.
En fecha 31 de mayo de 2006, Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, dictó auto dejando constancia que el 30 de
mayo de 2006, se aperturó el juicio oral y público, fijando su continuación para
el día 6 de junio de 2006.
En fecha 2 de junio de 2006, profesionales del derecho Agustín Andrade
Cordero y Agustín Andrade González, asistiendo a la víctima, interpusieron
ante Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en función de Juicio del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, formal recusación sobrevenida conforme dispone el artículo 86
numeral 8 del Código Orgánico Procesal Penal, y, por vía de consecuencia,
solicitó a la Corte de Apelaciones de este Circuito Judicial Penal se admita la
recusación sobrevenida planteada conforme al artículo 96 eiusdem.
En la misma fecha 2 de junio de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera
Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, emitió el siguiente
pronunciamiento, declaró inadmisible de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 92 en relación con el artículo 93 ambos, del Código Orgánico Procesal
Penal, la Recusación propuesta por la ciudadana víctima Belén Cecilia
Vallenilla asistida por los representantes legales los profesionales del derecho
Andrade Cordero y Agustín Andrade González, ordenándoles aperturar un
procedimiento sancionatorio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 102 y
103 ambos del Código Orgánico Procesal Penal.
En fecha 6 de junio de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, mediante decisión, acordó librar mandato
de conducción a la representante Fiscal Centésima Vigésima Octava del
Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas, en razón de que la
referida profesional de derecho no se había presentado a la continuación del
juicio oral y público fijado para la misma fecha.
En fecha 6 de junio de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, efectúo informe dirigido a la Fiscala
Superior del Área Metropolitana de Caracas, solicitando se provea lo
conducente a los fines de que designe y sustituya en base al principio de la
Unidad del Ministerio Público a la profesional del derecho Mayerlit Suárez
Bolívar, por otro u otra Fiscal o Fiscala del Ministerio Público.
En fecha 7 de junio de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto ordenó la continuación del
juicio oral conforme dispone el artículo 373 del Código Orgánico Procesal Penal
para el día 9 de junio de 2006.
En fecha 7 de junio de 2006, la representante Fiscal de la Fiscalía Centésima
Vigésima Octava del Ministerio Público, mediante escrito consignado ante el
Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en función de Juicio del Circuito
Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
solicitó remitiera las actuaciones a otro tribunal de primera instancia en función
de juicio hasta tanto el tribunal superior decida sobre la incidencia planteada,
es decir, la recusación propuesta por la víctima.
En fecha 7 de junio de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, mediante decisión ordenó aperturar
procedimiento sancionatorio contra la profesional del derecho Mayerlith Suárez
Bolívar conforme dispone los artículos 102 y 103 del código Orgánico Procesal
Penal.
En fecha 8 de junio de 2006, la Representante Fiscal Centésima Vigésima
Octava del Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas, presentó
formal recusación contra la jueza del Juzgado Décimo Quinto de Primera
Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, por considerar que se encontraba
incursa en el numeral 8 del artículo 86 y, por vía de consecuencia, solicitó a la
Corte de Apelaciones lo admitiera conforme dispone el artículo 96 del Código
Orgánico Procesal Penal.
En fecha 8 de junio de 2006, la representante del Ministerio Público Fiscala
Centésima Vigésima Octava del Ministerio Público, solicitó ante el Juzgado
Décimo Quinto de Primera Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial
Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, que se
revocara el mandato de conducción propuesto en contra de su persona como
Fiscala Centésima Vigésima Octava del Ministerio Público del Área
Metropolitana de Caracas.
En fecha 8 de junio de 2006, Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, dictó decisión emitiendo el siguiente
pronunciamiento: declaró inadmisible la recusación planteada conforme a lo
establecido en el artículo 92 en relación con el artículo 93 del Código Orgánico
Procesal Penal, ordenando agregar al referido auto el procedimiento
sancionatorio aperturado a la representante del Ministerio Público de
conformidad con lo previsto en los artículos 102 y 103 ambos del Código
Orgánico Procesal Penal.
En fecha 8 de junio de 2006, Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, dictó decisión declarando sin lugar el recurso
de revocación propuesto por la Fiscala Centésima Vigésima Octava del
Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 444 y 446 del Código Orgánico Procesal Penal.
En fecha 9 de junio de 2009, el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, dictó auto acordando suspender el
presente juicio para el día 14 de junio de 2006, en virtud de la incomparecencia
de la Representante del Ministerio Público.
En fecha 9 de junio de 2006, el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en
función de juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas,
mediante oficio Nº 390-06, solicitó ante el Juzgado Décimo Sexto de Primera
Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana
de Caracas, le remitiera el presente asunto, en virtud de que por ante ese
Despacho cursa Amparo Constitucional que guarda relación con la referida
causa.
En fecha 12 de junio de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, dictó auto acordando remitir el CD donde
cursa el desarrollo de la apertura del debate toda vez que es criterio de ese
despacho efectuara una única acta de debate una vez culminado el juicio,
remitiendo además las tres piezas del expediente, remitiéndolo así mediante
oficio Nº 538-06.
En fecha 13 de junio de 2006, el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, mediante auto de fecha 13 de junio de 2006,
admitió a trámite la acción de amparo, acordando remitir el expediente al
tribunal de origen por cuanto se encuentra en fase de juicio oral y público, en
consecuencia, lo remitió mediante oficio Nº 397-06.
En fecha 14 de junio de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto acordó darle entrada en los
libros respectivos al presente expediente, anotándose en los libros respectivos.
En fecha 12 de junio de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, recibió oficio Nº FS-AMC-020-1270-2006,
procedente de la Fiscalía Superior del área Metropolitana de Caracas, donde
hace del conocimiento que no tiene facultad para sustituir a la Fiscalía que
conoce del caso, no obstante las referidas actas fueron remitidas a la Dirección
de Protección Integral de la Familia de esa Institución a los fines legales
consiguientes.
En fecha 14 de junio de 2006, la representante del Ministerio Público Fiscala
Centésima Vigésima Octava del Ministerio Público, interpuso ante el Juzgado
Décimo Quinto de Primera Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial
Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, formal
recurso procesal de apelación contra la decisión dictada por el referido juzgado,
en fecha 8 de junio de 2006, mediante la cual declaró inadmisible la recusación
planteada en su contra.
En fecha 14 de junio de 2006, la Representación del Ministerio Público Fiscala
Centésima Vigésima Octava del Ministerio Público del Área Metropolitana de
Caracas, interpuso ante Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, formal recurso de apelación contra la decisión
dictada por el referido juzgado, mediante la cual declaró improcedente el
recurso de revocación.
En fecha 14 de junio de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia
en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto dejó que en fecha 14 de
junio de 2006, finalizó el debate oral y público acordando agregar a las
actuaciones acta única levantada por el tribunal, en el cual cursa los actos de
debate oral y público de fecha 30-05-06, 06-06-06 -09-06-06, y 14-06-06, así
como el medio de reproducción utilizado conforme dispone el artículo 334 del
Código Orgánico Procesal Penal.
En fecha 6 de julio de 2006, Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, dictó decisión, emitiendo el siguiente
pronunciamiento impuso la sanción disciplinaria a los profesionales del derecho
Agustín Andrade Cordero y Agustín Andrade González, correspondiente a una
multa del equivalente en bolívares de sesenta unidades tributarias,
acordándole un plazo de tres días el correspondiente pagó ante el Fisco
Nacional, o el Banco Central de Venezuela o al Sistema Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
En fecha 6 de julio de 2006, Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, mediante decisión emitió el siguiente
pronunciamiento: impuso la sanción disciplinaria a la profesional del derecho
Mayerlit Suárez Bolívar de Villasmil, correspondiente a una multa del
equivalente en bolívares de sesenta unidades tributarias, acordándole un plazo
de tres días el correspondiente pagó ante el Fisco Nacional, o el Banco Central
de Venezuela o al Sistema Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT).
En fecha 6 de julio de 2006, Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, dictó sentencia emitiendo los siguientes
pronunciamientos, Absolvió al ciudadano Carlos Martín Rodríguez Ledezma,
por la comisión de los delitos de Violencia Física, Violencia Psicológica y
amenaza, previstos y sancionados en los artículos 17, 16 y 20 todos de la Ley
sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, y por vía de consecuencia, le
decretó la libertad plena al referido ciudadano, remitiendo copia certificada de
la sentencia a la Fiscal Superior del Ministerio Público a los fines de que
proceda a la investigación correspondiente en contra de la ciudadana Belén
Cecilia Vallenilla, por cuanto a su consideración quedó materializada la
comisión de los delitos Contra la Administración de Justicia, de Simulación de
Hecho Punible previsto y sancionado en el artículo 239 del Código Penal y el
delito de Falso Testimonio previsto y sancionado en el artículo 242 del Código
Penal, de conformidad con lo establecido en el artículo 345 del Código
Orgánico Procesa Penal, y ordenó compulsar las actuaciones del presente
expediente a un Tribunal de Protección para asegurar el disfrute pleno y
efectivo de los derechos y garantía de los niños y adolescentes.
En fecha 13 de julio de 2009, los profesionales del derecho Andrés Peinado
Martínez y Alexander Cardozo González, en su condición de defensores del
ciudadano Carlos Martín Rodríguez Ledezma consignó ante el Juzgado
Décimo Quinto de Primera Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial
Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, escrito
contestando el recurso procesal de apelación interpuesto por la representante
del Ministerio Público Fiscala Centésima Vigésima Octava del Ministerio
Público del Área Metropolitana de Caracas, contra la decisión dictada en fecha
8 de junio de 2006, mediante la cual declaró inadmisible la recusación
planteada por la Representante del Ministerio Público.
En fecha 18 de julio de 2006, Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, mediante auto ordenó que los recursos de
apelaciones interpuestos, sean remitidos a la Corte de Apelación a quien le
corresponda previa distribución.
En la misma fecha 18 de julio de 2006, el Juzgado Décimo Quinto de Primera
Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, dictó decisión solicitando a la
Fiscalía del Ministerio Público, inicie la investigación y se establezca la
responsabilidad, civil, penal y administrativa de la ciudadana Fiscala Centésima
Vigésima Octava del Ministerio Público y del secretario de la referida Fiscalía,
ya que ambos funcionarios en el ejercicio del Poder Público ordenaron y
ejecutaron actos violatorios a la constitución y a las Leyes, obstruyendo
mediante fraude la ejecución de una actuación judicial como lo establece el
artículo 110 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, ordenando remitir copia de
la decisión publicada en fecha 6 de junio de 2006 a la Coordinadora General
de los Fiscales a Nivel Nacional y a la Fiscal Superior del Área Metropolitana
de Caracas y a la Directora de Inspección y Disciplina del Ministerio Público.
En fecha 19 de julio de 2006, la Sala Siete de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, mediante oficio Nº 450-06, dirigido al Juzgado Décimo Quinto de
Primera Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, solicitó la presente
causa en virtud del amparo constitucional que cursa contra la jueza del referido
juzgado.
En fecha 27 de julio de 2006, la Sala Siete de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, efectúo el acta de audiencia constitucional.
En fecha 2 de agosto de 2006, la Sala Siete de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, mediante decisión de fecha 2 de agosto de 2006, emitió el siguiente
pronunciamiento; declaró con lugar la acción de amparo constitucional
interpuesto por la Fiscala Centésima Vigésima Octava del Ministerio Público
del área Metropolitana de Caracas, dejando sin efecto el juicio oral y público
iniciado en fecha 30 de mayo de 2006, así como todas las actuaciones
subsiguientes a esa data, para el restablecimiento de los derechos vulnerados
así como la sanidad procesal, restituyéndose la causa al estado de que se
celebre un nuevo juicio oral y público ante un Juez en funciones de Juicio
distinto al Juez Décimo Quinto de Primera Instancia en lo Penal de este Circuito
Judicial Penal, acordando en consecuencia remitir las actuaciones.
En fecha 2 de agosto de 2006, la Sala Siete de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, mediante auto de fecha 2 de agosto de 2006, dictó auto ordenando
remitir las actuaciones aun tribunal de juicio distinto al Juzgado Décimo Quinto
de Primera Instancia en función de Juicio, librando en consecuencia oficio Nº
486-06, dirigido a la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas.
En fecha 3 de agosto de 2006, la Unidad de Recepción y Distribución de
Documentos del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, mediante auto efectúo la distribución del presente
asunto al Juzgado Cuarto de Primera Instancia en función de Juicio del Circuito
Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
En fecha 8 de agosto de 2006, el Juzgado Cuarto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, mediante auto de fecha 8 de agosto de 2006,
acordó fijar el juicio oral y público para el día 18 de agosto de 2006, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 373 del Código Orgánico Procesal
Penal.
En fecha 14 de agosto de 2006, el Juzgado Cuarto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, mediante auto acordó refijar la celebración del
juicio oral y público que dispone el artículo 373 del Código Orgánico Procesal
Penal para el día 11 de octubre de 2006, en virtud de la Resolución Nº 72
emanada de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura del Tribunal Supremo de
Justicia, donde se resolvió que los tribunales de todas las competencia no
despacharan desde el 15 de agosto de 2006 al 15 de septiembre de 2006,
ambas fechas inclusive.
En fecha 11 de octubre de 2006, el Juzgado Cuarto de Primera Instancia en
función de Control del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, mediante auto acordó diferir la celebración del
juicio oral y público para el 8 de diciembre de 2006, en virtud de la
incomparecencia de la defensa y del acusado de autos.
En fecha 8 de diciembre de 2006, el Juzgado Cuarto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, mediante acta dejó constancia del diferimiento
del juicio oral y público conforme a lo dispuesto en el artículo 373 del código
Orgánico Procesal Penal, para el día 8 de febrero de 2007, en virtud de la
solicitud de la defensa por cuanto cursa ante la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia escrito de tercero interviniente en el proceso de apelación.
En fecha 22 de noviembre de 2006, el Juzgado Cuarto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, recibió oficio signado bajo el Nº 469-06
procedente de la Sala Nº 9 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial
Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, donde
le solicita copia certificada de las actas de debate oral y público que se inició
en fecha 30 de mayo de 2006, así como la video grabación correspondiente a
dicho juicio, de igual manera solicitó copia certificada de las medidas
sancionatorias impuestas en fecha 6 de julio de 2006, por el Juzgado Décimo
Quinto de Primera Instancia en función de Juicio de este Circuito Judicial Penal,
con ocasión a la recusación presentada contra la Jueza que se encontraba a
cargo del Juzgado Décimo Quinto de Primera Instancia en función de Juicio de
este mismo Circuito Judicial Penal.
En fecha 15 de enero de 2007, el Juzgado Cuarto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, mediante auto ordenó remitir las Copias
Certificadas a la Sala 9 de la Corte de Apelaciones de este mismo Circuito
Judicial Penal.
En fecha 8 de febrero de 2007, el Juzgado Cuarto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas,
mediante acta dejó constancia del diferimiento del juicio oral y público que se
efectuara conforme dispone el artículo 373 del Código Orgánico Procesal
Penal, para el día 1 de marzo de 2007, en virtud de la incomparecencia de las
partes.
En fecha 14 de febrero de 2007, la Sala Accidental 7 de la Corte de Apelaciones
del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, mediante Oficio Nº 083-07, solicitó al Juzgado Cuarto de Primera
Instancia en función de Juicio de este mismo Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, la causa en virtud
que cursaba ante ese juzgado superior, acción de amparo constitucional.
En fecha 15 de febrero de 2007, el Juzgado Cuarto de Primera Instancia en
función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, mediante auto acordó remitir las actuaciones
originales a la Sala Accidental Nº 7 de la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del Circunscripción Judicial de Área Metropolitana de Caracas.
En fecha 14 de julio de 2008, la Sala Nº 9 de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, mediante decisión planteó conflicto de no conocer a la Sala Nº 6 de
la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, ordenando remitir la totalidad de
las actuaciones a la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia.
En fecha 14 de enero de 2009, la Sala Seis de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, emitió pronunciamiento admitiendo los recursos de apelación
interpuesto por la profesional del derecho Mayerlith Suárez Bolívar de Villasmil
en su carácter de Fiscala Centésima Vigésima Octava del Ministerio Público
del Área Metropolitana de Caracas, contra la decisión que declaró la
inadmisible la recusación planteada contra la Jueza Décima Quinta de Primera
Instancia en función de Juicio de este mismo Circuito Judicial Penal y la
sentencia dictada en el juicio oral y pública en la causa seguida al ciudadano
CARLOS MARTÍN RODRÍGUEZ LEDEZMA, fijando la audiencia oral de
conformidad con el artículo 456 del Código Orgánico Procesal Penal, a los fines
de que el Tribunal Superior Colegiado, resolviera la procedencia o no de la
cuestión planteada .
En fecha 30 de enero de 2009, la Sala Seis de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, celebró la audiencia oral prevista en los artículos 455 y 456 del
Código Orgánico Procesal Penal.
En fecha 30 de enero de 2009, Sala Nº 6 de la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
dictó decisión mediante la cual declaró con lugar el recurso procesal de
apelación interpuesto por la Fiscala Centésima Vigésimo Octava del Ministerio
Público del Área Metropolitana de Caracas, en contra de la decisión que
declaró inadmisible la recusación planteada contra la Jueza del Juzgado
Décimo Quinto de Primera instancia en función de Juicio del Circuito Judicial
Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, y por
vía de consecuencia declaró con lugar la recusación planteada por la Vindicta
Pública en contra de la referida Jueza, asimismo, anuló el juicio realizado
contra el ciudadano Carlos Martín Rodríguez Ledezma, y la sentencia dictada
en fecha 14 de junio de 2006, por el Juzgado Décimo Quinto de Primera
Instancia en funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, en virtud de que la capacidad
subjetiva del juez se encontraba vulnerada para seguir conociendo el juicio,
verificando de esta forma el supuesto contenido en el numeral 4 del artículo 86
del Código Orgánico Procesal Penal, debiendo en consecuencia conocer de la
presente causa un Tribunal de Primera Instancia en funciones de Juicio de este
Circuito Judicial Penal, distinto al que emitió pronunciamiento.
En fecha 17 de febrero de 2009, la Sal Seis de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, mediante oficio Nº 050-2009 S-6, dirigido a la Unidad de Recepción y
Distribución de Documentos del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, ordenó remitir las actuaciones a un
Juzgado de Primera Instancia en función de Juicio de este mismo Circuito
Judicial Penal.
En fecha 19 de febrero de 2009, mediante auto la Unidad de Recepción y
Distribución de Documentos del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto dejó constancia de
la distribución del presente expediente correspondiéndole al Juzgado Vigésimo
Quinto de Primera Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
En la misma fecha 19 de febrero de 2009, el Juzgado Vigésimo Quinto de
Primera Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto
ordenó darle entrada y registrarlo en los libros correspondientes llevados por
ese tribunal.
En fecha 25 de febrero de 2009, el Juzgado Vigésimo Quinto de Primera
Instancia en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto, se declaró
incompetente para conocer de la presente causa, ordenando la remisión de la
misma a la Unidad de Registro y Distribución de Documentos de este Circuito
Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
a objeto de que sea distribuida a un Juzgado en funciones de Juicio competente
en Violencia contra la Mujer, de conformidad con lo previsto en el artículo 67 y
encabezamiento del artículo 77 ambos del Código Orgánico Procesal Penal y
en atención a la Resolución Nº 199 de fecha 04 de julio de 2008, así como la
Circular Nº 048 de fecha 27 de junio de 2008, emanada de la Presidencia del
Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas.
En fecha 27 de febrero de 2009, la Unidad de Recepción y Distribución de
Documentos de este Circuito Judicial Penal, mediante auto dejó constancia de
la distribución del presente asunto signado bajo la nomenclatura AP01-P-2005-
070975, correspondiéndole a este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
En fecha 27 de febrero de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia
en función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal del
Área Metropolitana de Caracas, mediante auto acordó darle entrada y anotarlo
en los libros correspondientes quedando signado bajo la nomenclatura de
control interno 032-09.
En fecha 2 de marzo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal del
Área Metropolitana de Caracas, mediante auto acordó fijar la celebración del
juicio oral y público de conformidad con lo previsto en el artículo 105 de la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para
el día Lunes 16 de marzo de 2009, ordenándose las respectivas boletas de
notificación y citación respectivas.
En fecha 16 de marzo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia
en función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto
acordó diferir la celebración del juicio oral y público para el día 30 de marzo de
2009, por cuanto no comparecieron las partes, salvo la Representante del
Ministerio Público.
En fecha 30 de marzo de 2009, compareció por ante este Juzgado Segundo
de Primera Instancia en función de Juicio de Violencia contra la Mujer del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, el profesional del derecho Alexander Enrique Cardozo, en su
condición de defensor del ciudadano Carlos Martín Rodríguez Ledezma, quien
mediante diligencia escrita solicitó el diferimiento de la audiencia, en virtud de
que a su representado se le hizo imposible acudir a la audiencia fijada.
En la misma fecha 30 de marzo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera
Instancia en función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial
Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
mediante auto difirió la presente audiencia para el día 21 de abril de 2009, en
virtud de la solicitud efectuada por el profesional del derecho Alexander Enrique
Cardozo.
En fecha 21 de abril de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal del
Área Metropolitana de Caracas, mediante acta dejó constancia del diferimiento
de la audiencia oral y público que dispone el artículo 105 de la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para el día 5 de
mayo de 2009, en virtud de que la representante del Ministerio Público, informó
al Tribunal que la víctima no asistiría al Tribunal en el día fijado en virtud de
que en fecha 20 de abril de 2009, se realizó operación estética.
En fecha 20 de abril de 2009, la Sala Nº 9 de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, solicitó mediante oficio Nº 263-09 ante este Juzgado Segundo de
Primera Instancia en función de Juicio de Violencia contra la Mujer de este
Circuito Judicial Penal, información si ante esta causa cursa diligencia
interpuesta por dicha ciudadana manifestando su voluntad de “…No continuar
con el Juicio Penal que cursa por ante este Tribunal en contra del Ciudadano
Carlos Martín Rodríguez Ledezma…”.
En fecha 27 de abril de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto
acordó refijar la celebración del juicio oral y público para el día 13 de mayo de
2009, en virtud de que pudiera ocurrir una interrupción en razón de la eventual
reincorporación de la Jueza Provisoria de este Tribunal.
En fecha 28 de abril de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto
acordó librar comunicación a la Sala Nueve de la Corte de Apelaciones.
En fecha 28 de abril de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante oficio Nº
154-09-B, dirigido al Juez Presidente de la Sala Nº 9 de la Corte de Apelaciones
del Circuito judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, le informó que de las revisión efectuada a las actas que conforman
el presente expediente, no consta diligencia, acta ni documento alguno de que
la ciudadana Belén Vallenilla, ni sus apoderados judiciales, hayan manifestado
no querer continuar con el presente juicio.
En fecha 12 de mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, recibió oficio Nº
0904-09, procedente del Juzgado Segundo de Primera Instancia en función de
Control, Audiencia y Medidas de Violencia contra la Mujer de este Circuito
Judicial Penal del Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
remitiendo recaudos relacionados con la presente causa, debido que por error
fueron remitidas y aceptadas por ese Juzgado, los recaudos se refieren que en
8 de mayo de 2009, el profesional de derecho Alexander Enrique Cardozo, en
su condición de defensor del ciudadano Carlos Martín Rodríguez Ledezma,
consignó ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos escrito
solicitando ante este juzgado decretó la prescripción de la acción penal o en su
defecto Homologue el desistimiento da fin de evitar la continuidad del presente
juicio.
En la misma fecha 12 de mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera
Instancia en función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial
Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, recibió
oficio Nº 309-09, procedente de la Sala Nº 9 de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, solicitando si en el presente expediente, se encuentra inserto auto de
corrección de foliatura.
En fecha 13 de mayo de 2009, compareció por ante este Juzgado Segundo de
Primera Instancia en función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito
Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
el profesional del derecho Alexander Enrique Cardozo González, en su
condición del defensor del ciudadano Carlos Martín Rodríguez Ledezma, a los
fines de solicitar el diferimiento de la audiencia fijada en virtud de su defendido
debía practicarse unos exámenes médicos en la misma fecha.
En la misma fecha 13 de mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera
Instancia en función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial
Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, dictó
auto pronunciándose primero en cuanto a la solicitud de prescripción de la
acción penal y/o homologación de un presunto desistiendo por parte de la
víctima, acordando pronunciarse en la audiencia oral y pública de conformidad
con lo establecido en el artículo 105 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la presencia de todas la partes,
asimismo se ordenó librar oficio dirigido al Presidente y demás Miembros de la
Sala Nº 9 de la Corte de Apelaciones de este mismo Circuito Judicial Penal,
con la finalidad de solicitar información referente sí por ante esa Sala cursa
solicitud relacionada con relacionada con el presente asunto, a los fines de
evitar que este Tribunal incurra en contradicción o incumpla con alguna
decisión proferida por ese Tribunal Superior Colegiado y, segundo en cuanto a
la solicitud de una nueva fijación de juicio oral y público este Tribunal acuerda
fijar la celebración del juicio oral y público para el día miércoles 20 de mayo de
2009.
En fecha 14 de mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, recibió oficio Nº
317-09, procedente de la Sala Nº 9 procedente de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, contestando el oficio Nº 193-09 proferido por este Juzgado, donde
informa que en fecha 12 de mayo del presente año, recibió diligencia
interpuesta por el profesional de derecho Dr. Alexander Cardozo González en
su condición de Defensor del ciudadano Carlos Martín Rodríguez Ledezma en
la que se le informó que la ciudadana Belén Vallenilla en fecha 7 de agosto
consignó ante la Sala Nº 9, diligencia desistiendo del procedimiento y
solicitando la homologación en la causa Nº 2223-07, es por ello que en fecha
12 de mayo de 2009, la Sala, libró oficio solicitando información si en presente
causa cursa auto de corrección de foliatura.
En fecha 15 de mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, dictó auto
ordenando librar oficio a la Inspectoría General de Tribunales del Palacio de
Justicia, a objeto de que la presente causa sea inspeccionada y determine si
se encuentra alguna enmendadura de foliatura, a lo cual una vez obtenida las
resultas de la misma se procederá a informarle a la Sala Nº 9 de la Corte de
Apelaciones de este Circuito Judicial Penal, en razón de sus solicitudes.
En fecha 18 de mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, recibió oficio Nº
322-09, procedente de la Sala Nº 9 de la Corte de Apelaciones de este mismo
Circuito Judicial Penal, solicitando se informe si los autos no foliados sin firmas
y sin sellos referidos en el oficio Nº 202-09, corresponde a la Sala además las
fechas de los autos que el tribunal menciona sin que se encuentre foliados o
con alteraciones de las mismas.
En fecha 20 de mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante acta se
dejó constancia del diferimiento efectuado por este Tribunal para el día 28 de
mayo de 2009, en virtud de la incomparecencia de la víctima y la de la
representación del Ministerio Público Fiscala Centésima Vigésima Octava del
Ministerio Público.
En fecha 21 de mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, recibió escrito
consignado por el profesional del derecho Alexander Cardozo González, en su
condición de defensor del ciudadano Carlos Martín Ledezma Rodríguez,
anexando copia certificada del libro diario de la Sala 9 de la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas,
donde consta diligencia interpuesta por la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla
Gutiérrez, en la cual desiste de la acción y solicita que se le imparta la
homologación a dicha solicitud, la cual realizó con ocasión al acuerdo
transaccional celebrado con su defendido, el cual también consignó.
En fecha 27 de Mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante nota
secretarial, se dejó constancia que el Inspector de Tribunales Julio Cesar
Rodríguez, con el objeto de dar cumplimiento al Memorándum, Nº IGT-0423-
09, de fecha 3 de mayo de 2009 emanado de la Magistrada Dra. Iris Armenia
Peña Espinoza, Inspectora de Tribunales, en virtud del oficio Nº 201-09 de
fecha15 de mayo de 2009, efectúo la inspección del presente expediente,
agregándose el Acta respectiva.
En la misma fecha 27 de mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera
Instancia en función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial
Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, dictó
auto ordenando subsanar las observaciones efectuada por la Inspectoría de
Tribunales en cada una de las piezas, dejándose constancia mediante nota
secretarial.
En fecha 28 de mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto
acordó oficiar a la Sala Nª 9 de la Corte de Apelaciones de este mismo Circuito
Judicial Penal, a los fines de dar cumplimiento al oficio Nª 322-09 de fecha 18
de mayo de 2009.
En fecha 28 de mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante acta se
dejó constancia del diferimiento del juicio oral y público fijado de conformidad
con el artículo 105 de la Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una
vida Libre de Violencia, para el día lunes 8 de junio de 2009, por la
incomparecencia de la Fiscala Centésima Vigésima Octava del Ministerio
Público del Área Metropolitana de Caracas.
En fecha 28 de Mayo de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante nota
secretarial dejó constancia que se procedió a subsanar la pieza Nº 1 y Nº 2, del
presente expediente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 109 del
Código de Procedimiento Civil.
En fecha 8 de junio de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto dejó
constancia de aperturandose el juicio oral y público, conforme dispone el
artículo 373 del Código Orgánico Procesal Penal y los artículos 105 y 106 de
la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
aplicados por la Disposición Transitoria Quinta eiusdem, fijándose su
continuación para el día miércoles 10 de junio de 2009, en virtud de evacuar
los órganos repruebas admitidos por este Tribunal.
En fecha 10 de junio de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en
función de Juicio de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, se continúo con el
juicio oral, suspendiéndolo conforme dispone el artículo 106 numeral 5 de la
Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para el día
15 de junio de 2009, por cuanto faltaban órganos de prueba por evacuar.
En fecha 15 de junio de 2009, este Juzgado Segundo de Primera Instancia de
Violencia contra la Mujer en función de Juicio del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, continúo con el
Juicio Oral y Privado, culminándose el mismo en la referida fecha.

A.- DE LA ACUSACIÓN Y DE LOS MEDIOS DEFENSIVOS

En este acápite, esta juzgadora procede de manera pedagógica, proceder


primero por los argumentos de la acusación y posteriormente los medios
defensivos, propuestos en el presente proceso penal, y a todo evento se
observa:

A.1.- DE LA ACUSACIÓN:

La profesional del derecho Dra. Mayerlith Suárez Bolívar, actuando en su


carácter de Fiscala Centésima Vigésima Octava (128º) del Ministerio Público
del Área Metropolitana de Caracas, había presentado ante el Juzgado Décimo
Quinto de Primera Instancia en funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal
del Área Metropolitana de Caracas, formal acusación en contra del ciudadano
Carlos Martín Rodríguez Ledezma, por los delitos de Amenaza, Violencia
Física y Violencia Psicológica, previstos y sancionados en los artículo 16, 17 y
20 de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia.
Los hechos objeto del proceso, según formal acusación, y que en
consideración de la Fiscala Centésima Vigésima Octava (128°) del Ministerio
Público, actuante en el juicio oral, son constitutivos de la infracción punible
arriba referida y están representados por lo siguiente:

“DEL HECHO IMPUTADO


RELATIVO AL DELITO DE AMENAZA
En fecha 06 de abril de 2005, la ciudadana Belén Cecilia Ballenilla Gutiérrez,
interpuso denuncia ante la Jefatura Civil del Cafetal, en contra de su pareja
CARLOS MARTÍN RODRÍGUEZ LEDEZMA, por los siguientes hechos:
“…Carlos Martín Rodríguez Ledezma en reiteradas oportunidades… me
amenaza, ya que no firmo el divorcio en los términos que él presenta;
telefónicamente me amenazo de muerte…”
DEL HECHO IMPUTADO
RELATIVO AL DELITO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA
En fecha 06 de abril de 2005, la ciudadana Belén Cecilia Ballenilla Gutiérrez,
interpuso denuncia ante la Jefatura Civil del Cafetal, en contra de su pareja
CARLOS MARTÍN RODRÍGUEZ LEDEZMA, por los siguientes hechos:
“…Carlos Martín Rodríguez Ledezma en reiteradas oportunidades me acosa,
me hostiga, ya que no firmo el divorcio en los términos que él presenta; diciendo
una gran cantidad de improperios hacia mi persona.”
DEL HECHO IMPUTADO
RELATIVO AL DELITO DE VIOLENCIA FÍSICA
En fecha 06 de abril de 2005, la ciudadana Belén Cecilia Ballenilla Gutiérrez,
interpuso denuncia ante la Jefatura Civil del cafetal, en contra de su pareja
CARLOS MARTÍN RODRÍGUEZ LEDEZMA, por los siguientes hechos: “Quiero
dejar constancia ante este despacho del daño físico del cual he sido víctima
por parte del ciudadano Carlos Martín Rodríguez Ledezma”

Igualmente la representante del Ministerio Público, ofreció los medios de


prueba que aspiraba fueran debatidos en el juicio oral, los cuales fueron:

1.- PRUEBAS TESTIMONIALES, de estas pruebas determinó las


concernientes al delito de amenaza, el de violencia psicológica y para el de
Violencia Física, señalando para el delito de amenaza, las siguientes:

-Testimonio de la ciudadana BELEN CECILIA VALLENILLA GUTIERREZ, de


40 años de edad, venezolana natural de Caracas, oficio del hogar, portadora
de la cédula de identidad N° V-6.910.782, residenciada en la Urbanización
Santa Sofía, calle Norte, Quinta Punkos, Cafetal Municipio Baruta.
-Testimonio del ciudadano TULIO ERNESTO MANCINI PAEZ, de 16 años de
edad, venezolano, cédula de identidad N° V-18.351.391, oficio estudiante,
domiciliado en el Municipio Baruta, Urbanización las Mercedes, calle
Chulavista, Residencias Los Ángeles, apartamento 4-A.

Pruebas Testimoniales para el tipo penal de violencia psicológica, ofrecidos por


la Representante Fiscal del Ministerio Público:

-Testimonio de la ciudadana BELEN CECILIA VALLENILLA GUTIERREZ, de


40 años de edad, venezolana natural de Caracas, oficio del hogar, portadora
de la cédula de identidad N° V-6.910.782, residenciada en la Urbanización
Santa Sofía, calle Norte, Quinta Punkos, Cafetal Municipio Baruta.
-Testimonio del ciudadano CARLOS MARTÍN RODRIGUEZ VALLENILLA, de
17 años de edad, venezolano, soltero, oficio Estudiante, residenciado en la
Urbanización Santa Sofía, calle Norte, Quinta Punkos, Cafetal, Municipio
Baruta.
-Testimonio del ciudadano TULIO ERNESTO MANCINI PAEZ, de 16 años de
edad, venezolano, cédula de identidad Nro. V-18.351.391, oficio estudiante,
domiciliado en el Municipio Baruta, Urbanización las Mercedes, calle
Chulavista, Residencias Los Ángeles, apartamento 4-A.
-Testimonio del ciudadano JOSÉ FRANCISCO RODRIGUEZ VALLENILLA, de
11 años, cédula de identidad Nro. 22.908.371, oficio estudiante, domiciliado en
la Urbanización Santa Sofía, calle Norte, Quinta Punkos, Cafetal Municipio
Baruta.
-Testimonio de la ciudadana ANA BELEN RODRIGUEZ VALLENILLA, de 10
años de edad, cédula de identidad Nro. V-22.908.431, residenciada
Urbanización Santa Sofía, calle Norte, Quinta Punkos, Cafetal, Municipio
Baruta,
-Testimonio de la funcionaria Lic. TAHIS RODRIGUEZ, en su condición de
Psicóloga Forense, adscrita a la División de Investigaciones y Protección en
Materia del Niño, Adolescente, Mujer y Familia.
-Testimonio de la ciudadana ÁNGELA BRICEÑO, titular de la cédula de
identidad Nro. V-9.150.864

.Las Testimoniales del Tipo Penal del Violencia Física

-Testimonio de la ciudadana BELEN CECILIA VALLENILLA GUTIERREZ, de


40 años de edad, venezolana natural de Caracas, oficio del hogar, portadora
de la cédula de identidad N° V-6.910.782, residenciada en la Urbanización
Santa Sofía, calle Norte, Quinta Punkos, Cafetal Municipio Baruta, para
determinar la supuesta violencia efectuada por su cónyuge en fecha 17 de
febrero de 2005.
-Testimonio del ciudadano (sic) JOSE FRANCISCO RODRIGUEZ
VALLENILLA, de 11 años, cédula de identidad Nro. 22.908.371, oficio
estudiante, residenciado en la Urbanización Santa Sofía, calle Norte, Quinta
Punkos, Cafetal, Municipio Baruta.
-Testimonio de la ciudadana ANA BELEN RODRIGUEZ VALLENILLA, de 10
años de edad, cédula de identidad Nro. V-22.908.431, residenciada
Urbanización Santa Sofía, calle Norte, Quinta Punkos, Cafetal, Municipio
Baruta.
-Testimonio del ciudadano HÉCTOR CLAVALDINI, Médico Forense Héctor
Clavaldini, adscrito a la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.
-Testimonio del ciudadano JESÚS SALVATIERRA, Médico quien puede ser
ubicado en la Clínica Urológico, Calle Chivacoa, Sección San Román, Urb. Las
Mercedes.
-Testimonio del ciudadano GUILLERMO BAJARES, Médico Traumatólogo
quien puede ser ubicado en el Centro Médico Docente la Trinidad, Servicio de
Cirugía Ortopédica y Traumatología.
-Testimonio de la ciudadana HODALIZT ORTIZ, Médica Radiólogo, quien
puede ser ubicado en el Instituto de Resonancia Magnética La Florida, San
Román.
-Testimonio de la ciudadana ÁNGELA BRICEÑO, titular de la cédula de
identidad Nro. V-9.150.864,
2.- PRUEBAS DOCUMENTALES, de estas pruebas determinó las
concernientes al delito violencia psicológica y para el de Violencia Física,
señalando para el delito de violencia psicológica, las siguientes:

Prueba documental experticia psicológica, practicado a la víctima BELEN


CECILIA VALLENILLA GUTIERREZ, suscrito por la psicóloga Thais
Rodríguez, adscrita a la División de Investigaciones en Materia del Niño,
Adolescente, Mujer y Familia del Cuerpo de Investigaciones Científicas
Penales y Criminalísticas, mediante la cual dejó constancia que apreció en la
víctima elementos de angustia y afectación emocional relacionados con los
conflictos en sus relaciones interpersonales con el ciudadano Carlos
Rodríguez, padre de sus tres hijos.

- Original de Consultas de saldos y últimas transacciones de la Cuenta Nro.


210005548, de fecha 08/02/06, perteneciente al ciudadano CARLOS MARTIN
RODRIGUEZ LEDEZMA, del Banco Plaza.
- Original de Consultas de saldos y últimas transacciones de la Cuenta Nro.
210005548, de fecha 14/02/06, perteneciente al ciudadano CARLOS MARTIN
RODRIGUEZ LEDEZMA, del Banco Plaza.
- Original de Consultas de saldos y últimas transacciones de la Cuenta Nro.
210005548, de fecha 16/02/06, perteneciente al ciudadano CARLOS MARTIN
RODRIGUEZ LEDEZMA, del Banco Plaza.
- Original de Consultas de saldos y últimas transacciones de la Cuenta Nro.
210005548, de fecha 02/03/06, perteneciente al ciudadano CARLOS MARTIN
RODRIGUEZ LEDEZMA, del Banco Plaza.

De las Pruebas Documentales para determinar el tipo penal de Violencia


Psicológica

- Dictamen pericial, practicado a la víctima BELEN CECILIA VALLENILLA


GUTIERREZ, suscrito por el Médico Forense Héctor Clavaldini, adscrito a la
Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del Cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticas, mediante la cual dejó constancia que
apreció: “Inmovilización del cuello con collarín para el tratamiento de síndrome
de latigazo cervical. Carácter de lesión: Leve.”

- Prueba documental Informe Médico Rx de columna cervical, suscrito por el


Dr. Jesús Salvatierra, Clínica Urológico, en la cual concluyó rectificación de la
lordosis cervical con altura de los cuerpos vertebrales y espacios
intervertebrales conservados.

- Prueba documental Informe Médico suscrito por la Dra. Hodalizt Ortiz, Médico
Radiólogo, Instituto de Resonancia Magnética La Florida San Román, en la
cual diagnóstico: “Rectificación de la lordosis fisiológica cervical con tendencia
a la cifosis y lateralización del eje cervical de etiología antálgica. Signos
incipientes de discopatía grado I.

- Prueba documental Informe Médico, suscrito por el Dr. Guillermo Bajares,


Centro Médico Docente la Trinidad, en el cual diagnóstico: “Rectificación
lordosis cervical. Tratamiento a base de terapia física.”.

En la audiencia celebrada en fecha 8 de junio de 2009, este Juzgado Segundo


de Primera Instancia en función de Juicio de Violencia contra la Mujer del
Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, emitió pronunciamiento en cuanto a la Admisión de la Acusación y los
medios de pruebas ofrecidos tanto por la Representante del Ministerio Público
y la Defensa, en principio se admitió la acusación en los siguientes términos:

“…PRIMERO: ADMITE, la acusación presentada por la profesional del derecho


MARYELITH SUÁREZ BOLÍVAR, en su condición de Fiscala Centésima
Vigésima Octava del Ministerio Público, contra el imputado CARLOS MARTÍN
RODRÍGUEZ LEDEZMA, de nacionalidad Venezolana, natural Caracas, el cual
nació en fecha 1 de enero de 1986, de 42 años de edad, titular de la cédula de
identidad Nº V- 6.941.244, de estado civil divorciado, de profesión u oficio
Administrador de Empresa, residenciado en la Urbanización Campo Alegre,
entre Segunda y Tercera Transversal, Residencia Expo Parque 2000, Torre B
PH-6B, teléfono (0212) 701.48.86, (0414) 231.14.17, por la comisión de los
delitos de amenaza, violencia física y violencia psicológica, previstos y
sancionados, en los artículos 16, 17 y 20 todos, de la Ley sobre la Violencia
con la Mujer y la Familia, en virtud que revisada la misma cumple con los
requisitos establecidos en el artículo 326 del Código Orgánico Procesal Penal,
pues evidentemente se observa que la acusación presentada por la profesional
del derecho Maryelith Suárez Rodríguez, actuando como Fiscala Centésima
Vigésima Octava del Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas, que
en su oportunidad interpuso formal acusación contra el ciudadano Carlos
Martín Rodríguez Ledezma, efectivamente estudiando los requisitos del
artículo 326 del Código Orgánico Procesal Penal, se observa que
evidentemente existen los datos para identificar al imputado y su lugar de
residencia, existe una relación clara de las circunstancias de los hechos por los
cuales se le imputan, la acusación establece los elementos de la imputación
con la expresión de los elementos de convicción que la motivan y la expresión
de los preceptos jurídicos aplicables para la comisión de los hechos
presuntamente acaecidos, el ofrecimiento de los medios de pruebas con
indicación de su pertinencia o necesidad y la solicitud del enjuiciamiento del
imputado….”.

En cuanto a los medios de pruebas, ofrecidos por la representante fiscal fueron


admitidos parcialmente en la audiencia celebrada conforme dispone el artículo
330 numeral 9 del Código Orgánico Procesal Penal, de fecha 8 de junio de
2009, en los términos siguientes:

Se admitieron las siguientes pruebas testimoniales:

1.- El testimonio de la ciudadana BELÉN CECILIA VALLENILLA GUTIÉRREZ,


venezolana natural de Caracas, de oficio del hogar, portadora de la cédula de
identidad Nº V-6.910.782, residenciada en la Urbanización Santa Sofía, calle
Norte, Quinta Punkos, El Cafetal, Municipio Baruta, previamente identificada
en autos, por ser la víctima en la presente causa, y expondrá en el juicio oral y
público sobre las circunstancias de tiempo modo y lugar que rodearon los
hechos de amenaza, violencia física y psicológica de la cual fue víctima por
parte de su actual ex esposo, siendo así dicho testimonio lícito en razón de que
se incorporo al proceso cumpliendo con la formalidades esenciales
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Código Orgánico Procesal Penal, pertinente, por cuanto aporta datos de
hechos de los cuales ha tenido conocimiento por su propia percepción de tal
manera que su testimonio está dirigido a acreditar los hechos, como es el de la
amenaza, la violencia física y psicológica, los cuales ha sido víctima por parte
de su ex cónyuge y necesario por cuanto el testimonio pertenece a la persona
directamente ofendida por los hechos de amenaza, violencia física y
psicológica, con dicho testimonio, se verificaría los hechos por la vía jurídica y
la justicia en la aplicación del derecho, se admite de conformidad con los
dispuesto en los artículos 13, 119 numeral 1, 197, 198 y 330 numeral 9 todos,
del Código Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el artículo 80 de la
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
aplicable conforme a la Disposición Transitoria Quinta eiusdem.
2.- Testimonio del ciudadano TULIO ERNESTO MANCINI PAEZ, de 16 años
para la fecha en que se denunciaron los hechos, venezolano, titular de la
cédula de identidad Nro. V-18.351.391, oficio estudiante, domiciliado en el
Municipio Baruta, Urbanización las Mercedes, calle Chulavista, Residencias
Los Ángeles, apartamento 4-A. por ser testigo presencial y expondrá en el juicio
oral y público sobre las circunstancias de tiempo modo y lugar que rodearon
los hechos de amenaza y violencia psicológica el cual fue víctima la ciudadana
Belén Cecilia Vallenilla, siendo así dicho testimonio lícito en razón de que se
incorporo al proceso cumpliendo con la formalidades esenciales establecidas
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico
Procesal Penal, pertinente, por cuanto aporta datos de los cuales ha tenido
conocimiento por vía de los sentidos, al ser testigo presencial de tal manera
que su testimonio está dirigido a acreditar los hechos, como es el de la
amenaza y la violencia psicológica, los cuales ha sido víctima la ciudadana
Belén Cecilia Vallenilla, por parte de su ex cónyuge y necesario por cuanto el
testimonio pertenece a la persona quien presencio los hechos de amenaza,
Violencia psicológica, con dicho testimonio, se verificaría los hechos por la vía
jurídica y la justicia en la aplicación del derecho, se admite de conformidad con
los dispuesto en los artículos 13, 222, 197, 198 y 330 numeral 9 todos, del
Código Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el artículo 80 de la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
aplicable conforme a la Disposición Transitoria Quinta eiusdem
3.- Testimonio del ciudadano JOSE FRANCISCO RODRIGUEZ VALLENILLA,
de 11 años de edad para el momento en que denunciaron los hechos, titular de
la cédula de identidad Nº 22.908.371, de oficio estudiante, residenciado en la
Urbanización Santa Sofía, Calle Norte, Quinta Punkos, El Cafetal, Municipio
Baruta, por ser testigo presencial y expondrá en el juicio oral y público sobre
las circunstancias de tiempo modo y lugar que rodearon los hechos de violencia
física y violencia psicológica el cual fue víctima la ciudadana Belén Cecilia
Vallenilla, siendo así dicho testimonio lícito en razón de que se incorporó al
proceso cumpliendo con la formalidades esenciales establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico
Procesal Penal, pertinente, por cuanto aporta datos de los cuales ha tenido
conocimiento por vía de los sentidos, al ser testigo presencial de tal manera
que su testimonio está dirigido a acreditar los hechos, como es el de la
amenaza y la violencia psicológica, los cuales ha sido víctima -su progenitora-
la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, por parte de su ex cónyuge -su progenitor-
y necesario por cuanto el testimonio pertenece a la persona quien presenció
los hechos de violencia física y psicológica, con dicho testimonio, se verificaría
los hechos por la vía jurídica y la justicia en la aplicación del derecho, se admite
de conformidad con los dispuesto en los artículos 13, 222, 197, 198 y 330
numeral 9 todos, del Código Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el
artículo 80 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia, aplicable conforme a la Disposición Transitoria Quinta eiusdem.
4.- Testimonio del ciudadano CARLOS MARTÍN RODRIGUEZ VALLENILLA,
quien para la fecha en que denunciaron los hechos tenía 17 años de edad,
portador de la cédula de identidad Nº V- 19.693.875, siendo venezolano,
soltero, de oficio Estudiante, residenciado en la Urbanización Santa Sofía, calle
Norte, Quinta Punkos, Cafetal, Municipio Baruta, por ser testigo presencial y
expondrá en el juicio oral y público sobre las circunstancias de tiempo modo y
lugar que rodearon los hechos de violencia psicológica el cual fue víctima la
ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, siendo así dicho testimonio lícito en razón
de que se incorporó al proceso cumpliendo con la formalidades esenciales
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Código Orgánico Procesal Penal, pertinente, por cuanto aporta datos de los
cuales ha tenido conocimiento por vía de los sentidos, al ser testigo presencial
de tal manera que su testimonio está dirigido a acreditar los hechos, como es
el de la violencia psicológica, el cual ha sido víctima su progenitora la
ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, por parte de su ex cónyuge –su progenitor-
y necesario por cuanto el testimonio pertenece a la persona quien presenció
los hechos de violencia psicológica, con dicho testimonio, se verificaría los
hechos por la vía jurídica y la justicia en la aplicación del derecho, se admite
de conformidad con los dispuesto en los artículos 13, 222, 197, 198 y 330
numeral 9 todos, del Código Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el
artículo 80 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia, aplicable conforme a la Disposición Transitoria Quinta eiusdem
5.- Testimonio de la ciudadana ANA BELEN RODRIGUEZ VALLENILLA, de 10
años de edad para el momento en que denunciaron los hechos, titular de la
cédula de identidad Nº 22.908.431, de oficio estudiante, residenciado en la
Urbanización Santa Sofía, Calle Norte, Quinta Punkos, El Cafetal, Municipio
Baruta, por ser testigo presencial y expondrá en el juicio oral y público sobre
las circunstancias de tiempo modo y lugar que rodearon los hechos de violencia
psicológica el cual fue víctima la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, siendo así
dicho testimonio lícito en razón de que se incorporó al proceso cumpliendo con
la formalidades esenciales establecidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico Procesal Penal, pertinente, por
cuanto aporta datos de los cuales ha tenido conocimiento por vía de los
sentidos, al ser testigo presencial de tal manera que su testimonio esta dirigido
a acreditar los hechos, como es el de la violencia psicológica, el cual ha sido
víctima su madre la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, por parte de su ex
cónyuge, padre de la testiga y necesario por cuanto el testimonio pertenece a
la persona quien presenció los hechos de violencia psicológica, con dicho
testimonio, se verificaría los hechos por la vía jurídica y la justicia en la
aplicación del derecho, se admite de conformidad con los dispuesto en los
artículos 13, 222, 197, 198 y 330 numeral 9 todos, del Código Orgánico
Procesal Penal, en concordancia con el artículo 80 de la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aplicable conforme a la
Disposición Transitoria Quinta eiusdem
6.- Testimonio de la ciudadana ÁNGELA BRICEÑO, titular de la cédula de
identidad Nro. V-9.150.864, de profesión u oficio doméstica, residencia en los
Magallanes de Catia, Calle Olivares, Callejón La Esperanza, Casa Nº 57,
Parroquia Sucre Municipio Libertador, por ser testiga presencial y expondrá en
el juicio oral y público sobre las circunstancias de tiempo modo y lugar que
rodearon los hechos de violencia física y violencia psicológica el cual fue
víctima la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, siendo así dicho testimonio lícito
en razón de que se incorporó al proceso cumpliendo con la formalidades
esenciales establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Código Orgánico Procesal Penal, pertinente, por cuanto aporta
datos de los cuales ha tenido conocimiento por vía de los sentidos, al ser testigo
presencial de tal manera que su testimonio ésta dirigido a acreditar los hechos,
como es el de la violencia psicológica y violencia física, el cual ha sido víctima
la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, por parte de su ex cónyuge y necesario
por cuanto el testimonio pertenece a la persona quien presencio los hechos, al
ser la domestica que laboraba en él la vivienda tanto de la víctima como la del
acusado, con dicho testimonio, se verificaría los hechos por la vía jurídica y la
justicia en la aplicación del derecho, se admite de conformidad con los
dispuesto en los artículos 13, 222, 197, 198 y 330 numeral 9 todos, del Código
Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el artículo 80 de la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aplicable
conforme a la Disposición Transitoria Quinta eiusdem.
7- Testimonio de la ciudadana TAHIS RODRIGUEZ, en su condición de
psicóloga adscrita a la División de Investigaciones y Protección en Materia del
Niño, Adolescente, Mujer y Familia, siendo pertinente su declaración por ser la
experta que realizó el evaluación psicológica a la víctima, ciudadana Belén
Cecilia Vallenilla Gutiérrez, en fecha 3 de noviembre de 2005, siendo así dicho
testimonio lícito en razón de que se incorporó al proceso cumpliendo con la
formalidades esenciales establecidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico Procesal Penal, pertinente, por
cuanto aporta elementos técnicos, científicos por ser una profesional versada
en la materia, al ser experta de tal manera que su testimonio ésta dirigido a
interpretar el dictamen pericial en relación del motivo por el cual se practico, la
descripción de la persona en este caso de la ciudadana víctima Belén Cecilia
Vallenilla Gutiérrez, la relación detallada de los exámenes practicados, los
resultados obtenidos y las conclusiones, siendo necesario dicho testimonio por
cuanto guarda relación directa con el hecho de violencia psicológica en
perjuicio de la víctima ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, prueba técnica
fundamental para determinar la existencia de alguna afectación psicológica, y
así determinar los hechos por la vía jurídica y la justicia en la aplicación del
derecho, se admite de conformidad con los dispuesto en los artículos 13, 222,
197 y 198, 238, 239 y 330 numeral 9 todos, del Código Orgánico Procesal
Penal, en concordancia con el artículo 80 de la Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aplicable conforme a la
Disposición Transitoria Quinta eiusdem.
8.- Testimonio del ciudadano HÉCTOR CLAVALDINI, en su condición de
Médico Forense adscrito a la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, por cuanto va
a deponer sobre el reconocimiento médico forense practicado a la ciudadana
víctima Belén Cecilia Vallenilla Gutiérrez, en fecha 23 de febrero de 2006,
siendo así dicho testimonio lícito en razón de que se incorporó al proceso
cumpliendo con la formalidades esenciales establecidas en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico Procesal Penal,
pertinente, por cuanto aporta elementos técnicos, científicos por ser un
profesional versado en la materia, al ser experto de tal manera que su
testimonio ésta dirigido a interpretar el dictamen pericial en relación del motivo
por el cual se práctico, la descripción de la persona en este caso de la
ciudadana víctima Belén Cecilia Vallenilla Gutiérrez, la relación detallada de los
exámenes practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones, siendo
necesario dicho testimonio para determinar el hecho de violencia física en
perjuicio de la víctima ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, prueba técnica
fundamental para determinar la existe algún daño físico sobre la víctima, y así
determinar los hechos por la vía jurídica y la justicia en la aplicación del
derecho, se admite de conformidad con los dispuesto en los artículos 13, 222,
197 y 198, 238, 239 y 330 numeral 9 todos, del Código Orgánico Procesal
Penal, en concordancia con el artículo 80 de la Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aplicable conforme a la
Disposición Transitoria Quinta eiusdem.
9.- Testimonio del ciudadano JESÚS SALVATIERRA, quien puede ser ubicado
en la Clínica Urológico, Calle Chivacoa, Sección San Román, Urb. Las
Mercedes, siendo así dicho testimonio lícito en razón de que se incorporó al
proceso cumpliendo con la formalidades esenciales establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico
Procesal Penal, pertinente, por cuanto aporta elementos técnicos, científicos
por ser un profesional versado en la materia, al ser experto de tal manera que
su testimonio ésta dirigido a interpretar el informe médico en relación del motivo
por el cual se práctico, la descripción de la persona en este caso de la
ciudadana víctima Belén Cecilia Vallenilla Gutiérrez, la relación detallada de los
exámenes practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones, siendo
necesario dicho testimonio para determinar el hecho de violencia física en
perjuicio de la víctima ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, prueba técnica
fundamental que guarda relación directa con el hecho imputado al acusado de
autos por violencia física, ya que él mismo diagnóstico a la víctima Rectificación
de la lordosis cervical, y así determinar los hechos por la vía jurídica y la justicia
en la aplicación del derecho, se admite de conformidad con los dispuesto en
los artículos 13, 222, 197 y 198, 238, 239 y 330 numeral 9 todos, del Código
Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el artículo 80 de la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aplicable
conforme a la Disposición Transitoria Quinta eiusdem.
10.-Testimonio del ciudadano GUILLERMO BAJARES, quien puede ser
ubicado en el Centro Médico Docente la Trinidad, Servicio de Cirugía
Ortopédica y Traumatología, siendo así dicho testimonio lícito en razón de que
se incorporó al proceso cumpliendo con la formalidades esenciales
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Código Orgánico Procesal Penal, pertinente, por cuanto aporta elementos
técnicos, científicos por ser un profesional versado en la materia, al ser experto
de tal manera que su testimonio ésta dirigido a interpretar el informe médico en
relación del motivo por el cual se práctico, la descripción de la persona en este
caso de la ciudadana víctima Belén Cecilia Vallenilla Gutiérrez, la relación
detallada de los exámenes practicados, los resultados obtenidos y las
conclusiones, siendo necesario dicho testimonio para determinar el hecho de
violencia física en perjuicio de la víctima ciudadana Belén Cecilia Vallenilla,
prueba técnica fundamental que guarda relación directa con el hecho imputado
al acusado de autos por violencia física, ya que él mismo diagnóstico a la
víctima Rectificación de la lordosis cervical, y así determinar los hechos por la
vía jurídica y la justicia en la aplicación del derecho, se admite de conformidad
con los dispuesto en los artículos 13, 222, 197 y 198, 238, 239 y 330 numeral
9 todos, del Código Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el artículo
80 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, aplicable conforme a la Disposición Transitoria Quinta eiusdem.
11.- Testimonio de la ciudadana HODALIZT ORTIZ, en su condición de Médica
Radióloga, quien puede ser ubicada en el Instituto de Resonancia Magnética
La Florida, San Román, siendo así dicho testimonio lícito en razón de que se
incorporó al proceso cumpliendo con la formalidades esenciales establecidas
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico
Procesal Penal, pertinente, por cuanto aporta elementos técnicos, científicos
por ser una profesional versada en la materia, al ser experta de tal manera que
su testimonio ésta dirigido a interpretar el informe médico en relación del motivo
por el cual se práctico, la descripción de la persona en este caso de la
ciudadana víctima Belén Cecilia Vallenilla Gutiérrez, la relación detallada de los
exámenes practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones, siendo
necesario dicho testimonio para determinar el hecho de violencia física en
perjuicio de la víctima ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, prueba técnica
fundamental que guarda relación directa con el hecho imputado al acusado de
autos por violencia física, ya que la misma diagnóstico a la víctima Rectificación
de la lordosis cervical, y así determinar los hechos por la vía jurídica y la justicia
en la aplicación del derecho, se admite de conformidad con los dispuesto en
los artículos 13, 222, 197 y 198, 238, 239 y 330 numeral 9 todos, del Código
Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el artículo 80 de la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aplicable
conforme a la Disposición Transitoria Quinta eiusdem.
NO SE ADMITE, como prueba documentales:

1.- La experticia psicológica, practicada a la víctima BELEN CECILIA


VALLENILLA GUTIERREZ, suscrito por la psicóloga Thais Rodríguez, adscrita
a la División de Investigaciones en Materia del Niño, Adolescente, Mujer y
Familia del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas,
mediante la cual dejó constancia que apreció en la víctima elementos de
angustia y afectación emocional relacionados con los conflictos en sus
relaciones interpersonales con el ciudadano Carlos Rodríguez, padre de sus
tres hijos. “Esta prueba no se admite para ser incorporada por su lectura por
cuanto no fue recibida como prueba anticipada, ni se refiere a una prueba
documental o de informes, ni a un acta de reconocimiento, registro o inspección
realizadas conforme a lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal, es
decir, esta prueba no se circunscribe dentro de lo dispuesto en el artículo 339
numerales 1 y 2 del Código Orgánico Procesal Penal. Sin embargo, se deja
expresa constancia, que admitido previamente el testimonio de la licenciada
Thais Rodríguez, para ser evacuados en la fase de juicio oral y público, el cual
será sometido al contradictorio a través de preguntas y repreguntas de las
partes, puede consultar los correspondientes dictámenes periciales de
conformidad con el artículo 354 del Código Orgánico Procesal Penal, de igual
manera este tribunal acatando la sentencia de la Sala de Casación Penal de
nuestro máximo Tribunal Supremo de Justicia de fechas 7 de marzo de 2008,
expediente N° 07-529, con ponencia de la Magistrada Dra. Blanca Rosa
Mármol de León, así como la sentencia N° 153, expediente 07-0292, con
ponencia del Magistrado Dr. Eladio Aponte Aponte, esta prueba de experticia
se debe bastar por sí misma, pero sin embargo se requiere de la presencia del
funcionario experto para su interpretación, a los fines de salvaguardar el
principio de defensa e igualdad entre las partes, porque es allí donde nace la
garantía del contradictorio, y mediante su ejercicio lograr la certeza de la
realización de un debido proceso.
2.- El Dictamen pericial, practicado a la víctima BELEN CECILIA VALLENILLA
GUTIERREZ, suscrito por el Médico Forense Héctor Clavaldini, adscrito a la
Coordinación Nacional de Ciencias Forenses del Cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticas, mediante la cual dejó constancia que
apreció: “Inmovilización del cuello con collarín para el tratamiento de síndrome
de latigazo cervical. Carácter de lesión: Leve.” Esta prueba no se admite para
ser incorporada por su lectura por cuanto no fue recibida como prueba
anticipada, ni se refiere a una prueba documental o de informes, ni a un acta
de reconocimiento, registro o inspección realizadas conforme a lo previsto en
el Código Orgánico Procesal Penal, es decir, esta prueba no se circunscribe
dentro de lo dispuesto en el artículo 339 numerales 1 y 2 del Código Orgánico
Procesal Penal. Sin embargo, se deja expresa constancia, que admitido
previamente el testimonio del Médico Forense Héctor Clavaldini, para ser
evacuados en la fase de juicio oral y público, el cual será sometido al
contradictorio a través de preguntas y repreguntas de las partes, puede
consultar los correspondientes dictámenes periciales de conformidad con el
artículo 354 del Código Orgánico Procesal Penal, de igual manera este tribunal
acatando la sentencia de la Sala de Casación Penal de nuestro máximo
Tribunal Supremo de Justicia de fechas 7 de marzo de 2008, expediente N° 07-
529, con ponencia de la Magistrada Dra. Blanca Rosa Mármol de León, así
como la sentencia N° 153, expediente 07-0292, con ponencia del Magistrado
Dr. Eladio Aponte Aponte, esta prueba de experticia se debe bastar por sí
misma, pero sin embargo se requiere de la presencia del funcionario experto
para su interpretación, a los fines de salvaguardar el principio de defensa e
igualdad entre las partes, porque es allí donde nace la garantía del
contradictorio, y mediante su ejercicio lograr la certeza de la realización de un
debido proceso.
3.- Informe Médico Rx de columna cervical, suscrito por el Dr. Jesús
Salvatierra, Clínica Urológico, en la cual concluyó rectificación de la lordosis
cervical con altura de los cuerpos vertebrales y espacios intervertebrales
conservados. Esta prueba no se admite para ser incorporada por su lectura por
cuanto no fue recibida como prueba anticipada, ni se refiere a una prueba
documental o de informes, ni a un acta de reconocimiento, registro o inspección
realizadas conforme a lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal, es
decir, esta prueba no se circunscribe dentro de lo dispuesto en el artículo 339
numerales 1 y 2 del Código Orgánico Procesal Penal. Sin embargo, se deja
expresa constancia, que admitido previamente el testimonio del Dr. Jesús
Salvatierra, para ser evacuados en la fase de juicio oral y público, el cual será
sometido al contradictorio a través de preguntas y repreguntas de las partes,
puede consultar los correspondientes dictámenes periciales de conformidad
con el artículo 354 del Código Orgánico Procesal Penal, de igual manera este
tribunal acatando la sentencia de la Sala de Casación Penal de nuestro máximo
Tribunal Supremo de Justicia de fechas 7 de marzo de 2008, expediente N° 07-
529, con ponencia de la Magistrada Dra. Blanca Rosa Mármol de León, así
como la sentencia N° 153, expediente 07-0292, con ponencia del Magistrado
Dr. Eladio Aponte Aponte, esta prueba de experticia se debe bastar por sí
misma, pero sin embargo se requiere de la presencia del funcionario experto
para su interpretación, a los fines de salvaguardar el principio de defensa e
igualdad entre las partes, porque es allí donde nace la garantía del
contradictorio, y mediante su ejercicio lograr la certeza de la realización de un
debido proceso.
4.- Informe Médico suscrito por la Dra. Hodalizt Ortiz, Médico Radiólogo,
Instituto de Resonancia Magnética La Florida San Román, en la cual
diagnóstico: “Rectificación de la lordosis fisiológica cervical con tendencia a la
cifosis y lateralización del eje cervical de etiología antálgica. Signos incipientes
de discopatía grado I. Esta prueba no se admite para ser incorporada por su
lectura por cuanto no fue recibida como prueba anticipada, ni se refiere a una
prueba documental o de informes, ni a un acta de reconocimiento, registro o
inspección realizadas conforme a lo previsto en el Código Orgánico Procesal
Penal, es decir, esta prueba no se circunscribe dentro de lo dispuesto en el
artículo 339 numerales 1 y 2 del Código Orgánico Procesal Penal. Sin embargo,
se deja expresa constancia, que admitido previamente el testimonio de la Dra.
Hodalizt Ortiz, para ser evacuados en la fase de juicio oral y público, el cual
será sometido al contradictorio a través de preguntas y repreguntas de las
partes, puede consultar los correspondientes dictámenes periciales de
conformidad con el artículo 354 del Código Orgánico Procesal Penal, de igual
manera este tribunal acatando la sentencia de la Sala de Casación Penal de
nuestro máximo Tribunal Supremo de Justicia de fechas 7 de marzo de 2008,
expediente N° 07-529, con ponencia de la Magistrada Dra. Blanca Rosa
Mármol de León, así como la sentencia N° 153, expediente 07-0292, con
ponencia del Magistrado Dr. Eladio Aponte Aponte, esta prueba de experticia
se debe bastar por sí misma, pero sin embargo se requiere de la presencia del
funcionario experto para su interpretación, a los fines de salvaguardar el
principio de defensa e igualdad entre las partes, porque es allí donde nace la
garantía del contradictorio, y mediante su ejercicio lograr la certeza de la
realización de un debido proceso.
5.- Informe Médico, suscrito por el Dr. Guillermo Bajares, Centro Médico
Docente la Trinidad, en el cual diagnosticó: “Rectificación lordosis cervical.
Tratamiento a base de terapia física.”. Esta prueba no se admite para ser
incorporada por su lectura por cuanto no fue recibida como prueba anticipada,
ni se refiere a una prueba documental o de informes, ni a un acta de
reconocimiento, registro o inspección realizadas conforme a lo previsto en el
Código Orgánico Procesal Penal, es decir, esta prueba no se circunscribe
dentro de lo dispuesto en el artículo 339 numerales 1 y 2 del Código Orgánico
Procesal Penal. Sin embargo, se deja expresa constancia, que admitido
previamente el testimonio del el Dr. Guillermo Bajares, para ser evacuado en
la fase de juicio oral y público, el cual será sometido al contradictorio a través
de preguntas y repreguntas de las partes, puede consultar los correspondientes
dictámenes periciales de conformidad con el artículo 354 del Código Orgánico
Procesal Penal, de igual manera este tribunal acatando la sentencia de la Sala
de Casación Penal de nuestro máximo Tribunal Supremo de Justicia de fechas
7 de marzo de 2008, expediente N° 07-529, con ponencia de la Magistrada Dra.
Blanca Rosa Mármol de León, así como la sentencia N° 153, expediente 07-
0292, con ponencia del Magistrado Dr. Eladio Aponte Aponte, esta prueba de
experticia se debe bastar por sí misma, pero sin embargo se requiere de la
presencia del funcionario experto para su interpretación, a los fines de
salvaguardar el principio de defensa e igualdad entre las partes, porque es allí
donde nace la garantía del contradictorio, y mediante su ejercicio lograr la
certeza de la realización de un debido proceso.

DE IGUAL MANERA, NO SE ADMITE:

1.- Original de Consultas de saldos y últimas transacciones de la Cuanta Nro.


210005548, de fecha 08/02/06, perteneciente al ciudadano CARLOS MARTIN
RODRIGUEZ LEDEZMA, del Banco Plaza. Mediante el cual se evidencia que
el imputado de autos ha privado de los medios económicos indispensables a
su grupo familiar. Esta prueba no se admite para ser incorporada por su lectura
por cuanto no fue recibida como prueba anticipada, ni se refiere a una prueba
documental o de informes, ni a un acta de reconocimiento, registro o inspección
realizadas conforme a lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal, es
decir, esta prueba no se circunscribe dentro de lo dispuesto en el artículo 339
numerales 1 y 2 del Código Orgánico Procesal Penal, aunado a lo anterior, este
medio de prueba no es útil, necesario ni pertinente, por cuanto no demuestra
la relación con los hechos de violencia física, psicológica y amenaza.

2.- Original de Consultas de saldos y últimas transacciones de la Cuanta Nro.


210005548, de fecha 14/02/06, perteneciente al ciudadano CARLOS MARTIN
RODRIGUEZ LEDEZMA, del Banco Plaza. Mediante el cual se evidencia que
el imputado de autos ha privado de los medios económicos indispensables a
su grupo familiar. Esta prueba no se admite para ser incorporada por su lectura
por cuanto no fue recibida como prueba anticipada, ni se refiere a una prueba
documental o de informes, ni a un acta de reconocimiento, registro o inspección
realizadas conforme a lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal, es
decir, esta prueba no se circunscribe dentro de lo dispuesto en el artículo 339
numerales 1 y 2 del Código Orgánico Procesal Penal, aunado a lo anterior, este
medio de prueba no es útil, necesario ni pertinente, por cuanto no demuestra
la relación con los hechos de violencia física, psicológica y amenaza.

3.-Original de Consultas de saldos y últimas transacciones de la Cuenta Nro.


210005548, de fecha 16/02/06, perteneciente al ciudadano CARLOS MARTIN
RODRIGUEZ LEDEZMA, del Banco Plaza. Mediante el cual se evidencia que
el imputado de autos ha privado de los medios económicos indispensables a
su grupo familiar. Esta prueba no se admite para ser incorporada por su lectura
por cuanto no fue recibida como prueba anticipada, ni se refiere a una prueba
documental o de informes, ni a un acta de reconocimiento, registro o inspección
realizadas conforme a lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal, es
decir, esta prueba no se circunscribe dentro de lo dispuesto en el artículo 339
numerales 1 y 2 del Código Orgánico Procesal Penal, aunado a lo anterior, este
medio de prueba no es útil, necesario ni pertinente, por cuanto no demuestra
la relación con los hechos de violencia física, psicológica y amenaza.

4.-Original de Consultas de saldos y últimas transacciones de la Cuanta Nro.


210005548, de fecha 02/03/06, perteneciente al ciudadano CARLOS MARTIN
RODRIGUEZ LEDEZMA, del Banco Plaza. Mediante el cual se evidencia que
el imputado de autos ha privado de los medios económicos indispensables a
su grupo familiar. Esta prueba no se admite para ser incorporada por su lectura
por cuanto no fue recibida como prueba anticipada, ni se refiere a una prueba
documental o de informes, ni a un acta de reconocimiento, registro o inspección
realizadas conforme a lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal, es
decir, esta prueba no se circunscribe dentro de lo dispuesto en el artículo 339
numerales 1 y 2 del Código Orgánico Procesal Penal, aunado a lo anterior, este
medio de prueba no es útil, necesario ni pertinente, por cuanto no demuestra
la relación con los hechos de violencia física, psicológica y amenaza..

A.2.- DE LOS MEDIOS DEFENSIVOS:

Presentada al inicio del debate la imputación en forma oral por la Fiscalía del
Ministerio Público, conforme lo establece el último aparte del artículo 344 del
texto adjetivo penal en concordancia con el artículo 373 del Código Orgánico
Procesal Penal, la Defensa Privada, expuso oralmente los argumentos de
oposición a la acusación interpuesta por el Ministerio Público, solicitando como
punto previo, que se homologara el desistimiento de la acción penal, en virtud
del acuerdo transaccional suscrito entre la ciudadana Belén Vallenilla Gutiérrez
y Carlos Martín Rodríguez, autenticado ante la Notaria Pública Vigésima
Segunda del Municipio Libertador de fecha 7 de agosto de 2008, quedando
anotado bajo el Nº 37, Tomo 88 de los Libros de Autenticación llevados por esa
Notaria, conforme dispone el artículo 258 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, como lo señaló la defensa en el escrito recibido ante
este juzgado en fecha 12 de mayo de 2009 y se declarara la prescripción por
cuanto el lapso a superado con creces el tiempo de pena que prevé la Ley
Especial, en los términos siguientes:

PUNTO PREVIO que considero muy importante sea dilucidado por este tribunal
antes de entrar a conocer el fondo del debate: en días anteriores, esta defensa
presentó ante el Tribunal una diligencia alegando el tiempo de prescripción que
opera a favor de mi representado por cuanto el lapso que ha transcurrido desde
la interposición de .la denuncia hasta la apertura del debate ha superado con
creces el tiempo de penalización que prevé la Ley Especial, más sin embargo,
considero mucho más importante aún, se tome en cuenta que la presunta
víctima, en fecha 07 de agosto de 2008, presentó por ante la Corte de
Apelaciones Sala Nº 9, una diligencia desistiendo del proceso en razón y
basada en un acuerdo civil que habían llegado ambas partes, en la cual no solo
buscaba la satisfacción desde el punto de vista económico, sino de ponerle fin
a una diatriba familiar que estaba afectando no solo a ellos como partes
fundamentales sino también a los niños, motivo por el cual por vía incidental se
repuso la causa, simplemente por una incidencia, en razón de un procedimiento
que le fue aperturado al Ministerio Público y que el Ministerio Público, en uso
de sus atribuciones pudo revertir desde el punto de vista procesal, pero a todas
luces, el único perjudicado ha sido mi defendido con todas las incidencias, dado
que independientemente a la parte incidental a la cual hago mención, hubo un
debate donde las pruebas presentadas por el ministerio público fueron
desvirtuadas en todas y cada una de sus partes, lográndose determinar
definitivamente la inocencia de mi defendido, pero me sorprende más aun que
el Ministerio Público persiste en acusarlos por estos tres delito violencia física,
psicológica y amenaza, cuando por apoyo audiovisual el debate anterior la
representación fiscal manifestó no poder probar la existencia de violencia física
y psicológica, y ahora acusa a mi defendido de manera infundada, sugiero al
tribunal la posibilidad de ver el material audiovisual donde la misma manifestó
no poder probar estos dos delitos, me sorprende que haya como borrón y
cuenta nueva sometiéndose a mi defendido a una doble persecución judicial,
motivo por el cual es imperioso para esta representación judicial ratificar todos
y cada una de sus partes el escrito probatorio de la defensa todo lo cual está
tendiente a demostrar la inocencia absoluta y la falta de responsabilidad penal
del ciudadano Carlos Martín Rodríguez, en tal sentido promovemos a fin de
evacuar en el juicio oral, los siguiente: Primero: Un estudio de psiquiatría
infantil. Que trata sobre el síndrome de alineación parental lo cual se ha
verificado a lo largo del proceso, en cuanto a la posición de la victima de
obstaculizar el trato de sus padres para con sus dos hijos menores, es decir
Ana Belén y Francisco Rodríguez, presentado ante la reseña periodística,
correspondiente a la página web de Internet www.periodicotribuna.com, el cual
contiene el estudio psiquiátrico realizado por el Psiquiatra Infantil Paúl
Willekenms, que identifica esta patológica como “Síndrome de Alineación
Parental”, a fin de que sea leído y exhibido en el debate de conformidad con el
primer aparte del artículo 358 del Código Orgánico Procesal Penal. Segundo:
Promuevo la reproducción de la decisión del Juzgado Trigésimo en funciones
de control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, donde
se evidencia el incumplimiento por parte de la presunta víctima, en el cual se
había establecido un régimen de visita el cual hasta la presente fecha también
se ha incumplido, a fin de que sea leído y exhibido en el debate de conformidad
con el primer aparte del artículo 358 del Código Orgánico Procesal Penal.
TERCERO: Promovemos y presentamos escrito presentado ante la ciudadana
Fiscal del Ministerio Público aquí presente, donde se verifica el incumplimiento
por parte de la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, solicitando se inste al a
ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, cumpla con el régimen de visitas acordado,
con el objeto de que le sea leída y exhibida, de conformidad con lo establecido
en el artículo 358 del Código orgánico Procesal Penal CUARTO: Promovemos
y reproducimos copia certificada de la notificación judicial el cual cursa copia
certificada de la notificación efectuada por el Juzgado Quinto de Municipio de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, para probar la
conducta sistemática de la denunciante de causar un perjuicio, utilizando los
órganos del poder público y así lograr que sean tomadas como ciertos los
infundios que dieron origen a la presente denuncia. QUINTO: Promovemos y
reproducimos los recibos de pagos efectuados a los colegios de los niños, y
actividades extraescolares (Natación, Clases Particulares) en donde se
evidencia el fiel cumplimiento de mi representado en las obligaciones que tiene
el como padre, en tal sentido me permito resaltar que se pretende aquí
establecer como una violencia económica la eliminación del sustento
económico que le compete a mi representado, cosa que no es así, cuando
recientemente en un acuerdo civil celebrado donde se le entregó el cincuenta
por ciento de la comunidad conyugal, no conforme con eso, se llegó al acuerdo
de pagar seis mil bolívares mensuales para cubrir todos los gastos de los niños,
me llama poderosamente la atención que pretenda vincularse esa situación
como violencia psicológica cuando el constantemente ha cumplido, y si en tal
caso él ha incumplido esta no es la jurisdicción idónea para demandar su
cumplimiento, nos preguntamos ¿Por qué no se hace por ente un tribunal de
protección la respectiva demanda?, es que se pretende insolventar a mi
defendido, cuando él ha cumplido fielmente, como así lo vamos a demostrar en
el debate. SEXTO: Igualmente promovemos todas las factura validas de todos
los pagos de Servicios y facturas de mercados Plan Suárez C.A, donde existía
un crédito rotativo, que permitía la compra mensual a la familia, que se han
hecho con respecto a la alimentación de los niños, y para la presente fecha
podemos demostrar que mi defendido cumple con esto mediante una
mensualidad de seis mil bolívares, los cuales pactaron recientemente la
presunta víctima y el presunto agresor por lo cual una vez más por la vía
incidental todo se revierte y parece que volvió a ser el mismo monstruo que
ataco, abuso y amenazo de muerte. SÉPTIMO: Promovemos la prueba de
informe, la denuncia formulada por el ciudadano Carlos Martín Rodríguez ante
el Departamento de Atención al Niño y del Adolescente de la Policía Municipal
de Baruta, en fechas del día 19 de noviembre y 3 de diciembre de 2005, en el
cual allí también se demuestra según el libro de novedades de la Policía de
Baruta que en distintas oportunidades cuando el quería cumplir con el régimen
de visitas pautado por el tribunal de control en aquella ocasión tampoco le fue
posible. OCTAVO: De igual forma proponemos el testimonio de la ciudadana
Ángela Briceño, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad
Nº V-9.150.864, domiciliada en Los Magallanes de Catia, Calle Olivares,
Callejón La Esperanza, Casa Nº 57, Parroquia Sucre, Municipio Libertador
Caracas, quien fue doméstica de la familia y que ella estuvo allí para presenciar
que no hubo tal agresión como se pretende imputar a mi representado sino que
por el contrario lo que hubo en la situación del día 6 de abril que manifiesta el
Ministerio Público lo que hubo fue tratar de persuadir a la ciudadana Belén
Cecilia Gutiérrez de que nuevamente intentara atentar contra su vida, a través
de un suicidio ya que en otras oportunidades había ingerido alta cantidad de
barbitúricos entonces ahí hubo una situación de forcejeo más no de agresión
solamente para evitar que cometiera el error que venía cometiendo, NOVENO:
Promovemos la testimonial del doctor Francisco Paz médico asistente de la
ciudadana Belén Cecilia Vallenilla quien podrá ser citado en la clínica Sanatrix
y que puede dar fe de los intentos de suicidio que ella tuvo en esas
oportunidades, ingiriendo cantidades en excesos de medicamentos varios.
DÉCIMO: De igual manera promovemos el testimonio del en aquel momento
adolescente ya mayor de edad Carlos Martín Rodríguez Vallenilla, el mayor de
sus hijos, el cual es un testimonio útil pertinente y necesario para demostrar el
infundio de los delitos que se le imputan a mi representado, quien a través de
su testimonio podrá aportar el desenvolvimiento de la relación intrafamiliar y la
conducta de su progenitora hacia él. DÉCIMO PRIMERO: De igual forma se
promueve testimonio la ciudadana María Elena Ledezma de Rodríguez madre
de mi representado y abuela de los niños, quien puede dar fe de cómo ha sido
el desenvolvimiento en la vida marital de los ciudadanos Carlos Martín
Rodríguez y la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla Gutiérrez, y quien igualmente
puede dar fe que no ha habido ningún tipo ni de violencia física, ni psicológica,
ni mucho menos amenaza de muerte. DÉCIMO SEGUNDO: De igual forma se
promueve el testimonio del ciudadano Carlos Rodríguez, padre de mi
representado y abuelo de los niños, quien puede dar fe de cómo ha sido el
desenvolvimiento en la vida marital de los ciudadanos Carlos Martín Rodríguez
y la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla Gutiérrez, y quien igualmente puede dar
fe que no ha habido ningún tipo ni de violencia física, ni psicológica, ni mucho
menos amenaza de muerte. En conclusión esta defensa solicita al Tribunal
declare sin lugar toda y cada una de las acusaciones presentadas por el
Ministerio Público, teniendo la certeza que a lo largo del desarrollo del debate
se va a demostrar a través de nuestro acervo probatorio los elementos
exculpantes y que liberan de responsabilidad penal a mi defendido. Es todo”.

Seguidamente esta juzgadora declaro sin lugar la solicitud del sobreseimiento,


por prescripción de la acción penal, conforme lo dispuesto en el artículo 108
numeral 5 y 110 ambos del Código Penal y sin lugar la solicitud de la
homologación del acuerdo transaccional, celebrado ante la Notaria Pública
Vigésima Segunda del Municipio Libertador del Distrito Capital decisión esta
que será debidamente fundamentada en la sentencia definitiva que dicte este
tribunal, en su debida oportunidad legal, con base en lo siguiente:
“…Vista la solicitud de la Defensa, de que se homologue el desistimiento de la
acción penal, en virtud del acuerdo transaccional suscrito entre la ciudadana
Belén Vallenilla Gutiérrez y Carlos Martín Rodríguez, autenticado ante la
Notaria Pública Vigésima Segunda del Municipio Libertador de fecha 7 de
agosto de 2008, quedando anotado bajo el Nº 37, Tomo 88 de los Libros de
Autenticación llevados por esa Notaria, conforme dispone el artículo 258 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como lo señaló la
defensa en el escrito recibido ante este juzgado en fecha 12 de mayo de 2009,
así como de la argumentación efectuada de forma oral, se observa que la
Representante del Ministerio Público, como titular de la acción penal, imputó al
ciudadano CARLOS MARTÍN RODRÍGUIEZ LEDEZMA, los tipos penales de
violencia física, violencia psicológica y el de amenazas, previstos y
sancionados en los artículos 16, 17 y 20 de la Ley sobre Violencia contra la
Mujer y la Familia, vigente, para la fecha en que acaecieron los hechos,
considerando así esta jueza que dichos delitos son de acción pública, y no
pueden ser relajados conforme al libre albedrío de las partes, pues nuestra
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra en su artículo
23 la preeminencia de los tratados, pactos y convenios suscritos por la
República, los cuales tienen jerarquía y prevalecen dentro del orden interno, en
la medida en que contengan normas sobre su ejercicio y goce más favorable
que los establecidos en la Constitución, siendo de aplicación inmediata por los
tribunales, es por ello, que todos aquellos delitos que se refieran a violencia
contra la mujer, conforme a la Convención Interamericana para Prevenir
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, es decir, la Convención
Belén Do Pará, todos los Estados Partes, están en la obligación de actuar con
la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la
mujer, estableciendo procedimientos legales y justos y eficaces para la mujer
que haya sido sometida a violencia, que incluyan entre otros, medidas de
protección, un juicio oportuno y el acceso a tales procedimientos, como bien lo
señala el artículo 7, literales “a” y “f” de la referida Convención, asimismo, la
derogada Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, vigente para la
fecha en que ocurrieron los hechos imputados por la Representación Fiscal,
protege los derechos consagrados en la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y entre estos los
derechos inherentes a su persona y que se proteja su familia, derecho que se
equipara a los derechos humanos de la Mujer, es por ello que estos tipos
penales son de acción pública y por ello no opera medida alternativa para la
solución de conflictos en esta materia y por, vía de consecuencia, se declara
sin lugar la solicitud de la homologación del acuerdo transaccional, celebrado
ante la Notaria Pública Vigésima Segunda del Municipio Libertador del Distrito
Capital, decisión esta que será debidamente fundamentada en la sentencia
definitiva que dicte este tribunal, en su debida oportunidad legal. Ahora bien,
en cuanto a la prescripción de la acción penal, solicitada por la defensa,
mediante escrito recibido por este tribunal en fecha 8 de mayo de 2009,
argumentado de forma oral por la defensa, este Tribunal observa que los tipos
penales imputados por la representación fiscal, el de Amenaza, previsto y
sancionado en el artículo 16, prevé una pena de seis (06) a quince (15) meses
de prisión, el de Violencia Física, previsto y sancionado en el artículo 17 prevé
una pena de seis (06) a dieciocho (18) meses, y el de Violencia Psicológica
previsto y sancionado en el artículo 20, prevé una pena de tres (3) a dieciocho
(18) meses, lo que conlleva que en cuanto a estos tipos penales, requieren
para que opere la prescripción ordinaria un lapso de tres años conforme
dispone el artículo 108 y para que opere la prescripción judicial, conforme
dispone el artículo 110 debe de haber transcurrido el tiempo sin culpa del
imputado en el presente caso, es decir que haya transcurrido la prescripción
aplicable más la mitad del mismo, es decir, el tiempo de Cuatro (04) Años y
Seis (06) Meses, y en consecuencia, este Tribunal considera que si los hechos
denunciados acaecieron presuntamente, en fecha 6 de abril de 2005, este
tribunal observa que para la fecha no han transcurrido el lapso previsto en el
ley penal sustantiva aplicada por remisión expresa del artículo 64 de la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia , y,
por vía de consecuencia, se declara sin lugar la solicitud del sobreseimiento ,
por prescripción de la acción penal, conforme lo dispuesto en el artículo 108
numeral 5 y 110 ambos del Código Penal, decisión esta que será debidamente
fundamentada en la sentencia definitiva que dicte este tribunal, en su debida
oportunidad legal…”.

Seguidamente, esta juzgadora procedió a emitir pronunciamiento en cuanto a


la admisión de la acusación y a las pruebas que fueron promovidas por la
Representante del Ministerio Público como se indicó supra, y las pruebas de la
Defensa ofrecidas las cuales aspiraba fueran debatidas en el juicio oral, los
cuales fueron:
1. PRUEBAS TESTIMONIALES: Las pruebas testimoniales promovida por la
Defensa en su oportunidad legal son las siguientes:

- Testimonio de la ciudadana Ángela Briceño, venezolana, mayor de edad,


titular de la cédula de identidad Nº V-9.150.864, domiciliada en Los Magallanes
de Catia, Calle Olivares, Callejón La Esperanza, Casa Nº 57, Parroquia Sucre,
Municipio Libertador Caracas.
- Testimonio del doctor Francisco Paz, médico asistente de la ciudadana Belén
Cecilia Vallenilla quien podrá ser citado en la clínica Sanatrix.
- Testimonio del en aquel momento adolescente ya mayor de edad Carlos
Martín Rodríguez Vallenilla,
- Testimonio la ciudadana María Elena Ledezma de Rodríguez
- Testimonio del ciudadano Carlos Rodríguez.

2.- OTRAS PRUEBAS, la defensa solicitó que se incorporaran para su


exhibición y lectura las siguientes pruebas, conforme dispone el artículo 358
del Código Orgánico Procesal Penal

- Un estudio de psiquiatría infantil. Que trata sobre el síndrome de alineación


parental lo cual se ha verificado a lo largo del proceso, en cuanto a la posición
de la victima de obstaculizar el trato de sus padres para con sus dos hijos
menores, es decir Ana Belén y Francisco Rodríguez, presentado ante la reseña
periodística, correspondiente a la página web de Internet
www.periodicotribuna.com, el cual contiene el estudio psiquiátrico realizado por
el Psiquiatra Infantil Paúl Willekenms, que identifica esta patológica como
“Síndrome de Alineación Parental”.
- La reproducción de la decisión del Juzgado Trigésimo en funciones de control
del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, donde se
evidencia el incumplimiento por parte de la presunta víctima, en el cual se había
establecido un régimen de visita el cual hasta la presente fecha también se ha
incumplido.
- Escrito presentado ante la ciudadana Fiscal del Ministerio Público aquí
presente, donde se verifica el incumplimiento por parte de la ciudadana Belén
Cecilia Vallenilla, solicitando se inste al a ciudadana Belén Cecilia Vallenilla,
cumpla con el régimen de visitas acordado.
- Copia Certificada de la notificación judicial el cual cursa copia certificada de
la notificación efectuada por el Juzgado Quinto de Municipio de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, para probar la
conducta sistemática de la denunciante de causar un perjuicio, utilizando los
órganos del poder público y así lograr que sean tomadas como ciertos los
infundios que dieron origen a la presente denuncia.
- Recibos de pagos efectuados a los colegios de los niños, y actividades
extraescolares (Natación, Clases Particulares) donde se evidencia el fiel
cumplimiento de mi representado en las obligaciones que tiene él como padre.
- Factura validas de todos los pagos de Servicios y facturas de mercados Plan
Suarez C.A, donde existía un crédito rotativo, que permitía la compra mensual
a la familia, que se han hecho con respecto a la alimentación de los niños.
- La denuncia formulada por el ciudadano Carlos Martín Rodríguez ante el
Departamento de Atención al Niño y del Adolescente de la Policía Municipal de
Baruta, en fechas del día 19 de noviembre y 3 de diciembre de 2005, en el cual
allí también se demuestra según el libro de novedades de la Policía de Baruta
que en distintas oportunidades cuando él quería cumplir con el régimen de
visitas pautadas por el tribunal de control en aquella ocasión tampoco le fue
posible.
Estos medios de prueba, ofrecidos por la defensa fueron admitidos
parcialmente en la audiencia celebrada conforme dispone el artículo 330
numeral 9 del Código Orgánico Procesal Penal de fecha 8 de junio de 2009, en
los términos siguientes:

SE ADMITE:

1.- Testimonio de la ciudadana ÁNGELA BRICEÑO, venezolana, mayor de


edad, titular de la cédula de identidad Nº V-9.150.864, domiciliada en Los
Magallanes de Catia, Calle Olivares, Callejón La Esperanza, Casa Nº 57,
Parroquia Sucre, Municipio Libertador Caracas. El presente testimonio fue
debidamente admitido como se desprende de los testimonios promovidos por
la Representante del Ministerio Público y admitidos supra, como bien se señalo
por ser testiga presencial y expondrá en el juicio oral y público sobre las
circunstancias de tiempo modo y lugar que rodearon los hechos de violencia
física y violencia psicológica el cual fue víctima la ciudadana Belén Cecilia
Vallenilla, siendo así dicho testimonio lícito en razón de que se incorporó al
proceso cumpliendo con la formalidades esenciales establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico
Procesal Penal, pertinente, por cuanto aporta datos de los cuales ha tenido
conocimiento por vía de los sentidos, al ser testigo presencial de tal manera
que su testimonio ésta dirigido a acreditar los hechos, como es el de la violencia
psicológica y violencia física, el cual ha sido víctima la ciudadana Belén Cecilia
Vallenilla, y necesario por cuanto el testimonio pertenece a la persona quien
presenció los hechos, al ser la doméstica que laboraba en la vivienda tanto de
la víctima como la del acusado, con dicho testimonio, se verificaría los hechos
por la vía jurídica y la justicia en la aplicación del derecho, se admite de
conformidad con los dispuesto en los artículos 13, 222, 197, 198 y 330 numeral
9 todos, del Código Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el artículo
80 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, aplicable conforme a la Disposición Transitoria Quinta eiusdem.
2. Testimonio del Doctor FRANCISCO PAZ médico asistente de la ciudadana
Belén Cecilia Vallenilla quien podrá ser citado en la Clínica Sanatrix, siendo así
dicho testimonio lícito en razón de que se incorporó al proceso cumpliendo con
la formalidades esenciales establecidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico Procesal Penal, pertinente, por
cuanto aporta elementos técnicos, científicos por ser un profesional versado en
las ciencias médicas, tal manera que su testimonio ésta dirigido a determinar
que fue él médico que asistió a la ciudadana víctima ciudadana Belén Cecilia
Vallenilla, cuando acaecieron los hechos de violencia física, psicológica y
amenaza, ya que el mismo puede determinar que la ciudadana víctima ingirió
para la oportunidad de los hechos cantidades en excesos de medicamentos
varios, y así determinar los hechos por la vía jurídica y la justicia en la aplicación
del derecho, se admite de conformidad con los dispuesto en los artículos 13,
222, 197 y 198, 238, 239 y 330 numeral 9 todos, del Código Orgánico Procesal
Penal, en concordancia con el artículo 80 de la Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aplicable conforme a la
Disposición Transitoria Quinta eiusdem.
3.- Testimonio del ciudadano CARLOS MARTÍN RODRIGUEZ VALLENILLA,
quien para la fecha en que denunciaron los hechos tenía 17 años de edad,
portador de la cédula de identidad Nº V- 19.693.875, siendo venezolano,
soltero, de oficio Estudiante, residenciado en la Urbanización Santa Sofía, calle
Norte, Quinta Punkos, Cafetal, Municipio Baruta, el presente testimonio fue
debidamente admitido como se desprende de los testimonios promovidos por
la Representante del Ministerio Público y admitidos supra, por ser testigo
presencial y expondrá en el juicio oral y público sobre las circunstancias de
tiempo modo y lugar que rodearon los hechos de violencia psicológica el cual
fue víctima la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, siendo así dicho testimonio
lícito en razón de que se incorporó al proceso cumpliendo con la formalidades
esenciales establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Código Orgánico Procesal Penal, pertinente, por cuanto aporta
datos de los cuales ha tenido conocimiento por vía de los sentidos, al ser testigo
presencial de tal manera que su testimonio está dirigido a acreditar los hechos,
como es el de la violencia psicológica, el cual ha sido víctima su progenitora la
ciudadana Belén Cecilia Vallenilla, por parte de su ex cónyuge –su progenitor-
y necesario por cuanto el testimonio pertenece a la persona quien presenció
los hechos de violencia psicológica, y además aporta en relación a el
desenvolvimiento de la relación intrafamiliar y la conducta de su progenitora
hacia él, con dicho testimonio, se verificaría los hechos por la vía jurídica y la
justicia en la aplicación del derecho, se admite de conformidad con los
dispuesto en los artículos 13, 222, 197, 198 y 330 numeral 9 todos, del Código
Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el artículo 80 de la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aplicable
conforme a la Disposición Transitoria Quinta eiusdem.
4.-Testimonio de la ciudadana MARÍA ELENA LEDEZMA DE RODRÍGUEZ, en
su condición de testiga referencial, siendo su testimonio lícito en razón de que
se incorporó al proceso cumpliendo con la formalidades esenciales
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Código Orgánico Procesal Penal, pertinente, en su condición de testiga
referencial, por cuanto aporta conocimiento acerca de los hechos de violencia
psicológica, violencia física y amenaza, por ser la progenitora del ciudadano
Carlos Martín Rodríguez Ledezma, para determinar el desenvolvimiento en la
unión matrimonial de los ciudadanos Carlos Martín Rodríguez y la ciudadana
Belén Cecilia Vallenilla Gutiérrez, y necesario pues con dicho testimonio, se
verificaría los hechos por la vía jurídica y la justicia en la aplicación del derecho,
se admite de conformidad con los dispuesto en los artículos 13, 222, 197, 198
y 330 numeral 9 todos, del Código Orgánico Procesal Penal, en concordancia
con el artículo 80 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, aplicable conforme a la Disposición Transitoria Quinta
eiusdem.
5.- Testimonio del ciudadano CARLOS RODRÍGUEZ, en su condición de
testigo referencial, siendo su testimonio lícito en razón de que se incorporó al
proceso cumpliendo con la formalidades esenciales establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico
Procesal Penal, pertinente, en su condición de testigo referencial, por cuanto
aporta conocimiento acerca de los hechos de violencia psicológica, violencia
física y amenaza, por ser el progenitor del ciudadano Carlos Martín Rodríguez
Ledezma, para determinar el desenvolvimiento en la unión matrimonial de los
ciudadanos Carlos Martín Rodríguez y la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla
Gutiérrez, y necesario pues con dicho testimonio, se verificaría los hechos por
la vía jurídica y la justicia en la aplicación del derecho, se admite de
conformidad con los dispuesto en los artículos 13, 222, 197, 198 y 330 numeral
9 todos, del Código Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el artículo
80 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, aplicable conforme a la Disposición Transitoria Quinta eiusdem.

NO SE ADMITEN como medios de prueba:


1.- El estudio de psiquiatría infantil, que trata sobre el síndrome de alineación
parental lo cual se ha verificado a lo largo del proceso, en cuanto a la posición
de la victima de obstaculizar el trato de sus padres para con sus dos hijos
menores, es decir Ana Belén y Francisco Rodríguez, presentado ante la reseña
periodística, correspondiente a la página web de Internet
www.periodicotribuna.com, el cual contiene el estudio psiquiátrico realizado por
el Psiquiatra Infantil Paúl Willekenms, que identifica esta patológica como
“Síndrome de Alineación Parental”.- No se admite dicha prueba, en virtud de
que no se refiere a un documento público o privado de carácter extraprocesal,
que contenga manifestación de voluntad ni de la víctima, ni del acusado, ni se
trata de informes, pues no verifica, ni fija ni evalúa los hechos objetos del
presente proceso como es la violencia física, violencia psicológica y de
amenaza, ni se trata de una reproducción total o parcial de una grabación, que
haya sido incorporado al proceso, aunado que no es necesaria ni pertinente
para determinar las circunstancia de modo, tiempo y lugar en que acaecieron
los hechos de violencia física, violencia psicológica y amenaza, por lo tanto no
puede ser leída y exhibida en el debate, conforme dispone el artículo 358 del
Código Orgánico Procesal Penal.
2.- Reproducción de la decisión del Juzgado Trigésimo Segundo de Primera
Instancia en funciones de Control del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, donde se
evidencia el incumplimiento por parte de la presunta víctima, en el cual se había
establecido un régimen de visita el cual hasta la presente fecha también se ha
incumplido. Esta decisión no puede ser admitida, pues fue proferida en razón
del presente proceso penal, actuando conforme dispone el artículo 34 de la Ley
Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, no siendo así un medio de
prueba para ser incorporado y exhibido para su lectura en el debate, pues no
se refiere a un documento público o privado de carácter extraprocesal, que
contenga manifestación de voluntad ni de la víctima, ni del acusado, ni se trata
de informes, pues no verifica, ni fija ni evalúa los hechos objetos del presente
proceso como es la violencia física, violencia psicológica y de amenaza, ni se
trata de una reproducción total o parcial de una grabación, que haya sido
incorporado al proceso, aunado que no es necesaria ni pertinente para
determinar las circunstancia de modo, tiempo y lugar en que acaecieron los
hechos de violencia física, violencia psicológica y amenaza, por lo tanto no
puede ser leída y exhibida en el debate, conforme dispone el artículo 358 del
Código Orgánico Procesal Penal.
3.- Escrito presentado ante la ciudadana Fiscal del Ministerio Público aquí
presente, donde se verifica el incumplimiento por parte de la ciudadana Belén
Cecilia Vallenilla, solicitando se inste al a ciudadana Belén Cecilia Vallenilla,
cumpla con el régimen de visitas acordado. Este escrito no puede ser admitido,
en virtud de que no es un medio de prueba para ser incorporado y exhibido
para su lectura en el debate, ni se refiere a un documento público o privado de
carácter extraprocesal, que contenga manifestación de voluntad ni de la
víctima, ni del acusado, ni se trata de informes, pues no verifica, ni fija ni evalúa
los hechos objetos del presente proceso como es la violencia física, violencia
psicológica y de amenaza, ni se trata de una reproducción total o parcial de
una grabación, que haya sido incorporado al proceso, aunado que no es
necesaria ni pertinente para determinar las circunstancia de modo, tiempo y
lugar en que acaecieron los hechos de violencia física, violencia psicológica y
amenaza, por lo tanto no puede ser leída y exhibida en el debate, conforme
dispone el artículo 358 del Código Orgánico Procesal Penal.
4.- Copia certificada de la notificación judicial el cual cursa copia certificada de
la notificación efectuada por el Juzgado Quinto de Municipio de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, para probar la
conducta sistemática de la denunciante de causar un perjuicio, utilizando los
órganos del poder público y así lograr que sean tomadas como ciertos los
infundios que dieron origen a la presente denuncia. Esta notificación no
constituye un medio de prueba para ser incorporado y exhibido para su lectura
en el debate, pues no se refiere a un documento público o privado de carácter
extraprocesal, que contenga manifestación de voluntad ni de la víctima, ni del
acusado relacionado con los hechos de violencia física, violencia psicológica,
ni amenaza, ni se trata de informes, pues no verifica, ni fija ni evalúa los hechos
objetos del presente proceso como es la violencia física, violencia psicológica
y de amenaza, ni se trata de una reproducción total o parcial de una grabación,
que haya sido incorporado al proceso, aunado que no es necesaria ni
pertinente para determinar las circunstancia de modo, tiempo y lugar en que
acaecieron los hechos de violencia física, violencia psicológica y amenaza, por
lo tanto no puede ser leída y exhibida en el debate, conforme dispone el artículo
358 del Código Orgánico Procesal Penal.
5.- Recibos de pagos efectuados a los colegios de los niños, y actividades
extraescolares (Natación, Clases Particulares) en donde se evidencia el fiel
cumplimiento de su representado en las obligaciones que tiene el ciudadano
Carlos Martín Rodríguez Ledezma, como padre. Estos pagos no constituye un
medio de prueba para ser incorporado y exhibido para su lectura en el debate,
pues no se refiere a un documento público o privado de carácter extraprocesal,
que contenga manifestación de voluntad ni de la víctima, ni del acusado
relacionado con los hechos de violencia física, violencia psicológica, ni
amenaza, ni se trata de informes, pues no verifica, ni fija ni evalúa los hechos
objetos del presente proceso como es la violencia física, violencia psicológica
y de amenaza, ni se trata de una reproducción total o parcial de una grabación,
que haya sido incorporado al proceso, aunado que no es necesaria ni
pertinente para determinar las circunstancia de modo, tiempo y lugar en que
acaecieron los hechos de violencia física, violencia psicológica y amenaza, por
lo tanto no puede ser leída y exhibida en el debate, conforme dispone el artículo
358 del Código Orgánico Procesal Penal.
6.- Factura validas de todos los pagos de Servicios y facturas de mercados
Plan Suárez C.A, donde existía un crédito rotativo, que permitía la compra
mensual a la familia. Estas facturas no constituye un medio de prueba para ser
incorporado y exhibido para su lectura en el debate, pues no se refiere a un
documento público o privado de carácter extraprocesal, que contenga
manifestación de voluntad ni de la víctima, ni del acusado relacionado con los
hechos de violencia física, violencia psicológica, ni amenaza, ni se trata de
informes, pues no verifica, ni fija ni evalúa los hechos objetos del presente
proceso como es la violencia física, violencia psicológica y de amenaza, ni se
trata de una reproducción total o parcial de una grabación, que haya sido
incorporado al proceso, aunado que no es necesaria ni pertinente para
determinar las circunstancia de modo, tiempo y lugar en que acaecieron los
hechos de violencia física, violencia psicológica y amenaza, por lo tanto no
puede ser leída y exhibida en el debate, conforme dispone el artículo 358 del
Código Orgánico Procesal Penal.
7.- Denuncia formulada por el ciudadano Carlos Martín Rodríguez ante el
Departamento de Atención al Niño y del Adolescente de la Policía Municipal de
Baruta, en fechas del día 19 de noviembre y 3 de diciembre de 2005, en el cual
allí también se demuestra según el libro de novedades de la Policía de Baruta
que en distintas oportunidades cuando el quería cumplir con el régimen de
visitas pautado por el tribunal de control en aquella ocasión tampoco le fue
posible. Esta denuncia no constituye un medio de prueba para ser incorporado
y exhibido para su lectura en el debate, pues no se refiere a un documento
público o privado de carácter extraprocesal, que contenga manifestación de
voluntad ni de la víctima, ni del acusado relacionado con los hechos de
violencia física, violencia psicológica, ni amenaza, ni se trata de informes, pues
no verifica, ni fija ni evalúa los hechos objetos del presente proceso como es la
violencia física, violencia psicológica y de amenaza, ni se trata de una
reproducción total o parcial de una grabación, que haya sido incorporado al
proceso, aunado que no es necesaria ni pertinente para determinar las
circunstancia de modo, tiempo y lugar en que acaecieron los hechos de
violencia física, violencia psicológica y amenaza, por lo tanto no puede ser leída
y exhibida en el debate, conforme dispone el artículo 358 del Código Orgánico
Procesal Penal.
Ahora bien las pruebas admitidas promovidas tanto por la Representante del
Ministerio Público, en su condición de Fiscala Centésima Vigésima Octava del
Ministerio Público, así como las del Defensor Privado, corresponden al
proceso, y por tanto debe tenérsela como común a todas las partes, pues para
ello las pruebas admitidas deben ser tomada en cuenta para determinar la
existencia o no del hecho objeto del presente proceso, sea que resulte
beneficioso para el que la produjo, sea para la parte contraria que bien puede
invocarla, es decir en base al principio de la comunidad de la prueba.

Adminiculado a lo anterior, este Juzgado de primer grado de la cognición en


fase de juicio de violencia contra la Mujer, procedió a instruir al acusado sobre
las Medidas Alternativas a la Prosecución del Proceso como el Principio de
Oportunidad, Acuerdos Reparatorios, Suspensión Condicional del Proceso y
Procedimiento Especial por Admisión de los Hechos, señalados
respectivamente, en los artículos 37, 40, 42 y 376, todos del Código Orgánico
Procesal Penal, procediendo en el presente caso la Medida Alternativa a la
Prosecución del Proceso, la Suspensión Condicional del Proceso, previsto en
el artículo 42 del Código Orgánico Procesal Penal, previa Admisión de los
Hechos, y el Procedimiento Especial de la Admisión de los Hechos, previsto en
el artículo 376 del Código Orgánico Procesal Penal, pero para ello, el tribunal
deja constancia que los hechos objeto del presente proceso son los siguientes:

“…En fecha 06 de abril de 2005, la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla Gutiérrez,


interpuso denuncia ante la Jefatura Civil del Cafetal, en contra de su actual ex
cónyuge CARLOS MARTÍN RODRÍGUEZ LEDEZMA, por los siguientes
hechos: en relación al hecho imputado del delito de amenaza señaló “…Carlos
Martín Rodríguez Ledezma en reiteradas oportunidades me amenaza, ya que
no firmo el divorcio en los términos que él presenta, telefónicamente me
amenazo de muerte...”. En relación a los hechos imputados en el delito de
violencia psicológica, en fecha 6 de abril de 2005, la ciudadana Víctima Belén
Cecilia Vallenilla, interpuso denuncia ante la Jefatura Civil del Cafetal, en contra
de su actual ex cónyuge Carlos Martín Rodríguez Ledezma, por los siguientes
hechos: “…Carlos Martín Rodríguez Ledezma, me acosa, me hostiga, ya que
no firmo el divorcio en los términos que él presenta; con una gran cantidad de
improperios hacia mi persona”. En relación a los hechos imputados al delito de
violencia física, la ciudadana Belén Cecilia Vallenilla Gutiérrez, interpuso
denuncia ante la Jefatura Civil de el Cafetal, en contra de su actual ex cónyuge
lo siguiente: “Quiero dejar constancia ante este despacho del daño físico, de
fecha 17 de febrero de 2005, del cual he sido víctima por parte del ciudadano
Carlos Martín Rodríguez Ledezma…”.

En tal sentido, luego de haber sido instruido el acusado de autos Carlos Martín
Rodríguez Ledezma, se le cede el derecho a declarar una vez admitida la
Acusación, a los fines de que manifieste a viva voz, si desea acogerse o no, a
la Medida Alternativa a la Prosecución del Proceso, como lo es la Suspensión
Condicional del Proceso, contemplado en el artículo 42 del Código Orgánico
Procesal Penal, previa admisión de los hechos, o al Procedimiento Especial de
Admisión de los Hechos, previsto en el artículo 376 eiusdem, manifestación
que debe hacer libre de juramento, coacción y apremio, quedando identificado
el acusado de autos como CARLOS MARTIN RODRIGUEZ LEDEZMA, de
nacionalidad Venezolana, natural Caracas, Fecha de Nacimiento 01-01-1986,
de 42 años de edad, de estado civil divorciado, Titular de la Cédula de Identidad
Nº 6.941.244; Domicilio: Baruta, Lomas de la Trinidad, Piso 4, apartamento 47,
teléfono 0212-701.48.86, quien seguidamente procedió a exponer lo siguiente:
“No admito los hechos ni me acojo a las Medidas Alternativas a Prosecución
del Proceso, es todo”.
Siendo esto así el Tribunal, ordenó el enjuiciamiento del ciudadano CARLOS
MARTÍN RODRÍGUEZ LEDEZMA, por la presunta comisión de los delitos de
amenaza, violencia física y violencia psicológica, previsto y sancionados en los
artículos 16, 17 y 20, todos de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la
Familia, procediendo la continuación con el desarrollo del debate conforme a
las reglas del procedimiento ordinario, como dispone el artículo 373 del Código
Orgánico Procesal Penal y, a todo evento, una vez que la Representante del
Ministerio Público, expuso su acusación la defensa sus argumentos de
defensa, este Tribunal continua con el desarrollo del debate. Cediendo el
derecho de declarar al ciudadano CARLOS MARTÍN RODRÍGUEZ LEDEZMA,
garantizándole sus derechos consagrados en el numeral 5 del artículo 49 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículos 125, 131 y
347 todos del Código Orgánico Procesal Penal, quien libre de juramento,
apremio y coacción, expone:

“…En principio lo que quiero decir es que estoy sorprendido de esto, en verdad
que el Estado Venezolano yo he estado siempre pendiente de todo esto, yo
jamás me he ido del País y no tengo que irme, y lo hubiera podido hacer, en
tantos años si hubiera querido seguir como dice ella haciendo cualquier cosa
lo hubiera seguido haciendo, la situación es la siguientes, desde hace varios
años ella no me ha dejado ver a los niños, ni siquiera a nadie de mi familia, ni
hermanos, ni tío ni a nadie, eso ha sido una guerra fuerte, esto es muy fuerte,
yo sé que soy el acusado y es difícil entender pero esto es un show completo,
ella me lo prometió y lo está haciendo, ella me juró que se iba a vengar de algo
que yo la descubrí, y que tenía que quedarme obligado a seguir viviendo con
ella, para tener un status social y para que ella pudiera seguir viviendo la vida
que estaba viviendo, al yo retirarme, comenzó con el suicidio, hacer una
cantidad de cosas, y después el juicio comenzó motivada con su ira y con su
venganza hacia mí se metió en amnistía internacional, yo he sido persona
difamado en los medios de comunicación social, en los canales de televisión,
en la prensa, he salido en revistas, hace un mes Salí en la revista Eme, donde
ella está sentada contentando que fue golpeada, maltratada, en el supuesto
caso, todavía nadie ha podido decir que eso es verdad, sin embrago ella lo
sigue diciendo, ella se está retroalimentando eso, entonces los niños no me
quieren ver a mi ni a nadie de mi familia, entonces ella dice yo no les niego que
vean a su papá, pero se la pasa diciéndole que su papá es un monstruo, su
papá me pegó, esto y lo otro, todos los días, imagínense entonces que después
de tantos años que tu traigas un niño de esos y lo sientes aquí a que hable de
su papá, sin embargo su papá les está depositando todos los meses para que
ellos puedan ir al mejor colegio de caracas, puedan tener lo que tuvieron
cuando estaban conmigo, sin embargo después que yo me fui de la casa yo a
esa señora ni la llamo, ni estoy pendiente de ella, ni quiero saber nada de su
vida, yo simplemente cumplo con mi obligación de pagar, el año pasado
después de estar dos años pidiéndole que se divorciara, que me firmara el
divorcio ella llegó a decirme que dependiendo de la cantidad de dinero que yo
le diera llegamos a un acuerdo, y yo le dije en aquella oportunidad que ya
estaba bueno, le estás haciendo perder el tiempo a tanta gente, estás haciendo
un show, todo esto es mentira, si ya nos vamos a separar dime de una vez que
es lo que quieres, entonces ella me dijo yo quiero la camioneta que trajimos de
los Estados Unidos, quiero todo lo que está en la casa quiero la mitad de esto,
y encima quiero seis millones de bolívares, yo le dije, está bien, si esto se va a
terminar yo te doy lo que tú quieras, pero por favor vamos a terminar con esto,
yo estoy consciente como lo dijo usted que esto es de orden público, yo estoy
claro en eso, pero también estoy claro que yo se que la gente de amnistía
internacional, la gente de la fiscalía, como yo se lo he dicho a Mayerlin, que yo
estoy sorprendido con todo esto, esto tiene que terminar en algún momento,
son demasiados años, si tengo que ir preso iré preso y cuando termine la
prisión yo creo que todo esto se tiene que terminar, porque esto ha sido algo
horrible, mi mamá está allá fuera, que ni siquiera ella quiere que entre porque
no tiene dignidad de verle la cara, entonces por qué seguir en esto, por qué
ahora amnistía internacional, yo no la he demandado por difamación e injuria
que lo hizo la juez en aquel momento, entonces porque esto otra vez donde
volvemos a estar años en esto, y tenemos que llamar a mi familia, a mis hijos,
cuando ella disfruta con eso, de todas maneras todas ustedes son mujeres,
véanle la cara y díganme si esa señora está sufriendo, cuando la vez en los
periódicos, en la televisión y en las revistas por ahí, simplemente piensas si de
verdad ella va a cumplir o no con su promesa, porque está trabajando única y
exclusivamente para esto, yo la conozco a ella yo viví veintisiete años con ella,
yo sé que es capaz de hacer ella, y yo no voy a bajar la cara, si ustedes me
sentencian a pagar una pena por cualquier cosa que ella haya inventado yo la
voy a pagar como dije, porque ni me voy a ir del país , yo el otro día le dije al
hijo mayor, yo no sé cómo van hacer el día que a mí, por alguna razón tu mama
logre, después de estar en amnistía internacional, reunirse con gente, mover
todo lo que quiere mover, yo no la he acusado, no he hecho nada en contra de
ella, yo simplemente tengo una citación y vengo, y ella no viene, siempre es lo
mismo, o viene cuando quiere a la hora que le da la gana, cuando la oigan
hablar se darán cuenta de todo, ya tenemos demasiados años en esto, donde
ella me denunciaba y me citaban yo iba, y a ella en el juicio se le cayó todo,
porque no tiene como demostrarlo, entonces sigue con todo esto, que va a
lograr ella al final de todo esto, verme a mí preso por ejemplo, eso es una
satisfacción, yo se lo dije a Mayerlin hoy, a mi me dijeron que ya ella está
celebrando en discotecas por ahí esto que está sucediendo, y que celebre todo
lo que quiera, que celebre el día que alguien me sentencie porque piense que
yo hice eso, nosotros tuvimos un forcejeo, yo siempre lo he reconocido, la
señora que estaba en la casa tenía toda la vida con nosotros, ella había tratado
de suicidarse una vez y entre la señora Ángela y yo tratamos de que no se nos
escapara de la casa para tomarse un montón de medicamentos, le cerramos
la puerta del cuarto mío y fue para el baño de visitas donde tenía el maletín con
todos los medicamentos, tuve que ingresarla en dos oportunidades a la clínica,
una en la clínica Santa Sofía y otra en la Sanatrix en dos oportunidades
distintas, y siempre me lo dijo el día que tú me dejes yo me mato, yo le dije
pues te tendrás que suicidarte, porque así me tienes desde que yo era un
muchachito de catorce años, incluso he encontrado amigos del colegio en el
Facebook que están dispuestos a venir a declarar todo lo que ella hacía desde
que éramos unos adolescentes, pueden venir, porque así como ustedes me
están llamando a gente de hace años a decir cosas ahorita yo también puedo
buscar los compañeros de clase de los dos para que testifiquen lo que ella
hacía desde que éramos chamos, fueron dos oportunidades en la que yo las
descubrí, la primera cuando Carlos Martin tenía 4 años, que por cierto deberían
llamarlo para ver si va a decir que es mentira , y otra cuando la descubrí
después que vino de los Estados Unidos, yo se que ustedes son mujeres, pero
yo salía de mi casa en la mañana y llegaba a las 9 o 10 de la noche, y
lamentablemente si el amor se acaba y simplemente ya no deseas estar con
alguien pues no está, y si ella decidió eso ella tampoco tenía que estar conmigo
tenía que haberme dejado y no ocasionarme no solo el problema del adulterio,
cosa que ya supere, sino todo esto, de querer quitarme a mis hijos, ella me va
a querer quitar a mí la comida, pues no, ella sabe que yo estoy bien
económicamente, pero me va a quitar la comida, el cariño de mi familia, de mis
amigos, mi trabajo, que fue lo que hizo ella me quitó dos cosas, la primera a
mis hijos y la otra que es estar aquí pasando esta vergüenza, sin necesidad,
yo no tengo ni una boleta de transito, yo en mi vida no he cometido nada contra
el estado ni contra nadie y que yo tenga que estar aquí pasando estas
humillaciones, eso es triste, yo les voy a dar un dato a ustedes que son mujeres
no importa que esto sea un precedente para el futuro, para que aquellos
hombres que realmente no sean culpables, y que no los ven como si fueran
hombre, porque la ley dice ley contra la mujer, el niño y el adolescente, pero
nosotros no estamos metidos ahí, nosotros somos los malos siempre, yo les
voy a decir debieran analizarlos porque ponen jueces mujeres, fiscales
mujeres, secretarias mujeres, y yo entiendo que estamos aquí para impartir
justicia, Dios quiera que la conciencia de las autoridades puedan dar la decisión
correcta, no pienso decir más nada, es todo.”

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el artículo 347 del Código


Orgánico Procesal Penal, se le cedió la palabra a al Ministerio Público, a los
fines de que interrogue al ciudadano Carlos Martín Rodríguez Ledezma, quien
a sus preguntas formuladas, contestó entre otras cosas, que:

1.- La Fiscalía Centésima Vigésimo Octavo (128º) del Ministerio Público,


escuchada la declaración del imputado, manifiesta que tuvo conviviendo 27
años con la ciudadana Belén Vallenilla, ¿Es cierto?:

Contestó: “...tuvimos 7 años de novios y 19 años de casados…”.

2. ¿Usted le solicitó el divorcio a la ciudadana Belén Vallenilla?

Contestó: “…Doscientas veces, trescientas veces…”.

3.- Puede informarle al Tribunal cual fue la primera vez que le solicitó el divorcio
a la ciudadana Belén Vallenilla?

Contestó: “…Bueno desde la primera vez que yo la descubrí a ella yo le solicité


el divorcio…”.

4. ¿Señor Carlos Martín puede usted precisar la fecha en que le solicitó el


divorcio a la ciudadana Belén?

Contestó: “…No la puedo precisar, esto tiene muchos años, busca en la fecha
en que yo me retiré de mi casa…”.
5. ¿Cuando se retiró usted de su casa?

Contestó: “…No lo recuerdo, eso hace tantos años, yo se que desde que yo la
descubrí inmediatamente me fui de la casa y le comencé a solicitar el
divorcio…”.

6. ¿Se divorcio usted definitivamente de la ciudadana Belén Vallenilla?

Contestó: “...Si...”.

7. ¿En qué fecha?

Contestó: “…En octubre de 2008, a través de un 185 A…”.

8.- ¿Cuántos hijos tiene con la ciudadana Belén Vallenilla?

Contestó: “…3 hijos, Carlos Martín que tiene 25 años, José Francisco que tiene
15 años y Ana Belén que tiene 13 años…”.

9. ¿Sus tres hijos siempre han convivido con ustedes?

Contestó: “…Siempre…”.

10. ¿Por qué se retiró usted de la vivienda familiar?

Contestó: “…Me retiré porque la descubrí a ella faltándome con una persona
que yo le había dicho desde hace muchísimos años que ella era una mujer
casada y que tratara de respetar, yo era prácticamente un muchacho yo tenía
25 o 26 años, yo busque a ese señor y hable con él, ellos fueron novios antes
que yo estuviera con ella, ella incluso me lo manifestó que ella mantuvo relación
con este señor durante todo el tiempo que estuvo conmigo, incluso creo que
hasta el mayor sabe el cuento que cuando ella se iba a casar este señor la
llamaba, yo me entero de todo esto ahora en los últimos años, entonces que
yo por supuesto me tengo que retirar de mi hogar, yo creo que es digno que yo
me retire, incluso me fui solo con mi cepillo de dientes, yo le deje todo mi
patrimonio de toda mi vida a esta señora…”.

11. ¿Cómo descubrió a la ciudadana Belén Vallenilla?


Contestó: “…Yo desde hace tiempo venia sospechando de ella, la señora
Ángela que trabajaba en la casa me alertó, porque ella se iba en la mañana, y
a la niña la traía una amiga de ella del colegio casi todas las tardes, entonces
la señora Ángela me alertó y me dijo que ella no sabía que estaba haciendo
que si ella estaba trabajando y yo le digo que no, y ella decía que estaba yendo
a curso, digo que la descubrí porque después que yo hable con ella, nos
sentamos hablar y ello se puso a llorar y me dijo todas las cosas que yo he
dicho aquí, es decir con la persona que era, como había sido, que la culpa
había sido mía porque yo llegaba tarde a la casa, que yo no le daba cariño que
ella se merecía, nunca se me olvida esta palabra lo que es pal pavo es para la
pava, pero yo le decía tu no tienes prueba de que yo te estoy engañando, y ella
me decía pues lo supongo, yo tenía una camioneta de esas que tiene
grabadora arriba y yo tengo gravado todo lo que ella me decía, yo no sé si eso
se puede consignar aquí, o si no se puede, pero ahí está todo grabado…”.

12. ¿Esa grabación a que se refiere?

Contestó: “…Se refiere a cuando ella me confiesa, me dice que


lamentablemente eso fue por tu culpa, porque tu no me dabas el cariño que me
merecía, y yo le dije que me iba de la casa, y ella me dijo: si te vas de la casa
yo me suicido, y yo le dije pues te suicidaras poro yo me voy de la casa, me
costó un dineral la clínica, y cuando ella estaba en terapia intensiva yo hable
con su papá y con su mamá y les conté porque ella estaba allí, y porque yo me
iba de la casa, ellos se pusieron a llorar y yo les dije esa es la verdad verdadera,
y tu sabes que ellos son fundadores de los Legionarios de Cristo aquí en
Venezuela, fundaron unos colegios católicos donde estudiaban mis hijos, yo
entiendo que es difícil que una mujer es hijas de fundadores cristianos aquí en
Venezuela, tenga que salir a luz pública que ella me engañó y que por eso me
tuve que ir de mi casa, y entre la mamá y ella le dieron la vuelta a la tortilla, es
decir, que el que la engañó fui yo, el malo era yo, es tanto, que en la revista
Eme ella dice que tuvo 18 meses de reposo, y no es así, inmediatamente que
yo me fui de la casa se activaron los órganos del estado y comenzaron a
mandarme citaciones, me trasladó un tribunal hasta mi oficina, llegó un Tribunal
y se constituyó en mi oficina, porque ella fue y puso la denuncia, desde esa
época estamos así…”.

13. ¿Menciona usted en sus declaraciones que la doméstica Ángela le alertó


de que a su hija Ana la traía una amiga de la ciudadana Belén, eso fue lo que
le alertó a usted?
Contestó: “…Claro, yo salgo en la mañana para Valencia, para la planta a
trabajar todo el día, yo llego en la noche, y hablo con ella una o dos veces, si
ella no trabaja, no estudia, tiene a una persona de servicio en la casa, es muy
raro…”.

14. ¿Usted le hizo ese reclamo se lo hizo a la ciudadana Belén Vallenilla?

Contestó: “…Claro, cuando el problema explotó yo se lo dije, como es posible


que mis hijos hayan dormido en frente de la casa en una acera, mi hijo mayor
se los puede decir cuando venga a declarar, porque me imagino que si se lo
preguntan a Ana o a José Francisco no van a decir nada, porque me imagino
que no les intereso, estarán esperando que me muera para ver que les queda,
eso también lo puede decir la señora de servicio que ella nunca estaba en la
casa, porque ella estaba o en alcaldías viviendo a ver como hacía para
destruirme o meterme preso no sé…”.

15. ¿En algún momento vio usted con un hombre a la ciudadana Belén
Vallenilla?
Contestó: “…No…”.

16. ¿Usted refiere que hablo con un hombre y le reclamó algo con relación a la
ciudadana Belén, puede indicar usted el nombre de esa persona?

Contestó: “Claro, su nombre es Carlos Montes, era Sub. Gerente del Club
Marina Grande de la Guaira”.

17. ¿A parte de este ciudadano, usted sabia de otro hombre, la descubrió con
dos personas?

Contestó: “…No es con él mismo que acabo de mencionar…”.


18.- ¿Usted en alguna oportunidad la vio salir con esta persona?

Contestó: “…No, yo debí terminar con esta relación en ese momento cuando
yo tenía 26 años, pero no lo hice porque yo soy de una familia muy católica,
bueno el único divorcio que hay es el mío, y además éramos muy jóvenes y
pensé en seguir, teníamos nuestro hogar, y lamentablemente me volvió a
engañar con el mismo señor y ahí si dije que no lo iba a buscar…”.
19. ¿A pesar de que usted no vio nunca a la ciudadana Belén Vallenilla con
ninguna persona, sin embargo usted le hizo el reclamo por el alerta que le hizo
la doméstica?

Contestó: “…No…”.

20.- ¿Usted le reclamo en base a la alerta que le hizo la señora Ángela?

Contestó: “…Si, pero yo no la metí directamente en el problema para que Belén


no fuera después a reclamarle a la señora Ángela, y la señora Ángela lo que
me dijo fue que de unos días para acá ella sale muy temprano, me pregunto si
Belén estaba trabajando, haciendo algo, tenía algún problema y es allí donde
me puse a pensar, nosotros nos separamos por lo siguiente, yo me dedique
hacer unos trabajos sociales en el año 99 y ella era antichavista y yo necesitaba
trabajar apegado al gobierno, yo trabajo en una industria de alimentos básicos,
el gobierno nos llamo para que asistiéramos con carácter social a nivel nacional
y ese año me pusieron a mí de coordinador, y ella afanada que esto era un
régimen comunista, que le iban a quitar los niños, nos iban a quitar la
propiedad, y cosas por el estilo que se ven en Internet, ella me pide todos los
días que se quiere ir del País, y yo le digo que no, porque yo no voy hacer nada
en otro País por lo que tengo lo tengo aquí, nosotros teníamos un Town House
que me había ayudado mi papá y que se lo estábamos pagando a un banco
financiado en Miami, y lo que pensamos fue bueno, vete un año con los niños
para que ellos aprendan hablar inglés, y yo tratar de ir en el menor tiempo para
Miami, ella se fue con los tres niños, se puso a vivir en el Town house y yo iba
los fines de semana a verla, uno si otro no, porque el costo es altísimo para ir
para allá, ella duro 18 meses allá, y ya en el trascurrir de unos seis meses yo
deje de ir porque los gastos eran altísimo, y comencé a ir cada tres semanas,
y ahí fue donde ella comenzó a notar la ausencia la falta de cariño, es decir
cada quien por su lado yo aquí en Venezuela y ella allá, yo siempre le
depositaba, cambiaba el dinero y se los enviaba, ella nunca trabajo durante los
18 meses que duro allá, ya a los 18 meses ya yo no daba para más, se me
había acabado todo el dinero, entonces yo le dije, aquí hay dos escenarios o
te pones a trabajar y me ayudas a te vienes para Venezuela, y ella me dice de
trabajar no me importaría trabajar, y de irme a Venezuela me voy si me compras
una casa allá, porque ya yo aquí tengo casa, de todo y mis hijos se
acostumbraron a estar así, yo le dije venderé el apartamento y tratare de
comprar una casa, la casa que conseguí y estuve viviendo 8 o 9 meses, compre
la casa, se la remodele, luego se vino y se puso a vivir ahí”.
21. ¿Cuando fue que la ciudadana Belén Vallenilla se fue para Estados
Unidos?
Contestó: “No lo recuerdo, estábamos juntos por supuesto, porque nosotros
nos separamos después que ella se va para los Estados Unidos…”.

22. ¿Dice usted que Belén se fue con sus tres hijos?

Contestó: “…Si y yo me quede aquí, pero iba y venía…”.

23. ¿Cómo fueron sus visitas a los Estados Unidos?

Contestó: “…Primero iba todas las semanas, luego cada 2 semanas y luego
cada tres semanas porque ya no me daba abasto…”.

24. ¿Piensa usted que la distancia o las visitas lejanas afectaron su relación?

Contestó: “Si claro, de parte de los dos, hay un proverbio muy viejo que dice
amor de lejos… a lo mejor nos acostumbramos a estar separados”.

25. ¿Cree usted que fue el distanciamiento lo que origino su separación y no la


sospecha que usted tuvo acerca de ella?

Contestó: “Es que las sospechas vinieron después que ella regresa de estados
unidos, yo creo que la misma distancia fue lo que la condujo a buscar a este
señor otra vez, yo recuerdo que en la única oportunidad que yo hable con él,
me manifestó que él no era el que la buscaba a ella sino ella a él, que ella era
la que lo llamaba”.

26 ¿Recuerda usted el día donde tal y como usted lo señala, forcejaba con la
señora Belén Vallenilla para evitar que se tomara algunos medicamentos?

Contestó: “No la recuerdo”.

27¿Quienes se encontraban presentes para ese momento?

Contestó: “…Estábamos los dos solos en principio, pero ella comenzó a gritar
de tal manera que llego la señora Ángela, quien me gritaba a mi que por favor
la agarrara porque como ya había ocurrido la otra vez que se había metido
todas las pastillas, y después comenzó a gritar y entró José Francisco con un
bate, y me dijo papá no le vayas a pegar a mi mamá, nosotros teníamos como
tres o cuatro semanas que ya yo prácticamente no vivía en la casa, yo fui a
recoger alguna ropa mía que se había quedado porque ella no me las quiso
dar, entonces me agarró se sacó toda la ropa entonces quería que yo me
quedara en la casa, yo le dije no me voy a quedar aquí Belén, yo vine a recoger
mis cosas y me voy, y eso fue lo que originó todo esto pancho nunca me vio a
mi golpeando a su mamá, la señora Ángela estaba ahí, lo único que si tuvimos
un forcejeo la señora Ángela, Belén y yo, la señora Ángela por un brazo y yo
por el otro, y ella tratándose de soltar, y en efecto se soltó, porque cuando llegó
pancho ella se metió en el baño mientras yo le explicaba que ni la señora
Ángela ni yo le íbamos a pegar a su mamá…”.

28. ¿Cómo se llama su hijo el que entró con el bate?

Contestó: “…José Francisco Rodríguez…”.

29 ¿A parte de José Francisco, la señora Ángela, la señora Belén y usted,


quien más se encontraba en la residencia?

Contestó: “…No lo recuerdo muy bien, creo que Ana no estaba en la casa,
estaba en el colegio y José Francisco se quedó ese día porque se sentía
mal…”.

30. ¿Dónde ocurrió ese hecho específicamente?

Contestó: “…En la Residencia, específicamente abajo en el estacionamiento,


que yo venía llegando y ella me vio y bajo, después yo quería subir a buscar
mis cosas y ella no me dejaba, de allí que ella inventó que yo la había halado
por los pelos y la había arrastrado hasta arriba, luego llegue a mi cuarto entre
la cama y el televisor fue que ella empezó, ella con eso, pero ahí no estaba
nadie cuando nosotros estábamos en el cuarto y como a los tres minutos pasó
la señora Ángela, después apareció José Francisco, después ella se metió en
el baño y luego la sacamos y la tuvimos que llevar a la clínica…”.

31. ¿En qué momentos de los que usted relató la ciudadana Belén Vallenilla
trató de ingerir algunos de los medicamentos o fármacos?

Contestó: “…Mientras estábamos en el cuarto no, pero luego cuando ella se


mete al baño y se encierra, y la señora Ángela le decía señora Belén déjame
entrar, déjame entrar ella le dijo que la dejara tranquila que ella se estaba
tomando no se qué cosa, entonces la señora Ángela me dijo señor Carlos
vamos abrir el baño, entonces fuimos al baño, yo se que ella es muy inteligente
y que ella se iba a tomar esos medicamentos hasta el punto donde ella supiera
que no se iba a morir, ella hizo lo que está haciendo en estos momentos en
Amnistía Internacional, puro protagonismo, luego la lleve a una clínica cerca y
la metieron en un cubículo, le hicieron un lavado estomacal y luego le dieron
de alta al día siguiente…”.

32. ¿Antes que ella se metiera en el baño, refirió usted que la señora Ángela y
su persona la estaban halando de los brazos, por qué?

Contestó: “…Si efectivamente, la agarramos porque se nos iba a escapar, me


decía que si yo me iba se iba a suicidar, ella ya lo había hecho, y lo que no
queríamos que lo volviera hacer, y efectivamente lo volvió a intentar, por eso
yo decidí no volver más nunca a la casa, fíjense todo el tiempo que tenemos
con esto, yo me he metido con ella. Yo quiero que ella sea feliz, pero que me
deje vivir la mi vida tranquilo…”.

33. ¿En qué clínica usted manifestó que la ingresó?

Contestó: “…En la clínica Santa Sofía…”.

34. ¿Fue el mismo día del forcejeo?

Contestó: “…Si ese mismo día…”.

De las preguntas formuladas por la Defensora de los Derechos de la Mujer


adscrita al Instituto Nacional de la Mujer, se observa:

1. ¿En qué fecha sucedió la situación de forcejeo?

Contestó: “…No lo recuerdo…”.

2.- ¿Usted indica en su declaración que usted se encontraba en la residencia


de la ciudadana Belén Vallenilla, explique por qué motivo?

Contestó: “…Porque fui a buscar mi ropa, yo salí de la casa y no me lleve nada,


me la iba a llevar para la casa de mi mamá…”.

3. ¿Cuánto tiempo tiene separado del domicilio conyugal?


Contestó: “…Hasta ahorita como 5 o 6 años…”.

4. ¿A qué centro de salud fue ingresada la ciudadana Belén Vallenilla?

Contestó: “…La primera vez fue ingresada a la clínica Sanatrix, porque en ese
momento yo no sabía qué hacer, y llame a un amigo que es accionista de esa
clínica y él me dijo tráela para acá, y él fue quien la atendió en ese momento…”.
.
5. ¿Puede usted indicar la situación de forcejeo, describir el hecho?

Contestó: “…Yo pienso que no hace falta describir mucho, ya lo he dicho, pero
la cosa es que la señora Ángela me pedía que no la soltara, ella vivió la primera
vez que Belén se intentó suicidar, yo la agarre por este brazo y la señora Ángela
por el otro, ella gritaba y gritaba con idea de salirse, la señora Ángela no quería
que la soltáramos porque si no ella iba volver a tratar de suicidarse,
lamentablemente ella se nos escapo justo cuando entró el niño porque yo le
preste más atención al niño y ella logro soltarse…”.

6 ¿Cuánto tiempo estuvo la señora Ángela con ustedes?

Contestó: “…Muchísimo tiempo, no se unos catorce o quince años, no sé…”...

Se dejó constancia que la Defensa Privada no formulo preguntas, procediendo


este Tribunal a efectuar las preguntas siguientes:

1. ¿Alguna vez su persona por medio de empleos de palabras ofendió o se


dirigió de alguna manera que no le haya gustado a la ciudadana Belén?

Contestó: “…Yo creo que sí, yo no debí decir lo que dije en aquel momento de
discusiones, no recuerdo las palabras con presión por que hace mucho tiempo,
a lo mejor una mala palabra, es como una laguna mental de tanto tiempo
transcurrido, ahora entiendo eso que dicen que una mentira dicha mil veces la
hacen verdad, y eso es lo que creo que estoy viviendo aquí, eso es como si
trajeran a Ana Belén y a José Francisco ahorita para acá, después de dos años
y medio que no los veo, que cree usted que van a decir ellos.

2.- ¿Usted, le dijo malas palabras?

Contestó: “…Bueno a lo mejor sí o no sé, a veces uno hasta en el trafico se le


salen malas palabras, a lo mejor en esos momentos, lo de la amenaza esta
que ellos están diciendo, que ese muchacho que estaba allí, yo siempre le
reproché a ella porque metió a vivir a la casa a ese muchacho, que yo no sé la
edad que tiene no sé 22 o 23 años, a quien yo prácticamente lo mantuve, le di
la comida, es tan así que ella iba al supermercado con él y ella era la que
cargaba bolsas, ese es el que va a venir a decir aquí que yo la amenace de
muerte, mi familia sabe que yo soy incapaz de matar a alguien y mucho menos
por una cosa así, yo no le voy a dar el gusto a quien piense eso, de verdad no
encuentro como expresar lo que siento, porque como alguien puede inventar
algo para perjudicarme, es como una planificación, el otro día mi hijo mayor me
dijo papá mi mama me dijo que iba a volver a comenzar el juicio y que tenía
que ir yo a declarar y me pregunto qué era lo que yo iba a decir allá, yo le dije
bueno ojo diga la verdad verdadera, si yo dije algo malo dígalo, diga lo que es,
yo me imagino que si a mi aquí me dice usted está condenado a presentarse
durante cuatro años o va preso, me imagino que ella saldrá de aquí a celebrar,
porque que gana ella con todo esto, ya esta bueno vale, mi mama esta
obstinada de todo, todo esto de venir a los Tribunales todo el tiempo, y entones
uno la ve a ella en la televisión, en prensa en revistas y sale diciendo que yo
soy culpable, donde no está eso demostrado, no entiendo que quiere con esto,
se operó los senos, yo me enteré de eso aquí en el Tribunal, yo lo único que
quiero es que ella me deje vivir tranquilo, que me deje trabajar tranquilo, yo con
ella no me meto, ella con esto no pude ni siquiera hacer feliz a los niños, no
importa que no me los deje ver, cuando ellos me quieran ver ellos me van a
buscar, pero quiero que me dejen tranquilo, no he cometido ningún delito, se
aprovechan de todo esto viven en la Lagunita, van a los mejores restaurantes,
van al club, van a los mejores colegios, quieren vivir de apellidos, entonces el
otro día mi hijo me le dice a mi mama que yo no voy a ir preso pero que van
contra ti, porque no trabajan como yo para que tengan lo que quieran, les di
una fortuna, les di los carros, que mas quieren, me quitó mis hijos, yo soy
incapaz de escribir algo para desacreditarla, pero si yo me pongo a escribir lo
que es esa señora Amnistía Internacional pero no aquí en Venezuela, la botan
de ahí, vamos suponer que todo lo que ella dice es verdad, yo soy el que la
está manteniendo, me parece injusto aquí en los Tribunales llegan asesinos,
narcotraficantes y yo no creo que este expediente sea tan grande porque le
hale el brazo…”.

B.- DEL DESARROLLO DEL DEBATE ORAL Y PÚBLICO

Acto seguido a la intervención de las partes, la ciudadana Jueza conforme a lo


dispuesto en el artículo 353 de la Ley Adjetiva Penal declaró abierta la
RECEPCIÓN DE LAS PRUEBAS, previamente ofrecidas y debidamente
admitidas.

En audiencia oral de fecha 8 de julio de 2009, rindió declaración la ciudadana


BELEN CECILIA VALLENILLA GUTIERREZ, quien fue debidamente
juramentada de conformidad con lo establecido el artículo 242 del Código
Penal:

“…Yo acababa de regresar de llevar a mis hijos al colegio, el padre de mis hijos
ya no vivía en la casa, ya se había ido, la casa tiene un estacionamiento muy
estrecho un sótano, unas escaleras metálicas, un primer piso, un segundo piso,
yo entré con mi camioneta, me estoy bajando del vehículo, lleve al mayor y a
mi hijo pequeño porque el segundo estaba en casa porque sufría de asma,
cuando me estoy bajando del vehículo lo que siento a mi espalda, yo tenía una
cola de caballo, es que alguien me jala fuertemente por la cola de caballo y me
empieza como a empujar hacia la puerta que ya tenía abierta, el papá de mis
hijos, estaba totalmente fuera de control yo no entendía porque me estaba
agrediendo, porque me agarró de esa manera, en primer instancia cuando
siento el primer jalón de cabello lo que pensé es que era que me estaban
atracando me estaban tratando de ahogar en el del carro, no sé. El espacio es
muy estrecho realmente yo en ese momento pesaba 39 Kilos me encontraba
muy deprimida porque él se había ido de la casa alegando que era que yo tenía
otra pareja cuando realmente yo en ese mes de diciembre había descubierto
que quien tenía otra pareja era él, y de hecho es con la persona con quien vive
horita, yo trataba de zafarme me agarraba por los brazos, me pegaba por los
costado, trataba desesperado me volvía a agarrar, la Sra. que ese momento
trabajaba en la casa la Sra. Ángela Briceño, bajó si bien no recuerdo en dos
oportunidades a decirme que porque me trataba así que por qué no hablaba,
yo varias veces trate como de tirarme en el piso ponerme en posición fetal para
evitar que él me siguiera agrediendo pero entre empujones mordiscones la Sra.
Ángela subió y él me llevó por esas escaleras metálicas pasamos por el área
de la cocina la Sra. Ángela yo le decía pida ayuda que ella estaba trancada en
el cuarto ella no salió llegamos a la planta alta, yo no recuerdo que ella me
decía era incluso como desordenado me pegaba me agredía yo cuando
llegamos a la parte de arriba trate tal como, porque mi hijo Pancho estaba en
la casa enfermo en su cuarto estaba dormido, forcejeamos yo logró entrar al
baño de los varones en la entrada de la sala de televisión y escuchó cuando
sale mi hijo de su cuarto y le dice que era lo que estaba pasando el papá le
contestó que estamos tu mamá y yo hablando discutiendo algo así él se
devuelve a su habitación y él le empieza a dar golpes al baño donde yo estaba
trancada en ese momento recuerdo que yo cargaba unas pastillas, era unas
pastillas que yo tomaba para dormir, calmante porque ya me dolía todo el
cuerpo estamos hablando de una persona un metro sesenta y cuatro con 39
kilos en contra de un señor de ese tamaño no, para evitar que mi hijo siguiera
escuchando los golpes de la puertas y todo yo salgo el me vuelve a agarrar de
la cola de caballo y me empieza a golpear ya yo estaba muy mareada yo estaba
comiendo sumamente mal porque si estaba muy deprimida porque él lo que
me había alegado es que él se había ido de la casa porque yo tenía otra pareja,
cuando yo sabía que la pareja era de hecho la persona con la que él esta horita,
mi hijo salió diciéndole a el papá que si me seguía pegando le iba a pegar él a
su papá, me soltó se fue y yo ya lo que recuerdo es cuando despierto en la
Clínica Santa Sofía. Esos fueron los hechos ese día. Anteriormente si puedo
relatar que era una persona muy manipuladora me vejaba todo el tiempo, que
yo no servía para nada, que yo era una bruta, yo lo que hacía era llevar mis
hijos al colegio regresar a la casa de hecho de la famosa cuenta mensual que
el relata yo no tenía dinero ni siquiera para comprarle a mis hijos un helado en
la calle, yo iba mensual como bien lo relato su abogado defensor y tenía una
cuenta a crédito abierta yo no podía comprar algo extra fuera de esa cuenta yo
firmaba las facturas después el señor él iba lo que yo compraba me controlaba
el dinero me controlaba las llamadas telefónica, de hecho cuando nos
mudamos de Montalbán a los Naranjos él me prohibió que mi familia me visitara
el me fue aislando de mis amistades del colegio de mi familia de mi entorno mi
único contacto era con los grupos y las amistades que él tenía, sus amistades,
a las pocas reuniones sociales que él me llevaba cuando él quería íbamos a
donde él me llevaba cuando él quería por supuesto llegaba de cinco días de la
semana cuatro noches a cualquier hora después cuando yo voy a la denuncia
que yo voy a la denuncia que voy a la Fiscalía los relatos de mi hija me enteró
que mi hija ponía el volumen del televisor muy alto porque ella sabía que
cuando su papá llegaba me iba a oír a mi gritando porque su papá me agredía
muchas cosas que cree que los hijos no se dan cuenta me perdí la autoestima
me llegue a creer que yo no valía y pero por detrás si se dan cuenta él relata al
Sr. Francisco Paz hoy en día puedo entender no uno lo conlleva a uno hasta
no querer vivir uno vale menos que un perro en la calle, es todo… ”.

Seguidamente procedió la Representante del Ministerio Público a formular las


siguientes preguntas:

1.- ¿Una vez escuchada su narración de los hechos puede dar la fecha cuando
el Sr. Carlos Martín se fue de la casa?
Contesto: “…Una semana antes de sus hechos más o menos creo que fue un
poco mas quizás no le puedo decir ahora con exactitud…”

2.- ¿Pero estamos hablando que fue en el año 2005?

Contestó: “…Si, si…”.

3.- ¿Y ese retiro del ciudadano Carlos Martín fue exigido por su persona o fue
voluntariamente?

Contestó: “…No Voluntariamente…”.

4.- ¿Y El retiro del ciudadano Carlos Martín se debió a según su apreciación


según su experiencia, su convivencia con él?

Contestó: “…Según mi apreciación fue, como se podría decir él estaba en una


terraza estaba de espalda sentado en la vivienda Santa Sofía y yo le dije voy a
subir a bañar a la niña pero me regreso por una de esas circunstancias yo soy
una persona que no hago mucho ruido cuando me desplazo cuando bajo lo
escucho hablando por teléfono con una persona y me quedo tranquila y
empiezo a escuchar y era la conversación que él mantenía con la Señora con
la que hoy comparte su vida diciéndole que no se preocupara que eso se iba a
resolver rapidito que ya pronto él iba a solventar todo. Se va deduzco por la
presión de esta persona tener su relación abierta con él es lo que yo
presumo…”.

5.- ¿Cuándo usted escucha esa conversación que mantuvo el Sr. Carlos Martín
con esa otra persona vía telefónica que hizo usted?

Contestó: “… ¿Qué hice yo? Me quede esperando que el terminara de hablar


y me le acerque y le dije después tú dices que aquí la loca soy yo, que yo te
estoy inventando amantes que es eso yo te doy explicaciones se puso muy
violento, yo subí a bañar a la niña recuerdo que esa noche teníamos un
cumpleaños de alguien conocido de él, y yo no sé porque razón o
circunstancias una vez anterior que también le había descubierto otra pareja,
me dijo muchas cosas el siempre buscaba un tercero un comodín no para
decirme que no que esos eran inventos míos que yo estaba loca que yo no
inventaba nada pero a la pruebas me remito con la persona con que hoy en día
cohabita es esta misma persona Francis Menezes…”.
6.- ¿Señora Belén el ciudadano Carlos Martín le pidió el divorcio o usted se lo
propuso?

Contestó: “…Yo le propuse muchas veces el divorcio, la primera vez me lo


propuso él pero me propuso el 185 A sin repartición de bienes, vamos a
divorciarnos y lo dejamos todo así yo recuerdo que eso fue una de las cosas
que a él lo puso muy violento y recuerdo que en la mesa de la casa del comedor
yo le dije yo te voy a decir algo vamos a divorciarnos tu me dejaste de querer
perfecto, yo no te puedo obligar a que me quieras pero la manera de solucionar
las cosa no es esta, yo puedo renunciar a algo que me corresponde por
derecho y obviamente el hecho de que yo en ese momento me plantara y le
dijera yo no voy a renunciar a la mitad de los bienes patrimoniales que teníamos
en ese momento, ni siquiera se correspondieron a lo que llegamos al acuerdo
pues eso lo puso muy molesto, trate por varias instancias a llegar a un acuerdo
de hecho, quien llega a ese acuerdo de divorcio en el mes de agosto el 7 fui
yo, ni siquiera fue su abogado ni mis abogados que en ese momento nos
representaba debido a las circunstancias familiares en ese momento que a mí
me apremiaban yo no tengo medios de ingreso fijos tengo una única hermana
que vive en el Distrito Federal México tiene una enfermedad grave Terminal y
mi hermana cuando se fue del país mi hija pequeña tenía tres meses y el
segundo pancho era un niño de 2 años y medio mi hermana estaba en terapia
intensiva y lo que pedía era ver a mis hijos, parte de ese acuerdo fue que yo
desestimara este juicio que renunciara a una demanda que interpuse por
simulación de venta de la casa donde vivíamos como familia, que renunciara
ante los tribunales de Menores a el pago de una pensión de alimento la cual
dictamino el tribunal 31 de control por procedimiento abreviado a la cual nunca
canceló, o sea que yo desistiera de todas esas demandas en contra partida él
me firmaba el divorcio me iba, a pagar una pensión de alimentos de cien mil
bolívares como bien lo dijo su abogado la cual lleva tres meses vencido porque
agosto no lo pago, abril lo pago el 31 de mayo y mayo no lo ha cancelado y por
ende tampoco junio y el permiso de viaje para yo poder salir del país con mis
hijos, los boletos aéreos los compro él, porque mi hija cumple años el 15 de
julio y cuando el papá me llama que quería hablar con la niña yo le paso el
teléfono a mi hija y mi hija le dice yo lo que quiero es que tu: nos regales los
pasajes para poder ir a México a ver a mi tía, los pasajes se los entregó a mi
hija el día de su cumpleaños, el permiso de viaje me lo entrego su abogado
una noche antes del viaje un siete (7) de abril y el viaje fue el ocho de abril…”.

7.- ¿Ahora señora Belén cuando el Señor Carlos Martín decide irse de la
residencia conyugal usted en ocasiones anteriores a esa decisión tomada por
él de manera voluntaria, usted le impedía a él que él se fuera de la casa le
rogaba que no la dejara que no se fuera que no terminara la relación?

Contestó: “…Si se lo pedía obviamente, pero hoy en día entiendo porque que
lo hacía cuando una mujer es víctima de violencia psicológica y violencia física,
uno se convierte en un incapacitado mental porque te aíslas de todo tu entorno
tú llegas a un momento de que tú no tienes contacto con nadie que te diga oye
eso no está bien, te crees el cuento de que eres bruta de que no sirves de que
eres una mujer de la mala vida, yo ni siquiera tomo, o sea una cantidad de
cosas de que mi relación con él era de que si él se va yo me muero como hecho
yo palante a mis hijos como los mantengo yo tuve tres ofertas de trabajo y él
me dijo hay para que te paguen eso te lo pago yo y nunca me lo dio…”.

8.- ¿Ahora bien Usted refiere y señala que es cierto que usted en varias
ocasiones trato pues de o ingirió varios fármacos?

Contestó: “…No varias veces no, fue una sola vez…”.

9.- ¿Distinta a esta ocasión?

Contestó: “…Esa única ocasión…”.

10.- ¿En otras ocasiones usted no ha estado en ninguna clínica en virtud de la


ingesta de estos fármacos?

Contestó: “…No, no, Nada más en la Clínica Sanatrix, de hecho en ese


momento que yo ingiero esas pastillas yo llamo a mi madre…”.

11.- ¿Cuándo fue eso?

Contestó: “…No le puedo decir en qué fecha exacta pero sí recuerdo que él se
había ido de la casa pero me hacia visita a las tres de la mañana, por ejemplo
me acuerdo que fue una noche nos habían cortado la línea del teléfono y el
Señor llegó a la casa pensando que era que yo había descolgado los teléfonos
o que yo tenía a alguien metido en la casa en la cama para ser más clara,
rompió la puerta del cuarto, me empezó a insultar los niños se asustaron, de
repente aparecía a controlar o me llamaba por el celular 30 veces en el mismo
día no, y yo recuerdo que dormía poco no comía, vivía asustada, porque decía
bueno dentro de poco va a entrar y aquí va a pasar algo peor de lo que ya
estaba ocurriendo, yo realmente yo en ese momento yo no quería seguir
viviendo de esa manera, porque yo no estaba tranquila, yo no estaba en paz
yo no estaba segura, y mis hijos tampoco pero yo no hallaba yo no tenía
ninguna manera de cómo protegerme, recuerdo que esa vez a las tres de la
mañana yo después le pregunto a la Sra. Ángela que como había entrado, ¡me
dijo! ¡No! Sra. Belén el abrió por la puerta eléctrica subió y me empezó a tocar
la puerta de acceso esta puerta metálica que llegaba a donde estaba su
habitación y ella le abrió porque como no le voy a abrir era el Señor de la casa
era el que le pagaba el sueldo a ella pero esa fue la única vez ingerí esas
pastillas ya, yo no quería vivir era simplemente así, yo no quería seguir viviendo
así controlada no te pongas esa ropa me escondía la ropa no puedes andar
con fulana no andes con mengano esa es mala junta, y recuerdo que llame a
mi mamá y le dije que mediera el teléfono de Francisco y yo llamo a Francisco
y le digo venme a buscar porque me acabo de tomar unas pastillas y llegó
Francisco con la que en su momento era su esposa y me recogieron y me
llevaron a la Clínica Sanatrix, pero fui yo quien me interné, es decirme si yo me
muero con quien van a quedar mis hijos…”.

12.- ¿Cuándo usted nos refiere que llamó al Doctor Francisco Paz esa llamada
no tiene nada que ver con el hecho de cuando se suscitó el forcejeo que usted
tenía unas pastillas en el mono como refiere en su declaración?

Contestó: “…No, no, no, no, no eso fue un año anterior…”

13.- ¿Ese día se tomo usted el día del forcejeo se tomo usted algún
medicamento, alguna pastilla?

Contestó: “…Recuerdo que tenía Ibuprofeno y tenía unas pastillas que me


daban para dormir porque yo tenía trastornos del sueño en ese momento me
trataba una Psiquiatra que es la Dra. MARIA ORLANDI que lamentablemente
no fue promovida como testigo que me estuvo tratando un buen tiempo y puede
referir esto pues que ella me había mandado estos medicamentos para que yo
por lo menos pudiera dormir, yo no dormía yo parecía autómata, no comía, lo
que funcionaba era me levantaba a mis hijos a desayunara los llevaba al
colegio regresaba a la casa además tenía a este señor aun cuando ya no vivía
en la casa controlándome todo el tiempo por el celular, me amenazaba porque
había fiscales en la plaza Santa Sofía vigilándome, si yo llegaba 15 minutos
tarde me decía que me iba a acusar con estos fiscales que me estaban
vigilando, de que yo andaba por ahí por ahí haciendo cosas por ahí con otras
personas, o sea un acoso todo el tiempo una vigilancia…”.
14.- ¿Señora Belén, usted refiere que cuando usted entra a la casa en su carro
al estacionamiento, siente pues, que alguien la halan por el cabello y piensan
que la van atracar y luego se da cuenta que es el Señor Carlos Martín. Cierto?

Contestó: “…Cierto…”.

15.- ¿Ya el Señor no vivía con usted?

Contestó: “…No vivía en la casa…”.

16.- ¿Hacia cuanto tiempo se había retirado de la casa?

Contestó: “…Doctora esa pregunta me la hizo antes de decirle que una


semana, un día, 15 días realmente, sería mentir, no recuerdo…”.

17.- ¿Y tiene conocimiento el porqué el regresa a la casa, ese día, que fue a
buscar?

Contestó: “…No sé, no fue a agredirme, yo no sé, Todavía hoy en día yo no sé


porque el llego de la manera en que llego o sea escondido porque yo entre y ni
siquiera me di cuenta que estaba parado su carro en ningún lado,
sigilosamente, o sea yo no oí ruidos debe ser que yo venía como tan
mecánicamente como hacia siempre todo ya uno se convierte como en un
autómata de que yo llegue pare mi camioneta abrí mi puerta agarraba siempre
el control para después cerrarla y después me bajaba, yo, nunca entendí por
qué lo hizo, ni todavía hoy en día lo entiendo...”.

18.- ¿Para el día en que ocurrieron esos hechos quienes se encontraban en la


Residencia Familiar?
.
Contestó: “…La Señora Ángela Briceño y mi hijo José Francisco Rodríguez y
Francisco Paz…”.

19.- ¿De la ciudadana Ángela Briceño y José Francisco, Ellos estuvieron


presentes para el momento en que ocurrió el hecho?

Contestó: “…Todo el tiempo no, porque esto fue un forcejeo como de no sé dos
horas tres horas o sea eso fue jala, correr por alrededor del carro, yo me tiraba
en el piso la Sra. Ángela bajo en dos oportunidades o sea yo no puedo decir
una, dos, tres horas, cuatro horas pero, 15 minutos no fue, de eso si se que
no…”

20.- ¿Cuándo llego su hijo en ese momento?

Contestó: “…Cuando ya estábamos en la planta de arriba yo me tranque en el


baño, porque logre zafarme, y el niño sale del cuarto algo hablaron él y su papá,
de que porque estas gritando mi mamá algo así como le relate antes, y el niño
se devuelve a su cuarto y fue cuando él empezó a darle golpes a la puerta del
baño de hecho de donde yo estaba encerrada yo abro la puerta porque yo digo
yo no quiero que mi hijo oiga los gritos del papá o vea algo, el me vuelve a
agarrar por el cabello y me siguió agrediendo y es cuando mi hijo sale que me
acuerde que le dijo algo de que si me seguía pegando no entiendo, no recuerdo
ya yo estaba débil inconsciente no dormía no comía….”.

21.- ¿Cuándo usted refiere que se Zafo, Se Zafo de quien?

Contesto: “…Del ciudadano Carlos Martín Rodríguez Ledezma…”.

22.- ¿Y la Señora Ángela?

Contestó: “…Estaba abajo en su cuarto en ese momento…”.

23.- ¿Usted manifestó que el ciudadano Carlos Martín le señalaba que usted
pues tenía relaciones extramatrimoniales, es cierto?

Contestó: “…Si…”.

24.- ¿Ese reclamo se lo hizo en presencia de sus hijos?

Contestó: “…Que yo recuerde nunca lo hizo, así como yo tampoco le reclame


nunca delante de mis hijos las personas que supe en el pasado que tuvo y con
la que esta horita, nunca lo e hecho, además para mi entender sin en dado
caso que yo hubiera tenido otra persona no ameritaba que este señor me
maltratara y me vejara por tantos años, porque yo con él no lo hice ni siquiera
de palabra, si le reclamaba porque siempre le dije esto porque si tienes todo
en tus manos para ser feliz porque haces estos y la respuesta fue yo soy una
loca…”.
Seguidamente, se le cedió el derecho de interrogar a la Defensora de los
Derechos Humanos de la Mujer quien no efectúo pregunta alguna, procediendo
al derecho al Defensor Privado, conforme dispone el artículo 356 del Código
Orgánico Procesal Penal, a quien respondió:

1.- Básicamente me veo en la obligación de preguntarle, ¿Al momento de las


amenazas de muerte que refiere usted y el Ministerio Público ante escrito
acusatorio como fueron propinadas esas amenazas de muerte personalmente?

Contestó: “…No fueron hechas por vía telefónica y los relato de esta manera,
mi hijo mayor estaba reunido en la casa con un grupo de vecinos, creo que
habían 5 o 6 adolescentes en ese momento, él había salido con pancho y con
Ana Belén mi hijo mayor no había querido salir con él porque habían tenido una
trifulca entre ellos sorpresivamente el regresa a los niños a la casa en una hora
no tenía ni tres horas que se los había llevado, el regresa a los niños a la casa
y llama por teléfono cuando yo veo a los niños digo que paso por que están
aquí, ellos me dicen que su papá se molesto y se puso violento, en eso me
llama, llama el papá de mis hijos a mi casa le atiendo el teléfono y él me empezó
a insultar a agredir y yo no entendía porque, cuando yo veo esa situación yo le
tranco el teléfono bajo corriendo las escaleras y llamo a mi hijo mayor y a varios
de sus amigos que estaban ahí y les digo yo quiero que ustedes oigan esto el
teléfono tiene un speaker cuando vuelva a llamar yo digo yo atiendo ustedes
no hablen cuando yo atiendo el teléfono el me dijo textualmente que yo me iba
a morir debajo de un puente con mis hijos o que iba a amanecer en el Río
Guaire con la boca abierta llena de moscas verdes, porque, porque los niños
no habían querido ir al sitio donde él los quería llevar…”.

2.- ¿Puede usted decir con exactitud quienes presenciaron de alguna manera
referencial esa conversación quienes estaban allí?

Contestó: “…Estaba CARLOS MARTIN mi hijo mayor, estaba Tulio Manzini, y


estaban unos vecinos que se donde viven en santa Sofía si es que todavía
viven allí pero no recuerdo sus nombres cesar era uno, si recuerdo claro cesar
no me acuerdo el apellido, había otro chico rubio alto que vive en la misma calle
donde estaba nuestra casa y ellos escucharon todo, José Luis Ayarza, bueno
ya me estoy acordando era otro muchacho que estaba allí que escucharon
textualmente como él me lo dijo…”.

3. ¿Además de esto usted refiere que usted fue víctima de una agresión física
propinada por mi representado, que tipo de agresión le propino él a usted?
Contestó: “…Depende lo que para su criterio sea agresión física, para mi
criterio agresión física es que Me halen por el cabello me hagan así por la
cabeza como si fuera una piñata me dieran golpes con el puño cerrado me
metan empujones contra la puerta de un vehículo contra paredes contra el
vehículo que estaba estacionado me arrastren por unas escaleras me den
punta pie eso es agresión física…”:

4.- ¿Las consecuencias de esa agresión física de alguna manera cual fue el
resultado de esa agresión física de las consecuencias que quedo usted
afectada físicamente por motivo de esa lesiones propiciadas en su apariencia
por mi representado?

Contestó: “…Si y eso consta en el examen de resonancia magnética que me


hicieron yo antes tenía mi columna perfecta y en la tomografía que me hicieron
donde dice que tengo una lesión a nivel de cervical a nivel del lumbar y en el
coxis…”.

5.- ¿Todo producto de haberle halado el cabello?

Contestó: “…Yo creo que usted no me está entendiendo yo dije halar cabello,
dar punta pies, dar golpes, arrastrar por escaleras, empujones contra la pared,
estamos hablando que en ese momento pesaba 39 kilos y creo que la Dra.
María Orlani que era la psiquiatra que me trataba en ese momento también lo
podría testificar aquí…”.

6.- ¿Para la lesión de la rectificación de los roces cervical que si mal no


recuerdo fue el informe que fue presentado por el Ministerio Público, cual fue
el médico tratante para determinar?

Contestó: “…En ese momento yo no tenía ni un centavo en la cartera cuando


pasa todo esto a mi me trasladan a la clínica Santa Sofía en donde soy atendida
estaban mis padres allí y el padre de mis hijos se acerco unas horas después,
lamento mucho que no haya sido promovida mi madre como fueron promovidas
las partes como testigo porque él le avisa a mi madre que el si me golpeo la
situación económica de mis padres es una situación boyante y yo fui al Hospital
Domingo Luciani a donde fui atendida yo no sé por qué no consta en el
expediente esa parte donde me remiten a hacerme una resonancia magnética
y hacerme una tomografía para ver el grado de lesiones que probablemente
pudiera o no tener, fui a casa del Dr. Bajares sin contarle como habían ocurrido
los hechos y él me remite también hacerme la resonancia magnética y la
tomografía y que sería el fisioterapeuta quien me removería el collarín que me
habían puesto en el Domingo Luciani me hice mi resonancia magnética me hice
la tomografía que pude verificar con la Señorita Secretaria cuando vine creo
que hace dos semanas que aparecieron otra vez en el expediente el
diagnostico de las lesiones que yo tenía y la recomendación fue que hiciera
fisioterapia yo en ese momento habitaba en Santa Sofía quien mantenía la casa
era el padre de mis hijos y le puedo relatar que un mes pagaba el agua, el
teléfono lo corto, pero no pagaba la luz, se echo a perder la caja al mes
siguiente pagaba la luz pero no pagaba el agua yo no tenía como pagar la
fisioterapia nunca hice fisioterapia hoy en día pues tengo muchas molestias en
el cuello, si paso mucho tiempo sentada en esta posición me molesta, la cabeza
se me pone de lado, no tengo seguro medico no tengo como pagarlo…”.

7.- ¿Usted usa collarín que fue prescrito por algunos de los médicos tratante
podría decir quien le prescribió el uso de collarín y por cuánto tiempo le
prescribieron el uso de collarín?

Contestó: “…Le dije hace un momento me lo puso un Dr. de guardia en el


Hospital Domingo Luciani que está en el Llanito, el nombre no se lo puedo
decir…”.

8.- ¿Y por cuánto tiempo le prescribió el uso del collarín?

Contestó: “…El me dijo que el collarín lo mantuviera hasta cuando me hicieran


los estudios y si esos estudios ameritaban algún de tipo de lesión el fisioterapia
era el que me iba a decir ya esta recuperada ya fortaleciste tus músculos estas
fuera del hospital…”.

9.- ¿Por otro lado transfiere que usted ingreso a la Clínica Sanatrix en otra
oportunidad a Clínica Santa Sofía, también manifestó que cuando se dio cuenta
ya estaba en la Clínica Santa Sofía, ¿Por qué usted no supo quien la traslado?

Contestó: “…Si me acuerdo quien me traslado pero vamos a hablar claro


cuando uno está un estado de semiinconsciencia yo no le puedo dar detalles
exactos. Quienes me trasladan de mi casa a la clínica santa Sofía fueron me
ayudaron a bajar las escaleras Mi padre y la Sra. Ángela Briceño y en la clínica
según me acuerdo estaban mis padres y después porqué me lo relataron mis
papás llegó el Señor Carlos Martín Rodríguez para pagar en lo posible para
que me diera de alta…”.
10.- ¿Usted dice que usted se encontraba en un estado de semiinconsciencia
o semiinconsciente eso era producto de que de los golpes propinado por mi
representado?

Contestó: “…Usted queriendo de inferir disculpe que le interrumpa que yo tuve


una sobredosis con la medicina vuelvo y repito Dra. Porque él quiere ser
recurrente como en mi conducta. Perfecto, Perfecto, voy hacer el intento Yo
estaba siendo tratada por la Dr. María Orlani vuelvo y lo digo la cual me
recetaba medicamentos para poder dormir porque tenía trastornos del sueño
debido a las visitas que este señor me hacia cuando yo entro al baño lo que yo
tenía en mi bolsillo ibuprofeno unas pastillas para porque tenía mucho dolor de
cabeza vivía con dolor de cabeza por qué no comía bien y unas pastillas que
ella me daba para dormir y un antidepresivo que horita no me acuerdo el
nombre, pero no fue que me tome la caja esa…”.

11...- ¿Puede especificar cuantas se tomo?

Contestó: “…No recuerdo…”.

12.- ¿Por otro lado usted también manifiesta o trata de referir o pretende referir
que hubo unos permisos de viaje que se concedieron en favor del acuerdo civil
la cual usted celebro con mí representado usted puede indicar acá en el
Tribunal si esos permiso de viaje fueron concedidos antes del acuerdo o
posterior al acuerdo?

Contestó: “…El único permiso de viaje me lo entrego usted en mis manos la


noche del 7 de agosto en la esquina de la Avenida Libertador con el cruce
donde estaba la antigua Tío Rico a las 9:00 de la noche y el viaje era al día
siguiente, teníamos que estar en el aeropuerto a las 2:00 A.m.…”.

13.- ¿Quizás no me explique bien lo que quiero que usted refiera acá si eso fue
entregado otorgado el permiso con antelación a la celebración del acuerdo
civil?

Contestó: “…El acuerdo Civil de divorcio usted bien sabe porque fue parte
actora en el, fue firmado el 6 de agosto…”.

14.- ¿Yo sé lo que quiero que tenga conocimiento el tribunal?


Contestó: “…Es lo que estoy tratando de que la Dra. Entienda. Yo le puedo
terminar de contestar con el permiso esto fue un acuerdo que llegamos pero yo
le quiero recalcar la violencia psicológica en este hecho de que nosotros
firmamos el día 6 de agosto mi hija cumplió año el 15 de julio, el padre le
entrega los pasajes a mi hija el 15 de julio el abogado de la defensa me entrego
el permiso de viaje la noche anterior al viaje eso quiero que lo tomen en
cuenta…”

15.- ¿Igualmente usted le manifiesta al Ministerio Público cuando le formula la


pregunta de qué forcejearon no solamente era mi representado quien
forcejeaba con usted sino que usted también forcejeaba, a que se debía ese
forcejeo?
Contestó: “…Quizás yo no use el termino correctamente forcejear una mujer
de un metro sesenta y cuatro con 39 kilos de peso en ese momento contra un
señor que no hace falta que diga el tamaño y el peso porque esta igualito yo
trataba de defenderme yo no forcejaba yo lo que hacía era tratar de soltar la
Dra. María Orlani vuelvo y repito le puede testificar a usted como ella vio mi
cuerpo lleno de hematomas y excoriaciones ocasionadas por ese hecho…”.

16.- ¿Al momento de usted ingresar al baño que logro zafarse de mi


representado en ese momento fue que tomo los medicamentos?

Contestó: “…Si, y por supuesto tenía una malísima alimentación en ese


momento tenia rasgos de anorexia también lo puede corroborar la Dra. Orlani
que ella también presento un escrito que no viene al expediente tomarme un
somnífero un antidepresivo y una o dos pastillas de ibuprofeno al no tener
alimentos en el estomago por supuesto que la acción es inmediata no…”

17.-. ¿Usted por otro lado el desistimiento que usted celebro a la parte civil si
bien es cierto no es jurisdicción competente para esto pero lo hizo bajo la figura
de coacción y de apremio?

Contestó: “…Por supuesto que sí…”.

18.- ¿Adicionalmente en base a las lesiones físicas que usted dice que le
fueron propinada desde cuando usted es víctima de la violencia psicológica?

Contestó: “…Desde cuando soy víctima de violencia psicológica por parte del
padre de mis hijos esa es la pregunta. Defensa: Si. Desde que yo sostuve
relaciones extramatrimoniales con el Señor desde los 17 o 18 años porque yo
permití todo esto puedo hacerme la pregunta y contestarme o no yo vengo de
un hogar extremadamente católico de hecho hoy mi madre trabaja en tribunal
ejerciendo yo fui formada como que tenía que llegar virgen al matrimonio soy
la hija mayor hembra después viene dos varones y muchos años después nace
mi hermanita y la ilusión de mi casa era que la hija mayor llegara virgen y
vestida de blanco velo y corona al altar cuando yo tengo relaciones
extramatrimoniales con él con el padre de mis hijos fue cuando hizo un cambio
el dejo de ser bello galante a convertirse en un celópata en una persona que
me dominaba espacio tiempo de hecho yo me gradúo primero en el colegio que
él empiezo a estudiar en la Universidad Metropolitana y tengo que dejar la
carrera al mes y medio de haberla comenzado para esperar que él se graduara
y estudiar la carrera que el escogió estoy graduada de administración igual que
él pero no porque me gusta la carrera si no porque él me la impuso bajo qué
presión cuando tuvimos el primer episodio de no puedes salir para la fiesta de
casa de tus amigos, yo le voy a decir a tu papá y a tu mamá mira sabes que a
mí nunca en mi casa me trataron de esa manera vamos a déjalo hasta aquí, si
tú me dejas yo le voy a decir a tus padres que tú y yo nos acostamos que tú y
yo tuvimos relaciones eso para mí que era una niña creada en una burbuja de
cristal era que se me venía el mundo abajo yo era así como la primera hija
primera nieta por ambos lados 14 primas hembras detrás de mi yo era como el
ejemplo a seguir entonces eso para mí fue como si se me caía el mundo y por
eso me aguante, El día que nosotros nos casamos por la iglesia yo recuerdo
que yo voy saliendo vestida, y me ponen el famoso velillon y me lo hecho hacia
atrás y una de mis primas me dice pero es que tu no estás nerviosa ni siquiera
te veo contenta, hoy en día le puedo decir que yo pensé que ese día que yo
me iba a casar toda esa violencia psicológica iba a cesar, fue peor, fue peor y
cada vez peor ya no era que no te pongas ese Blue jeans apretado ya el final
era cualquier cosa salíamos los domingos a comer y recuerdo que quieren
comer yo siempre dejaba que los niños escogieran pero por supuesto uno
quería pizza otro quería hamburguesa, se peleaban entre ellos el señor se
volteaba a donde llegara fijaba el puño me pegaba a mí, límpiense la cara y de
repente vamos a comer en paz como si no hubiera pasado nada o porque mi
hijo mayor tuviera el cuarto desarreglado, me acuerdo un episodio que empezó
a agredir a Carlos, a Carlos Martínez se llama nuestro hijo mayor, porque el
cuarto estaba desordenado y yo me fui a meter al medio recuerdo que le fue a
pegar a él, mi hijo y yo logramos esquivar el golpe y él le dio un golpe a la pared
y se abrió la mano muy feo, o sea todo en el último tiempo era motivo para que
el explotara…”.
19 ¿Usted puede indicar la fecha en la cual ocurrieron los hechos en la cual mi
representado le propinó las agresiones o lesiones físicas?

Contestó: “…Yo creo que eso está en el expediente si mi memoria no me falla


fue en febrero del año 2005 no me pregunte día exacto porque no quiero caer
en contradicción…”.

20.- ¿Usted refiere también que al momento que él le propina este tipo de
lesiones o agresiones usted asumió una posición fetal con qué objeto o sea
cual era la idea de asumir una posición fetal?

Contestó: “…Una pregunta a usted nunca lo han agarrado desprevenido en la


calle para caerlo a golpe, llegó un momento en que no hallaba como soltarme,
como escaparme como simplemente atine a ponerme así acurrucarme y ya no
sabría que hacer me volví a levantar volví a correr alrededor del carro o sea
fue, fue posición fetal como me he podido acostar boca abajo o meterme debajo
del carro no sé….”.

21.- ¿Usted ingreso a la clínica Santa Sofía dijo anteriormente que había sido
por producto de los golpes propiciados por mi representado?

Contestó: “Si, Doctor eso fue lo que dije por las agresiones.”.

Seguidamente, el Tribunal procedió con el interrogatorio conforme al primer


aparte del artículo 356 del Código Orgánico Procesal Penal, quien a sus
preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Ciudadana Belén, en el momento de que usted narra los hechos manifestó
que se encontraba en la parte del estacionamiento de atrás, luego usted subió
ingreso al baño se encerró en el baño ¿usted por qué se toma los
medicamentos, es por ello que a usted la llevan a la Clínica en esa
oportunidad?

Contestó: “…No, no, le explico. Yo salgo del baño porque escuche que mi hijo
había salido del cuarto yo recuerdo que mi hijo le dijo no le sigas pegando a mi
mamá o algo así yo quedo hay inerte, recuerdo a mi padre y a la Sra. Ángela
bajando por las escaleras yo quiero explicarles que no fue que subimos si no
que en mi intensión de escaparme yo trataba de subir las escaleras y él me
jalaba por los pies me jalaba por el pelo y estamos hablando como lo explico
de una casa que queda en un sótano y después una escalera de madera que
nos lleva subimos la escalera mecánica primer piso y otra escalera de madera
que nos lleva al otro piso de arriba yo recuerdo ese momento y después
recuerdo ver a mi papá y a la Sra. Ángela bajándome por las escaleras de la
casa montarme en el carro de mi papá y llevarme a la clínica…”.

2.- ¿A qué clínica?

Contestó: “…Santa Sofía…”.

3.- ¿En qué momento fue a la clínica Sanatrix?

Contestó: “…Antes, cuando ingiero esta cantidad de medicamentos, eso fue


antes...”.

4.- ¿Antes de los hechos?

Contestó: “…Si…”.

5.- ¿Hubo otra oportunidad a donde ingirió los medicamentos?

Contestó: “…Esa vez anterior y ese día de los hechos que por orden le relato
yo no cargaba la caja de pastilla encima cargaba un pastillerito donde tenía la
pastilla para dormir el antidepresivo, perdón, estoy tratando de acordarme del
nombre bueno ibuprofeno porque sufría mucho de dolores de cabeza
propiciada por la mala porque no comía…”.

6.- ¿Además de esos episodios usted fue víctima o alguna vez le manifestó
expresiones ofensivas de amenazantes su ex cónyuge Carlos Martín a su
persona?

Contestó: “…Si como no hay de hecho Una denuncia que hice en la jefatura
civil del Hatillo en el año de 1986, por eso por hechos violentos y
psicológicos…”:

7.- ¿Que expresiones?

Contestó: “…Son groserías…”.

8.- ¿De manera constante y reiterada ocurrían esas groserías?


Contestó: “…Últimamente antes de esta explosión mas fuerte sí…”.

9.- ¿Que es grosería para usted?

Contestó: “…Las tengo que decir…”.

10.- ¿Que es grosería a lo mejor yo no se que es grosería para el tribunal o


para las partes?

Contestó: “…Son malas palabras, son malas palabras que me vejan como ser
humano, me vejan como mujer, me desprecian me menosprecian a mí y
cuando las usan con otras personas también refiriéndose a mí, para mi esas
son groserías…”.

11.- ¿De esas malas palabras me puede mencionar alguna?

Contestó: “…Si como no, Eres una Puta, eres una coño de tu madre una hijo
de puta. ¿Groserías? Groserías, que menoscaban por supuesto mi autoestima
mi dignidad como mujer y una cantidad de cosas…”.

12.- ¿Además de esas groserías existieron algunas actitudes de causarle algún


daño físico, sexual, psicológico, patrimonial algún daño?

Contestó: “…Bueno si el hecho que me dijera que yo me iba a morir con mis
hijos debajo de un puente eso es violencia psicológica y a la vez patrimonial,
en decir que yo no servía para nada, en decir que me acuerdo que me decía
que yo era una vaca cagona, no se me olvida nunca…”.

13.- ¿Ciudadana Belén, aparte de esas expresiones existieron algunos además


de lo que usted manifestó en su verbatum durante la narración de los hechos
que la amenazo de que iba a amanecer con las moscas en la boca ¿esas
amenazas fueron constantes y reiteradas?

Contestó: “…Constantes y reiteradas no, fue la vez que llamo por teléfono que
dijo que me iba morir de hambre debajo de un puente y que iba a amanecer
con las moscas en la boca y en otra oportunidad que me llamo y me lo dijo por
teléfono…”.

14.- ¿Pero no de forma constante y reiterada?


Contestó: “…No, fueron hechos en dos oportunidades…”.

Seguidamente, este tribunal procedió con la deposición de la Testiga


ciudadana MARIA ELENA RODRIGUEZ DE LEDEZMA, titular de la cédula de
identidad Nº E-847.351, quien estando presente sin juramente de ley, por ser
pariente consanguíneo del acusado de autos manifestó:

“…Yo vivo en una casa y ellos en otra, mientras mi nuera venia a mi casa la
ayudaba con mis nietos yo no vi nada ni bien ni mal, solo mi hijo llego y me dijo
que había tenido problemas con ellas, quiero a mis nietos y a mi nuera cuando
estaban en mi casa…”.

Se dejó constancia que no formularon preguntas ni la defensa ni el Ministerio


Público, ni la Defensora de los Derechos Humanos, ni el tribunal. Se dejó
constancia que la ciudadana Jueza le preguntó a la ciudadana secretaria si se
encontraba presente algún otro órgano de prueba, a lo que manifestó que no.
Seguidamente, se suspendió el desarrollo del Debate, de conformidad con lo
establecido en el artículo 106 numerales 5º de la Ley Orgánica Sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y se convocó a las partes
para la continuación del Juicio Oral, para el día miércoles diez (10) de Junio de
2009, a las 10:00 horas de la mañana.

En la audiencia celebrada el miércoles 10 de junio de 2009, depuso la médica


radiólogo, ciudadana HODALIZT JOSEFINA ORTIZ RODRIGUEZ, titular de la
cedula de identidad Nº 3.980.907, quien fue debidamente juramentada de
conformidad con lo establecido los artículos 242 y 245 del Código Penal y
expone:

“…la firma no es mía pero el contenido del informe sí, porque nosotros
acostumbramos a firmar por otro médico, sobre el informe se refiere de una
paciente femenina de 41 años de edad, es una rectificación de la Lordosis
Fisiológica Cervical, que eso no es lo usual, lo usual es la curva, de resto todo
el estudio está normal, excepto los cambios de intensidad de los discos
intervertebrales, donde claramente yo aquí lo digo que esos son cambios
fisiológicos acorde a la edad de esta paciente, lo único que llamo la atención
aquí fue la rectificación de la lordosis fisiológica y esos signos incipientes que
son signos de comienzos de esa discopatía que está acorde con la edad del
paciente, de resto no hay ningún otro hallazgo tipo discopatía, menopatía o
radiopatía. Es todo”.
Seguidamente de conformidad con lo previsto en el artículo 356 del Código
Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Fiscala del Ministerio
Público, a los fines de que interrogara a la médica radióloga, quien a sus
preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Puede explicar que significa rectificación de Lordosis Fisiológica Cervical?

Contestó: “…La columna cervical tiene una posición anatómica habitual que se
llama Lordosis que es una curvatura y cuando se pierde la curvatura nosotros
llamados Rectificación si está recta la columna o inversión si cambia su
posición habitual..”

2.- ¿Este cambio de posición habitual o en esta curvatura puede usted indicar
a que se debe?

Contestó: “…La rectificación de la lordosis fisiológica cervical traduce una


contractura muscular que es lo que produce la rectificación de la Lordosis, esa
contractura puede ser por muchas causas, puede ser congénita o puede ser
adquirido, la congénita son patologías que nacen con el individuo y conlleva a
esa contractura muscular, entre los adquiridos hay traumatismos, tumores,
puede ser un síntoma o puede ser un signo de una patología…”.

3.- ¿Se refiere a que esta contractura muscular puede ser por dos cosas
congénitas o adquiridas?

Contestó: “…Puede ser dependiendo de la causa…”.

4. ¿A qué se refiere cuando dice que puede ser adquirida?

Contestó: “…Las adquiridas son traumáticas, tumorales, degenerativas, las


congénitas la persona nace con ella y las adquiridas las adquiere en el
transcurso de su vida, puede ser en la etapa prenatal, posnatal o bien durante
su vida, para determinarlas tendría que tener un cuadro clínico para poder
saber si es adquirida o congénita…”.

5.- ¿Pudieran generar un traumatismo físico esas contracturas?


Contestó: “…Si, los traumatismos en la medicina nosotros los clasificamos en
traumatismos directos e indirectos; un traumatismo directo puede ser una
contusión directamente al organismo, es decir que le den directamente en el
cuello, en la espalda, en la cabeza, eso produce una contextura muscular e
indirecto puede ser un accidente en el automóvil, el famoso latigazo...”.

6.- ¿Aparte del ejemplo que usted dio del latigazo, que otro ejemplo podría dar
como indirecto?

Contestó: “…Puede ser un golpe, un halón, una caída…”.

7.- ¿En su informe de resonancia magnética usted señala a Guillermo Bajares,


que significa?

Contestó: “…Eso es la persona por quien viene referida, eso se coloca en la


historia clínica, valga decir el médico tratante que indica la realización de la
resonancia magnética, y yo simplemente la hago y la interpreto…”.

Acto seguido de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Defensora
de los Derechos Humanos de la Mujer, a los fines de que interrogara a la
Médica Radióloga, quien a sus preguntas formuladas, contestó entre otras
cosas:

1.- ¿A qué se refiere usted con intensidad de los intervertebrales?

Contestó: “…Son los que están en toda la columna desde cervical hasta
lumbar, esto es una almohadilla que está entre vértebra y vértebra, después de
los 30 años hay un periodo de deshidratación de los… incluso de los discos
intervertebrales, el disco tiene dos componentes , dos núcleos y un anillo, ese
núcleo está compuesto en más de un 50% por agua, cuando eso se deshidrata
va disminuyendo esa agua, se producen cambios que yo los veo en la
resonancia magnética, pero a partir de los 30 años eso es un proceso
fisiológico, todos tenemos deshidratación de los discos intervertebrales…”.

2.- ¿En su informe cuando usted coloca presunción diagnostica, por que esa
terminología?
Contestó: “…Porque nosotros nos basamos en unas imágenes, ósea yo no
tengo mas nada, yo tengo que presumir, hay una rectificación porque es lo que
yo estoy viendo, ahora la causa de esa rectificación en ese momento yo no la
sé, yo no soy un médico clínico, nosotros somos como un Equipo
Multidisciplinario donde mi especialidad es Radio y Diagnóstico, porque yo
hago un diagnostico en función a un estudio radiológico y en este caso una
resonancia magnética. Es todo…”.

Acto seguido de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho al Defensor
Privado, a los fines de que interrogara a la Médica Radióloga, quien a sus
preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Explique por qué la firma que aparece en el informe no es la suya, siendo
esto muy delicado?

Contestó: “…Primero no soy médico traumatólogo, soy médico radiólogo, en


segundo lugar todos los médicos del institutos tenemos una misma formación
y por ende podemos avalar el informe realizado por cualquiera de nuestro
colegas, al menos que el difiera de mi, por ejemplo en este caso yo sé de que
medico es esta firma, yo la reconozco, si yo hubiese estado aquí y la firma no
es de ninguno de los médicos que labora conmigo, es lo primero que yo les
hubiese manifestado aquí a ustedes, pero esto para el instituto es válido, y si
para los efectos legales se requiere de mi firma para este informe, entonces en
el instituto se realiza nuevamente un original.

2.- ¿Como es que usted dice que practico este examen y también dice que no
firmó el respectivo informe porque estaba ausente?

Contestó: “…Le explico, el paciente acude a una cita y se le hace el estudio,


esos estudios están informados por el médico que ésta presente, pero nosotros
tenemos un volumen de pacientes que nos permite trabajar en dos institutos,
este estudio lo realicé yo en mi turno, yo lo informe, y el estudio se le ofrece al
paciente dos o tres días después dependiendo de la necesidad del paciente, si
para el momento que va el paciente y el médico que lo realizó no está, la firma
otro de los médicos del instituto…”.

3. ¿Explique más detalladamente cuales son las causas que originan la


rectificación de lordosis cervical?
Contestó: “…Como ya les explique desde el punto de vista médico las
gestiologias de las enfermedades se clasifican en congénitas o adquiridas,
congénitas cuando el individuo nace con ellas, congénitas cuando el individuo
nace con ellas, y adquiridas están las traumáticas, las patológicas, las
inflamatorias y las no traumáticas…”

4. ¿En el caso que nos ocupa, estamos en presencia de una rectificación de


lordosis fisiológica cervical, es decir natural?

Contestó: “…Cuando yo digo fisiológica me refiero a la lordosis no a la


rectificación, la lordosis es la posición habitual de la columna cervical, y la
causa que la origina la debe saber el Dr. Bajares quien fue que hizo el estudio
físico de la paciente, yo hago un diagnostico en base a una imagen…”.

5.- ¿Antes de usted practicar la resonancia magnética a la ciudadana Belén


Cecilia Vallenilla usted tuvo en sus manos un prediagnóstico o un diagnóstico
referencial por parte del Dr. Guillermo Bajares?

Contestó: “…Yo traté de localizar esta historia medica, y lo único que yo obtuve
en el instituto fue una copia fiel de este informe, porque este es de 2006, y los
estudios radiológicos tienen una vigencia de un tiempo determinado, en tal
caso se le tienen que preguntar ustedes al Dr. Bajares quien es que les va decir
que síntomas o signos encontró en la paciente…”.

6. ¿Puede verificarse la rectificación de lordosis cervical sin hacer una


resonancia magnética?

Contestó: “…Eso es relativo, porque pueda ser que parezca a simple vista pero
la resonancia magnética es la que me va a decir a mi si hay o no
rectificación…”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, toma la palabra a la Jueza a los fines
de que interrogará a la Médica Radióloga, quien a sus preguntas formuladas,
contestó entre otras cosas:

1. ¿Usted puede explicar al tribunal que significa signos incipientes de


discopatía de grado 1?
Contestó: “…Significa la desecación de los núcleos de los discos
intervertebrales de comienzo, eso significa que los discos intervertebrales que
es como una almohadilla que están entre las vértebras, a partir de los 30 años
los discos empiezan a perder el agua y comienzan a deshidratarse, en la
resonancia magnética se ve cambios de intensidad de señales, es decir se ven
oscuros en unas secuencias determinadas que es lo que me determinar que
está perdiendo el agua, esos son cambios incipientes de grado uno, es
adquirida porque es a través de los años…”.

2. ¿Cuando habla de la rectificación fisiológica de la rectificación de la lordosis


cervical con tendencia a la sifosis, eso se refiere a que la columna esta curva?

Contestó: “Es decir que la columna perdió su curvatura normal, se rectifico, es


una postura que adopta el paciente inconcientemente para evitar el dolor, en
este caso es una posición antalgica”.

3. ¿En relación con el llamado latigazo, estamos en el presente caso?

Contestó: “…No es latigazo es cuando hay un impacto indirecto por detrás,


como por ejemplo el caso del accidente en el automóvil, la cabeza de la
persona con el impacto hecha para adelante y para atrás, eso es el latigazo,
movimientos bruscos, también pueden haber otros casos, como por ejemplo
que yo la lance al piso, no puedo determinar si en el caso en particular estamos
en presencia de un latigazo por cuanto no se la causa…”.

De igual manera se depuso el testimonio de la Psicóloga Forense, ciudadana


Licenciada YELITZA VILLARROEL, quien interpretara el informe suscrito por
la Lic. Thais Rodríguez, por cuanto la misma renunció, siendo debidamente
juramentada de conformidad con lo establecido los artículos 242 y 245 del
Código Penal y de seguidas expone:

“…Para el momento de realizar el estudio se aprecia que tiene pleno


conocimiento de su persona, su identificación, conoce todo el entorno donde
se desenvuelve, es decir conscientemente está acorde, vestida acorde a la
edad y sexo, usaba collarín desde marzo de 2005, presume daños en la
cervical, lenguaje coherente, se expresa de manera rápida, fluida y clara,
amplio vocabulario, es decir dentro de los parámetros normales, inteligencia
normal, está dentro de los parámetros normales, esperada madurez, por lo cual
no se evidencian elementos de lesión ni difusión cerebral para ese entonces,
está acorde, no se evidencia lesión cerebral. En el aspecto emocional se
aprecia rigidez, dificultad en los contactos sociales, evacividad con tendencia a
ocultar, afecto hacia el polo afectivo ansioso, baja autoestima con facilidad,
falta de confianza en si misma. En cuanto al aspecto emocional, son como las
características del momento en que se encontraba y es lo que ella está
expresando para ese momento de acuerdo a su estructura de personalidad,
mas no indica ninguna patología como tal, es posible la somatización a los
periodos de tensión, en proceso de estrés la persona puede somatizar hacia
alguna enfermedad o hacia alguna situación. Relativo al conflicto con el padre
de sus hijos, manifiesta que este siempre ha tenido tipos de violencia,
agrediéndola a ella y a los niños, para el momento señala ser victima de
amenazas de muerte por parte de este señor, tiene una mezcla de
sentimientos, preocupación, tristeza, angustia y resentimiento hacia el padre
de sus hijos y mucha preocupación por lo económico, subestimación y
desconfianza hacia la propia productividad, esto tiene que ver con su desarrollo
personal como esposa, como pareja y lo que es el área familiar evidentemente
por la misma situación que está viviendo para ese entonces, son signos de
estrés emocional y de toda la situación que está viviendo en ese momento.
Adulta femenina que para este momento de la evaluación no presenta
patología psíquica activa, no obstante se aprecian elementos de angustia y de
afectación emocional relacionada con los conflictos en sus relaciones
interpersonales con el ciudadano Carlos Rodríguez padre de sus hijos, en
conclusión no hay ninguna patología en relación a su lenguaje, pensamiento, y
en el área emocional se aprecia angustia relacionado con los conflictos
interpersonales para el momento. Es todo”

Seguidamente, de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Fiscala del
Ministerio Público, a los fines de que interrogara a la psicóloga forense, quien
a sus preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Nos puede indicar cuál es su especialidad en el Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas?

Contestó: “…Psicóloga…”.

2.- ¿Desde hace cuanto tiempo?

Contestó: “…Diecisiete años…”.


3. ¿En virtud de su extensa experiencia en la materia nos podría explicar que
significa afectación emocional?

Contestó: “…La afectación emocional, es cuando un hecho , en este caso


vamos hablar de violencia, afecta a la persona dada la repetitividad de los
mismos en el tiempo y en el espacio que esta persona ha recibido, esos hechos
van a proporcionar emocionalmente el miedo, la angustia, ansiedad, y puede
ser expresada en la parte física, puede ser un llanto…”.

4.- ¿Una persona que de acuerdo a su experiencia, tenga este diagnostico o


afectación emocional, cuál sería la afectación en su libre desenvolvimiento
diario?

Contestó: “…Depende del tiempo que la persona vivió bajo esta situación, la
consecuencia puede ser que la persona caiga en la depresión, se puede alterar
su estado normal por el mismo estrés o apatía o cambien su desenvolvimiento
en la vida social, puede padecer de insomnio, es decir bajo una situación de
violencia la persona puede cambiar completamente su vida, su
desenvolvimiento no va a ser el mismo que el de una persona tranquila, feliz, y
dependiendo de la afectación emocional puede haber hasta pérdida de
memoria o enloquecer…”.

5.- ¿Esta afectación emocional pudiera traer como consecuencia un encierro


de la persona en sí misma, un alejamiento de la realidad?

Contestó: “….Todo va a depender del grado de afectación emocional de la


persona y dependiendo de qué recursos tenga para poder estar frente a esta
situación…”.

6.- ¿Esta en el informe psicológico reflejado el grado de afectación que


presenta la victima?
Contestó: “…No escribe si el grado de afectación es leve, marcado o severo…”.

7¿Cuando se señala en el informe psicológico que la victima tiene que ser


sometida a psicoterapia, usted puede decir que significa ser sometida a
psicoterapia, o cual es su finalidad?

Contestó: “…La finalidad de la psicoterapia es trabajar a nivel personal con


técnicas psicológicas en función de que esta persona pueda recuperar su
estado normal, en el sentido de que lleve una vida más tranquila, más sana, y
que pueda vivir sin angustia, sin estrés en su vida, la psicoterapia te ayuda a
que recobres tu autoestima para que puedas seguir…”.

8.- ¿Señala el informe que tiene a la mano, que la persona evaluada presentó
baja autoestima, que la produce?

Contestó: “…En primer lugar no tener los recursos personales suficientemente


fuertes para poder afrontar la vida, tener seguridad en si misma, tener una
asertividad en lo que es la parte de la comunicación, ser congruente conmigo
misma en lo que pienso, y saber lo que quiero a donde voy, estar seguro,
afrontar los problemas de una manera congruente, la persona puede tener baja
autoestima cuando constantemente le dices que no sirve, que no hace nada
bien, esta persona fácilmente si es débil cae y se cree que es así…”

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Defensora
de los Derechos Humanos de la Mujer, a los fines de que interrogara a la
psicóloga, quien a sus preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1. ¿Qué métodos se utilizan para la realización de esa prueba?

Contestó: “…La psicóloga en el informe no expresa el método utilizado, sin


embargo, las pruebas psicológicas empleadas, lo que es el test de
.personalidad, la figura humana y cualquier otra prueba que ella haya
considerado pertinente para la realización de este informe, aquí ella no lo
expresa…”.

¿Esa es una prueba de certeza o de probabilidad?

Contestó: “…De certeza, es una experticia…”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho al Defensor
Privado, a los fines de que interrogara a la psicóloga forense, quien a sus
preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Puede devenir esa afectación a que se refiere el informe como


consecuencia de otra afectación?
Contestó: “…Profesionalmente las experticias que se realizan en función de
para ese momento y para esa situación en especifico, y en este caso para ese
momento fue evaluada para el caso en especifico, desconozco si existe otro
hecho y aquí no lo expresa…”.

2.- ¿La afectación emocional se origina solamente por una situación de


violencia, o el estado depresivo puede devenir de otra causa distinta de la
situación de violencia?

Contestó: “…Eso va a depender de la experiencia en el momento en que uno


tiene la victima en frente, y a parte de la evaluación que uno hace de la persona
que lo va a llevar a uno a determinar los datos, para ese momento la persona
revela en el informe lo que esta padeciendo para el momento...”.

3.- ¿Quiere decir que para la profesión de la psicología resulta importantísima


la inmediatez del psicólogo con la persona estudiada?

Contestó: “…Si…”.

4.- ¿La ruptura de la vida en común puede originar ese tipo de depresiones?

Contestó: “…Si, todos los eventos que los seres humanos que sufran los seres
humanos, bien sea divorcio, separaciones, secuestros, o cualquier evento de
este tipo pueden producir una afectación emocional….”.

5.- ¿Considera usted como psicóloga, con toda su experiencia, que con basta
con solo una evaluación para determinar si hay una violencia psicológica o un
abuso?

Contestó: “…Si, aunque se pueden realizar otras, como por ejemplo aquí en el
informe esta señalado que debe someterse a otras evaluaciones pero son
consideradas como terapias y estas es para profundizar mas, si basta con solo
una evolución ya que uno la realiza para el momento en que la persona se
presume que puede o está afectada por un hecho…”.

6.- ¿Qué elementos utiliza un Psicólogo para determinar de que proviene la


afectación?

Contestó: “…Uno de los elementos que se emplea es la entrevista clínica que


se realiza para el momento de la evaluación teniendo a la victima conmigo y a
través de las pruebas psicológicas en conjunto eso me da a mi la certeza de
que esa paciente vivió o esta viviendo alguna situación…”.

7.- ¿De acuerdo a su experiencia, usted puede decir si la presunta victima fue
objeto de violencia?

Contestó: “…No puedo dar esa opinión o responder a esta pregunta ya que
estaría juzgando sobre un caso que no conozco…”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, toma la palabra a la Jueza a los fines
de que interrogará a la psicóloga forense, quien a sus preguntas formuladas,
contestó entre otras cosas:

1.- ¿De acuerdo a su experiencia la conclusión a la que llegan en el presente


informe, que dice que para el momento de la evaluación no presenta patología
psíquica activa, no obstante se aprecian elementos de angustia y afectación
emocional por los conflictos con su relación con el ciudadano Carlos Rodríguez
Ledezma, quien es padre de sus tres hijos, esa conclusión se genera del relato
de la historia clínica de la paciente, con las pruebas técnicas aplicada y en eso
llega a esa conclusión?

Contestó: “…Si…”.

2.- ¿Esas conclusiones son coherentes con las experticias?

Contestó: “…Claro, y el psicólogo para el momento de la evaluación se puede


dar cuenta si el paciente está diciendo la verdad o está mintiendo…”.

3.- ¿Si el verbatum de la victima fuera mentira constaría en la experticia?

Contestó: “…Particularmente así trabajo yo, yo si dejo constancia de lo que


observo sea positivo o negativo, verdadero o falso…”.

4.- ¿En esta experticia se puede decir que es reactivo o congénito, por otros
hechos que no sean los reactivos?

Contestó: “…En el informe se indica que la persona está psíquicamente bien,


que no tiene afectación psíquica, es decir que la persona está actuando dentro
de los parámetros normales...”.
5.- ¿La afectación emocional de la conclusión es lógica y coherente con los
hechos clínicos de la paciente?

Contestó: “…Si, la afectación emocional que se expresa en el informe es


producto de lo que expresa la paciente…”

Seguidamente el ciudadano CARLOS MARTIN RODRIGUEZ LEDEZMA,


deseo declarar libre de apremio y coacción, y expuso:

“…Me llama la atención que en el informe expresa ha sido objeto de constantes


amenazas de muerte, cosa que no es así, porque en todos estos años, lo que
ella ha dicho es que yo por el teléfono le decía que la iba amenazar de muerte,
yo creo que esto no tiene nada que ver por lo que ella me está acusando, a mi
me llama mucho la atención como es que si ella esta tan afectada, se expresa
tan coherente, estoy seguro de que ella sabe cómo hablarle al psicólogo para
que deje plasmado lo que a ella le conviene...”.

Seguidamente, depone en calidad de testigo, la adolescente ANA BELEN


CECILIA VALLENILLA GUTIERREZ, quien libre de juramento, expone:

“…Estoy aquí porque bueno me dijeron que aquí me iban a preguntar sobres
los hechos del pasado y que yo tenía que responder con la verdad. Yo tenía en
ese momento 8 o 9 años, pero si me recuerdo todo lo que pasó con mi papa,
yo nunca vi hechos de que mi papa le haya pegado a mi mama, pero si
escuchado, yo desde niña tengo un problema que duermo con la televisión
prendida, y yo en las noches me levantaba porque escuchaba a mi mama
llorando y yo siempre tocaba la puerta para ver qué pasaba y mi papa me
gritaba y me decía que me fuera y me iba a mi cuarto a relajarme eso es lo que
más recuerdo, violencia física no he visto, pero sí de amenazadora de que si
tu no haces esto voy a ser tal cosa, a mi me ofreció un regalo de cumpleaños
que me iba a ir a México a nadar y me decía que el me firmaba la autorización
si yo hacía tal cosa, y yo le decía cuando tu das un regalo tu no lo das por la
mitad si tu ofreces un regalo es completo, el me decía que me lo iba a dar si yo
hablaba con mi mama y si mi mama me firmaba el divorcio, yo le decía que mi
mama no tenía que ver nada en esto, eso fue en noviembre…”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Fiscala del
Ministerio Público, a los fines de que interrogara a la testigo, quien a sus
preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Cómo te sentías cuando escuchabas a tu mama llorar?

Contestó: “…Triste, como se siente cualquier niño cuando ve o oye a su mamá


llorar, a la final lo terminaba ignorando porque son problemas de adulto y no
me puedo meter, yo no podía defender a mi mama porque era pequeña…”.

2.- ¿Dormías sola?

Contestó: “…Sí, yo dormía sola, cada quien dormía en su cuarto…”.

3.- ¿En qué grado estas?

Contestó: “…En séptimo”.

4.- ¿Qué deportes prácticas?

Contestó: “…Natación…”.

5.- ¿Tú ves a tu papá con frecuencia?

Contestó: “…No, la última vez que lo vi fue comenzando séptimo, que fuimos a
comer a una panadería, y antes de eso no lo había visto mas desde la
separación de mi papá y de mi mamá…”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Defensora
de los Derechos Humanos de la Mujer, a los fines de que interrogara a la
testigo, quien a sus preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Tienes contacto con tus abuelos?

Contestó: “…Si, bueno de hablar todos los días no, después de lo de comer en
la panadería una vez fuimos mis hermanos la novia de Carlos Martín y yo a
casa de mi abuela, no estaba mi papa, están solo mis abuelos, ella me dijo a
mí que ella no estaba de acuerdo con lo que estaba haciendo mi papá, que ella
no sabía que le pasaba, ella me comenzó a ofrecer cosas, me dijo que me iba
a pagar los aparatos, que a Pancho le iba a regalar una computadora, pero
hasta ahora no he visto ninguna reacción de su parte, mi abuelo de ofrecerme
o decirme nada no..”.

2.- ¿Te gustaría verlos?

Contestó: “…De gustar, no, porque mi abuela en una oportunidad me dijo que
si mi mamá metía preso a mi papá ella iba a matar a mi mamá.

3.- ¿Si tuvieras ahorita la oportunidad de verlos, que dirías?

Contestó: “…Diría que no, ni a mis abuelos ni a mi papá…”.


Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo
356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho al Defensor
Privado, a los fines de que interrogara a la testigo, quien a sus preguntas
formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Hace cuanto tiempo no ves a tu papá, y a tus abuelos paternos?

Contestó: “…A mis abuelos no recuerdo desde hace cuanto no los vea, como
desde diciembre más o menos...”.

2.- ¿Por qué si el problema es de adultos se ha perdido el contacto con tus


abuelos y con tu padre?

Contestó: “…Ya lo dije, yo no quiero a una persona que le ha hecho daño a mi


mamá, mi mamá que yo sepa no le ha hecho nada a mi papá, y el sí a mi mamá,
yo no lo quiero a él, él dice que mi mamá es la que me mete cizaña para no
verlo, es mi decisión, no lo quiero ver…”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, toma el derecho de palabra la
ciudadana Jueza, mediante la asesoría de la Lic. Lía Rodríguez, en su
condición de psicóloga adscrita al Equipo Multidisciplinario de este Circuito
Judicial Penal, a los fines de que interrogara a la testigo, quien a sus preguntas
formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Tú sientes que con todo esto has sido afectada?

Contestó: “…Si...”.
2.- ¿Has pensado en la posibilidad de que se te busque ayuda para ti y para
tus hermanos?

Contestó: “…No, eso es problema de adultos, claro yo me siento afectada


porque mis hermanos y yo estamos en medio de todo esto…”.

3.-. ¿Pero en la actualidad, te gustaría recibir ayuda psicológica por la


afectación de los problemas de tus padres?

Contestó: “…Si….”.

Seguidamente, depone el adolescente JOSE FRANCISCO RODRIGUEZ


VALLENILLA, quien libre de juramento, expone:

“…Vengo a declarar, y a todas las preguntas que ustedes me hagan estoy


dispuesto a responderlas con la verdad, con lo que yo vi o he escuchado, ya
que con la edad que tuve esas cosas fueron muy fuertes para mi, ver como mi
propio padre violentaba a mi madre y tuve que tomar una medida porque si no
algo peor hubiera ocurrido, eso fue un día que no fui a la escuela porque, si
mal no recuerdo, yo tenia asma, eran como las 8 o las 9 de la mañana, no
recuerdo exactamente pero se que era muy temprano, y de repente escucho
como un golpeteo, golpes muy fuertes, yo estaba dormido yo pensé que estaba
soñando, me levanto y salgo de mi cuarto, veo que mi papa estaba golpeando
pero de una manera muy fuerte la puerta del baño, entonces no entendía que
pasaba, volví a entrar a mi cuarto cerré la puerta y me volví acostar, pero me
dejó inquieto porque yo quería saber lo que estaba pasando, y antes de entrar
al cuarto escucho que una puerta se abre y me levanto y salgo silenciosamente
de mi cuarto, y me acerco al cuarto de mis padres, la puerta tiene como unas
tejas, y yo sabia la manera como ver hacia adentro porque yo me la pasaba
espiando a mis hermanos, y veo que mi papa esta haciendo como unos
movimientos como que si le tuviera pegando a algo pero yo no sabia que era,
yo trato de ver que era lo que estaba pasando y veo a mi mama lanzada en el
piso, no se si estaba consciente en ese momento, yo me recuerdo que tenia en
mi cuarto en bate, porque yo juego béisbol, me fui corriendo para el otro cuarto
y trate de ver si la puerta estaba abierta, y si estaba abierta, y cuando entré le
pedí a mi papá que soltara a mi madre, que si no se tenia que enfrentar era
conmigo, y mi mamad estaba tirada en el piso y yo siendo sui hijo no lo iba a
permitir, el entro como en estado de shock, el salio y se fue, yo quedé solo con
mi madre tirada en el piso, tenia morados por todo el cuerpo, parece que estaba
inconsciente, yo me puse a llorar, bajé corriendo y le dije a la señora de servicio
que trabajaba en mi casa que subiera rápido por lo que había pasado, cuando
yo subí vi a mi madre que se intentaba parar pero se desvanecía y se caía de
lado, entre la señora y yo la ayudamos, la bajamos, después tuvimos que llamar
a mi abuelo para que la llevara a una clínica, mi mama estaba inconsciente,
balbuceaba, no me respondía, yo le preguntaba mama estas bien, después
llegó mi abuelo la llevaron a la clínica Santa Sofía, y estuvo allí como 24
horas…”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Fiscala del
Ministerio Público, a los fines de que interrogara al testigo, quien a sus
preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Cuántos años tienes?

Contestó: “…15, cumplo el 16 en octubre…”.

2.- ¿En qué año estas?

Contestó: “…En noveno…”.

3.- ¿Vivía para ese momento tu papá con ustedes?


Contestó: “…No vivía, él llevaba más de un mes fuera de la casa…”.

4.-. ¿Tú llegaste a saber porque tu papá se fue de la casa?

Contestó: “…No se específicamente, los domingos eran familiares, nosotros


nos reuníamos para hacer parrilladas, un día el preparó unas hamburguesas y
después de comer el como que se escondió, el se metió detrás del bar, y yo
me quedé parado allí porque necesitaba hablar con el, él me dijo que me fuera,
entonces yo llego y me escondo detrás de la reja esperando escuchar algo
porque tenia curiosidad, y de repente escucho que dijo mi amor y me
desconcertó, yo pensé con quien está hablando si mi mamad está aquí en la
casa y en ese momento llegó mi mamá yo creo que ella también estaba
escuchado la conversación, ellos comenzaron a discutir, yo me quedé
esperando afuera en la sala a escuchar la conversación, y mi mamad estaba
le estaba diciendo que si la estaba engañando con otra mujer, yo creo que él
se fue de la casa una o dos semanas después de eso…”.

5.- ¿Con quién vives tú?


Contestó: “…Con mi abuela, mi abuelo, mi mama y mi hermanita…”.

6.- ¿Tu otro hermano con quien vive?

Contestó: “…Con su novia…”.

7.- ¿Se ven de manera continua?

Contestó: “…De vez en cuando, el y yo siempre fuimos muy unidos como


somos los hombres de la casa como quien dice, y nosotros fastidiábamos
mucho a mi hermana Ana Belén claro pero cosas como que ella llegaba y nos
decía puedo jugar con ustedes y le decíamos no, cuando mi hermano se fue
de la casa me pego mucho, porque el siempre jugaba conmigo y le contaba
mis problemas a él…”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Defensora
de los Derechos Humanos de la Mujer, a los fines de que interrogara al testigo,
quien a sus preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Tus abuelos paternos?

Contestó: “…Yo tuve un conflicto con mi abuela, a mi no me gustó lo que ella


dijo que si mi mamá volvía a denunciar a mi papá ella le iba a pasar por encima
con un carro, después de allí me fui a mi casa molesto y jamás volví a tener la
relación que tenia con ella, a mis abuelos no los veo desde un día que fuimos
a comer a una panadería…”.
2.- ¿Quisieras volver a verlos?

Contestó: “…No porque ellos apoyan a mi papá, y él es una persona que para
mi necesita ayuda, un día mi hermano me contó que mi papá se fracturo la
mano derecha porque le fue a mi hermano y él le esquivó y mi papa se pegó
con la pared, y después yo también lo vi con la mano vendada…”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho al Defensor
Privado, a los fines de que interrogara al testigo, quien a sus preguntas
formuladas, contestó entre otras cosas:
1.- ¿Tú vistes a tu papá cuando golpeaba a tu mamá?

Contesto: “…Sí, mi mamá tenía golpes en todo el cuerpo, y en la cara. Mi papá


debe tomar tratamiento y admitir que lo que él hizo estuvo mal…”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, toma el derecho de palabra la
ciudadana Jueza, mediante la asesoría de la Lic. Lía Rodríguez, en su
condición de psicóloga adscrita al Equipo Multidisciplinario de este Circuito
Judicial Penal, a los fines de que interrogara a la testigo, quien a sus preguntas
formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Perdonarías a tú padre?,

Contestó: “…Si nos pide perdón a todos, yo lo perdonaría…”.

2.- ¿Qué podrías hacer tú para que estas cosas no pasen?

Contestó: “…Yo no puedo hacer nada, de llegar y decirle a mi papá que tomara
tratamiento, que reconociera lo que hizo, porque él lo niega…”.

3.- ¿Tú piensas que solo tu papá necesita tratamiento?

Contestó: “…Yo creo que también pudiera ser para nosotros, yo no te sé decir
si yo por ejemplo tengo un problema psicológico…”.

4.- ¿Tu papá fue violento contigo en alguna oportunidad, él te golpeó?

Contestó: “…Sí, me golpeó bastante fuerte…”.

5.- ¿Tu mamá te ha reprendido de esta misma manera en alguna oportunidad?

Contestó: “…No, ella nunca ha sido violenta conmigo…”.

Seguidamente depone en calidad de testigo, el ciudadano CARLOS MARTIN


RODRIGUEZ VALLENILLA, quien libre de juramento, expone:

Contestó: “…Lo que tengo de conocimientos no sé, lo que dice mi mamá y mi


hermano, es todo”.
Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo
356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Fiscala del
Ministerio Público, a los fines de que interrogar al testigo, quien a sus preguntas
formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Viste en alguna oportunidad a tu papa golpear a tu mama?

Contestó: “…Nunca…”

2.- ¿Cuántos años tienes?

Contestó: “…20…”.

3.- ¿Hace cuanto tiempo dejaste de vivir con tu mamá?

Contestó: “…Con mi mamá desde que tenía 16 o 17 años, pues me la aplicaba


fuerte de allí me fui a vivir con mi papa, y viví como dos años hasta que conocí
a mi novia y me puse a vivir con ella, ella para mí es un apoyo, yo perdí quinto
año del liceo, ella me hizo retoma mis estudios…”.

4.- ¿A qué te refieres con que tu mamá te la aplicaba fuerte?

Contestó: “…Porqué mi mama cuando comenzó todo esto, el primer cuento


que me echaba es tu papá me entró a golpe, mi reacción es a mi papá, y mi
papá me ha criado que mi mamá era lo mío, y que había que defenderla, a mi
entró algo no se de rabia, mi papá me dice no lo hagas pero lo va hacer, y
entonces después de eso cada vez que salía con él era pelear y pelear,
entonces un día me dijo eso no pasó así, pero de la forma que pasó no te la
quiero contar, porque tu todavía no tienes 18 años, entonces yo le digo si tú me
quieres contar lo que pasó dímelo, y me dijo esto pasó así, así y así, si tu
quieres me crees, yo siempre voy a estar contigo, tú sabes que voy a ser tu
apoyo, tú decides donde y con quien quieres vivir, si con tu mamá, o conmigo,
no hay problema, y yo dije que haya pasado lo que haya pasado tu mamá va
hacer tu mamá y siempre voy hacer tu mamá, y mis hermanos para mí son
todos, y yo me decidí a irme con mi mamá, y después mi mamá comenzó a
decirme cosas en contra de mi papá, y yo intentaba defender a mi papá, y yo
siempre trataba de ser neutro entre los dos, si mi papá decía cosas en contra
de mi mamá yo también le decía lo mismo, bueno y yo un día le dije a mi papá
si quieres yo le cuento a mis hermanos lo que pasó, eso fue la causa que yo
me fuera de la casa de mi mamá, porque mi mamá me dejaba fuera de la casa,
me caía a cachetadas y yo llamaba a mi papá para que él me fuera a buscar,
también estuve un tiempo en casa de mis abuelos, y mis abuelos casi no me
dejaban salir, y de esa edad uno quiere salir a rumbear…”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Defensora
de los Derechos Humanos de la Mujer, a los fines de que interrogara a la
testigo, quien a sus preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Cómo vez tu a tus hermanos?

Contestó: “…No sé yo no soy psicólogo, a lo mejor si les hace falta ir, por
ejemplo yo no soy de entrarme a golpe, desde que yo era pequeño, pero yo
creo que mi hermano no tiene una figura paterna, que le diga no hagas esto, o
mira si se meten contigo defiéndete pero hasta cierto punto…”.

2.- ¿Por qué tú crees que ellos no tienen una figura paterna?

Contestó: “…Porque ellos no tienen contacto con mi papá, yo creo que ellos le
tienen miedo a mi papá porque mi mamá les ha contado cosas, porque yo no
le voy a llegar decir a mis hermanos, tu mamá se volvió loca se metió en el
baño, se tomó unas pastillas y se intentó matar porque yo sé que eso a mí me
afectó yo no me quiero imaginar con la mente de mi hermano, es todo”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho al Defensor
Privado, a los fines de que interrogara al testigo, quien a sus preguntas
formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Tú mamá te reprendía?

Contestó: “…yo en dos oportunidades tuve unos encontronazos con mi mamá,


claro cosas tontas, una vez fue por la computadora me agarró y me estaba
pegando y a mí me dio impotencia y la lance al mueble, y otra vez fue porque
ella le estaba pegando a mi hermano José Francisco y yo me metí porque le
estaba pegando muy feo, porque había raspado en la escuela y yo le decía que
lo dejara tranquilo, y me decía que tu también te vas a meter, pero también
entendí muchas cosas, yo se que ella es mi mamá y la quiero, y bueno tanto
mi papá como ella está afectados por todo lo que pasó, no debe ser fácil
terminar una relación de años, tengo con mi novia tres años y tenemos una
rutina juntos, yo no me imagino si ella, y bueno para los padres y creo que mas
también para las madres su hijo puede ser un drogadicto y ella va a decir que
su hijo es un santo, yo dure tres años sin hablar con ella, me costó entenderlo
un poquito, yo no sé si mi abuela la mamá de mi mamá o mi mamá me
prohibieron la entrada al colegio de mis hermanos, no sé y después de esos
tres años que yo pasé sin verla, cuando la vi no sabía qué hacer, si correr,
abrazarla, darle un beso, y bueno yo después pasé un 31 de diciembre con
ellas, y hace como una semana ella me llamo que se quedó sin carro, yo le dije
tranquila mamá yo voy a buscarte, y yo le dije te voy a prestar mi machito que
eso es el carro que yo más quiero, me lo dañó y me dijo que ella me iba a
comprar los repuestos, ya la veo como una amiga, pero tampoco le tengo la
confianza suficiente para decirle mamá tengo un problema con mi novia, y
siempre que me quiere tocar el tema, yo le dijo déjalo así, lo que paso paso tu
sabes lo que hiciste.”

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, toma la palabra la ciudadana Jueza,
mediante la asesoría de la Lic. Lía Rodríguez, en su condición de psicóloga
adscrita al Equipo Multidisciplinario de este Circuito Judicial Penal, a los fines
de que interrogara a la testigo, quien a sus preguntas formuladas, contestó
entre otras cosas:

1.- ¿Cómo se hace para que esto termine ya?

Contestó: “…Bueno yo he hablado con los dos, yo le dije a mi mamá tú no


puedes faltar al juicio y me dijo gritado no, y yo le digo a mi papá que hable con
mi mamá y me dice será para que me demande, entonces una porque quiere
ir a juro a un juicio y el otro que no quiere hablar con ella, mi hermanita el otro
día me dijo sabe lo que más me va a doler que mi papá cuando yo cumpla 15
años no baile conmigo el vals, y yo me sentí súper mal…”.

2.- ¿Qué opinas de lo que ocurre?

Contestó: “…yo quiero más que a nadie que esto termine, yo me veo como el
más afectado, porque si estoy con uno, y si estoy con el otro es porque estoy
con el otro, esos se aman todavía, que si se molesta no le voy a pasar la
mensualidad, yo estoy dispuesto hacer todo lo posible porque mis hermanos
superen todo esto de la mejor manera. Es todo”.
Seguidamente la ciudadana Jueza le pregunta a la Defensa Privada en cuanto
a los medios de pruebas promovidos y el Defensor Privado y expone:

“…Ciudadana Jueza esta defensa prescinde de la testimonial del padre de mi


representado, ciudadano Carlos Rodríguez, por cuanto se encuentra en
delicado estado de salud, es todo…”.

De igual manera la Representa Fiscal del Ministerio Público ni la Defensa de


los Derechos Humanos de la Mujer, en virtud del principio de la comunidad de
la prueba no tienen objeción alguna de prescindir de dicho testimonio. En
consecuencia se deja constancia que en el presente acto se suspende de
conformidad con lo establecido en el artículo 106 numerales 5º de la Ley
Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
convocándose a las partes para la continuación del Juicio Oral, para el día
lunes quince (15) de Junio de 2009.

En el día quince (15) de Junio de 2009, depuso el médico ciudadano


FRANCISCO PAZ, quien fue debidamente juramentado de conformidad con lo
establecido en el artículo 242 y 245 del Código Orgánico Procesal Penal, quien
expuso:
“Este, no tengo conocimiento respeto que haya habido amenaza entre la
pareja, ciertamente no lo he presenciado y ningún tipo de intimidación algo que
pudiera hablar fuerte, amenaza, tengo conociéndolos aproximadamente 18
años es todo”.

Acto seguido de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Defensa
Privada, a los fines de que interrogara al testigo, quien a sus preguntas
formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Fue Usted quien atendió a la ciudadana Belén en la clínica Sanatrix?

Contestó: “…Si….”.

2.- ¿Cuál fue el motivo?

Contestó: “…Estaba intoxicada con unos medicamentos de somnolencia…”.

3.- ¿Qué cantidad ingirió?


Contestó: “…Todas las tabletas de una caja…”

4.- ¿Para el momento de su ingreso quienes estaban presentes?

Contestó: “…Estaba su madre y esposo Carlos Martín…”.

4.- ¿Adicionalmente a esto la documental de establecer su ingreso fue entre


mayo o junio 2005?

Contestó: “…No tengo certeza de la fecha, creo 2005…”

5.- ¿La señora Belén presentaba lesiones?

Contestó: “…No presentó hematomas, ni lesiones, estuvo como 12 horas y fue


dada de alta, le referí el caso a un gastroenterólogo.

¿Quién sufrago los gastos?

Contestó: “…Los gastos sufragados si mal no recuerdo fue Carlos Martín, no


más pregunta. Es todo”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Fiscala del
Ministerio Público, a los fines de que interrogara al testigo, quien a sus
preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Doctor que especialidad tiene?

Contestó: “…Ginecología y obstetricia…”.

2.- ¿Refiere que conoce a la pareja, desde 18 años aproximadamente?

Contestó: “…El tiempo que nació el segundo hijo, de los dos últimos de Pancho
y Ana Belén, era estudiante, aun era especialista…”

3.- ¿Cuándo se refiere a manera clínica en que sentido?

Contestó: “…como ginecólogo si la trate…”


4.- ¿Usted atendió a la ciudadana Belén cuando llego intoxicada?

Contestó: “…Yo acudí al llamado de ella, ella misma me llamó, como a las 7 u
8 de la mañana, me manifestó que estaba pero no le entendía estaba
desvariando, no decía nada coherente, decía entre algunas cosas para lo que
me ayudes, quiero que me ayudes no entro en detalle, creo que me tome
muchas pastillas…”.

5.- ¿Quién la traslado a la clínica?

Contestó: “… Fui yo mismo, la busque a su casa a esa hora 7 u 8 de la mañana,


sábado o domingo, ella estaba sola sentada a la puerta de su casa cuando yo
llegue…”.

6.- ¿Usted, indica que estuvo intoxicada eso le consta en virtud que realizo el
examen?

Contestó: “…Ella misma me dijo que se tomo, la tableta todos los agujeros
vacíos, eran más de 10 lezotanin, dijo que se la había tomado todas…”.

7.- ¿Acude a Belén?

Contestó: “…A Belén, la busque a su casa de Santa Sofía…”.

8.- ¿Ella le manifestó con relación a lo ocurrido durante su desplazamiento,


paso esto?

Contestó: “…No relato nada, la tuve que sacarle cuanto tome, sabes que es
día es hoy, respondía bajo la intoxicación cuando hay personas cierto grado de
conciencia dice cosas sencillas, como que día es hoy, no saben…”

9.- ¿De 18 años tuvo conocimientos anteriores que haya intentado contra su
vida?

Contestó: “…No era la primera vez…”

10.- ¿De acuerdo a su experiencia porque se le manda lezotanin?

Contestó: “…La prescripción cura de sueño, insomnio, el mantenimiento del


sueño es el más general, como tranquilizante…”
11.- ¿Usted la prescribió en alguna oportunidad?
Contestó: “…Nunca se lo prescribí, es todo”

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Defensora
de los Derechos Humanos de la Mujer, a los fines de que interrogara al testigo,
quien manifestó no tener preguntas que formular.
Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo
356 del Código Orgánico Procesal Penal, toma la palabra la ciudadana Jueza,
a los fines de que interrogara al testigo, quien a sus preguntas formuladas,
contestó entre otras cosas:

1.- ¿Cuál es el tiempo de ejercicio de la profesión?

Contestó: “…De médico me gradué en el año 92 y como cirujano en el año 99


y ginecólogo…”

2.- ¿Puede ilustrar a este Tribunal cuando ingreso la ciudadana Belén que
exámenes clínicos realizó?

Contestó: “…No le hice examen de laboratorio, solamente le practique un


examen clínico basado en interrogatorio este cuestionario es respuesta si daba
intoxicación por su capacidad de respuesta…”

3.- ¿Cómo determina el estado de salud de la ciudadana Belén?

Contestó: “…Por lo que ella muestra y el estado de conciencia entre despierta


y dormida, abría los ojos, no decía nada sobre los hechos, me imagino que le
practicaron los exámenes médicos…”.

4.- ¿Usted reviso los exámenes de laboratorio?

Contestó: “…No estudie los exámenes de laboratorio...”.

5.- ¿Se limitó a ingresarla trasladarla como amigo de ella más no como médico?

Contestó: “…ella me llamo, no hice el examen clínico de la paciente preliminar,


no es mi rama medica, no es mi ramo de experticia no puedo dar conclusión
médica…”
¿Usted manifestó que la ciudadana Belén tuvo en dos oportunidades la
intención de atentar contra su vida?

Contestó: “…Si la visite en la clínica Santa Sofía, la visite era un amigo de la


familia…”.

¿Entre un episodio y otro que tiempo transcurrió?

Contestó: “…Como tres meses, mayo-junio…”.

¿Tuvo conocimiento que la inducía?

Contestó: “…Tenía problemas con Carlos. Es todo”

Seguidamente toma la palabra la ciudadana Jueza y ordenar al alguacil de la


Sala que ingrese al médico ciudadano GUILLERMO BAJARES, quien fue
debidamente juramentado de conformidad con lo establecido en el artículo 242
y 245 del Código Orgánico Procesal Penal, quien expuso:

“…Si es mi firma, es fue hace bastante tiempo, enero 2006, yo atiendo


aproximadamente 7000 al año, me puede recordar, deseo ver el informe, no
las vi más nunca, si recuerdo el paciente, no recuerdo su evaluación, el informe
se refiere a una paciente que fue referida al radiólogo, si la atendí, lo hice yo
en el cual presentaba dolor cervical, rectificación de lordosis, no considere de
ser sometida a cirugía usaba un collarín muy prolongado, solo le indique terapia
física la mande a rehabilitación, es todo”

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Fiscala del
Ministerio Público, a los fines de que interrogara al experto, quien a sus
preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Dr. Bajares cual es su especialidad?,

Contestó: “…Cirujano de la columna…”.

2.- ¿Indica la evaluación que presente lordosis, según su apreciación


radiológica que presentaba?
Contestó: “…Contracción de las masa cervicales, se infiere no había
compresión…”.

3.- ¿El uso prolongado del collarín que produce?

Contestó: “…El uso prolongado produce una rectificación…”.

4.- ¿Le consta que la evaluada tenía el uso de collarín prolongado?

Contestó: “…No recuerdo desde que tiempo antes, por más de 12 días no tiene
razón de ser…”:

5.- ¿Usted indica que la ciudadana tenía collarín, por cuanto tiempo usted lo
indica?

Contestó: “…Yo le puedo decir que más 15 días es excesivo, no le indique


retirársela sino la fisioterapeuta…”.

6.- ¿Tenia otro médico?

Contestó: “…No lo sé…”

7.- ¿Belén le manifestó hace cuanto se lo colocaron?

Contestó: “…No recuerdo…”

8...- ¿Cómo especialista en columna a que se debe la contractura muscular o


el uso prolongado del collarín?

Contestó: “…Para compensar la falta...”.

9. ¿Que la puede ocasionar?

Contestó: “…Un dolor de cabeza, accidente de tránsito…”

10. ¿Porqué Usted refiere a terapia física?

Contestó: “…Con el cuello inmovilizado se busca restablecer la musculatura es


con terapia física, durante cierto tiempo puede ser una semana…”:
11. ¿Usted refiere otra evaluación consideró importante otra lesión?

Contestó: “…No lo recuerdo. Es todo”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Defensora
de los Derechos Humanos de la Mujer, a los fines de que interrogara al experto,
quien manifestó no tener preguntas que formular.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Defensa
Privada, a los fines de que interrogue al experto, quien a sus preguntas
formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿El momento de la consulta de Belén le formulo o quien le ordeno el uso


del collarín?

Contestó: “…No lo recuerdo, si es que tenia los 15 días…”:

2.- ¿Le expreso, le ordenó el retiro del collarín?

Contestó: “…Para la fisioterapia…”

3.- ¿Vio usted esa evaluación?

Contestó: “…No lo recuerdo….”

4.- ¿Se puede determinar la causa de la lesión?

Contesto: “…Es muy difícil, es un dato muy impreciso, a lo mejor amigdalitis,


dolor de cabeza, algún latigazo, es muy fácil este tipo de lesiones, no ve que el
cuello este rígido…”.

5.- ¿Usted refirió estudio de resonancia magnética?

Contestó: “…Cuando evaluamos a un paciente se le pide la resonancia


magnética, no recuerdo si lo ordene…”.

6.- ¿Puede indicar la data de rectificación de la lordosis?


Contestó: “…No se puede, es indeterminable…”.

Seguidamente de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, toma la palabra la ciudadana Jueza,
a los fines de que interrogara al experto, quien a sus preguntas formuladas,
contestó entre otras cosas:

1.- ¿Ilustre al tribunal el motivo de referencia de la paciente?

Contestó: “…La verdad si no recuerdo somos amigos…”.

2.- ¿Quiénes estaban en la clínica?

Contestó: “…Estaba su padre, esposo, tengo una amistad con los padres de
ellos…”.

3.- ¿Cómo llego Belén a su consulta?

Contestó: “…No recuerdo, mi esposa me pidió que la viera y de cortesía la


vi…”.

4. ¿Cuánto tiempo tiene conociendo a la familia Rodríguez Vallenilla?

Contestó: “….Tengo conociendo a la familia Rodríguez Vallenilla, desde que


Carlos Martín hijo tenía 6 meses de nacido, ya conocía a la Familia Vallenilla
desde hace como 30 años…”.

5. ¿Cuántos años tiene de graduado?

Contestó: “…Tengo de graduado desde el año 1976, seria 33 años, especialista


cirujano de columna toda mi vida, reemplazo, especialidad sola 8 años…”.

6. ¿Qué refiere la ciudadana Belén?

Contestó: “…refiere que tenia molestia en el cuello…”:

7. ¿Señala en el informe clínico dolor en el cuello?

Contestó: “…No recuerdo exactamente…”


8.- ¿Además con su máxima experiencia rectificación de lordosis, por cuales
motivo puede ser producida?

Contestó: “…Puede ser latigazo por tránsito y cefalea…”.

9.- ¿Cuál es el uso del collarín?

Contestó: “…El uso del collarín es para cuando la cabeza va hacia adelante y
atrás cualquier un escalón el latigazo, dura indeterminable, es un traumatismo
no necesariamente aparece reflejado en el examen radiológico, es una lesión
dura 15 días y rehabilitación en ceder es bien difícil determinar, la historia
clínica refleja rectificación. Yo creo entregue una historia el 01.02.2006…”

10.- ¿Qué le dijo la ciudadana Belén?

Contestó: “…No quisiera ponerme de augurar que fue lo que me dijo, no tengo
conciencia exactamente, no recuerdo referencia es un traumatismo con
collarín…”

11.- ¿Tiene conocimiento de las causas que condujeron esa lesión?

Contestó: “…Exactamente las causas no la sé, es todo…”

Seguidamente, depone el médico ciudadano, ciudadano SINUHE RUBEN


VILLALOBOS CONCEPCION, quien fue debidamente juramentado de
conformidad con lo establecido en el artículo 242 y 245 del Código Orgánico
Procesal Penal, quien va interpretar el informe practicado por quien lo suscribió
Dr. Héctor Ciavaldini, quien expuso:

“…Si fue suscrito el reconocimiento médico-legal por el Dr. Héctor Ciavaldini,


pero el mismo renunció, no trabaja como forense, se cambio para privado, esta
experticia fue practicada en fecha 03.02.2006, en la señora Belén, lo que puedo
observar una inmovilización con collarín, presentó un latigazo cervical, tiempo
de cura 5 días, de carácter leve, es lo único que hay, lo que se hace en estos
casos, cuando llega debe aportar rayos x, si hay problema en la cervical, no se
por que no lo plasmo o la persona no llevo las rayos x, hay unos que consignan
al momento de la consulta los rayos x, es lo único que hay, es todo”

Acto seguido de conformidad con lo previsto en el primer aparte del artículo


356 del Código Orgánico Procesal Penal, se le cede el derecho a la Fiscala del
Ministerio Público, a los fines de que interrogara al experto, quien a sus
preguntas formuladas, contestó entre otras cosas:

1.- ¿Dr. Villalobos, cuántos años tiene en el Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas?

Contestó: “…En el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas tengo 16 años…”.

2.- ¿De acuerdo a la interpretación física del Dr. Ciavaldini, pudiera señalar la
calificación que le da esta lesión leve como especialista o forense que
elementos toma?

Contestó: “…El problema del latigazo cervical no se ha determinado las


medidas uniforme todos los forenses, califican como mediana gravedad ellos
indican, cierto no va quedar estable, según mi experiencia y lo que hago y
rectificación me presente la lesión recomiendo rehabilitación de tres meses,
doy 10 días doy, cada quien hace lo que cree conveniente, esa lesionada
regresa si ha tenido secuelas, o no son normales rigidez mantengo leve, por al
contario rehabilitación, cuando hay problema puede cambiarme a mediana
gravedad, se califican como mediana lo que yo hago, criterio uniforme para que
se califique no lo hay…”

3.- ¿Usted pudiera indicar que puede producir un latigazo cervical?

Contestó: “…Un traumatismo que se produzca en la columna y s