Está en la página 1de 60

Unidad 6.

Seguridad Social
‘‘Derecho laboral y seguridad social’’

Integrantes:
Equipo 6:
Mónica Kristel López Domínguez
Fanny de Jesús Hernández Rosado
Fernando Enrique Salvador Collado
Javier Díaz de la Cruz
Ana Cristel Jiménez Santana
Miguel Ángel Hernández Contreras
Iseel Berenice
6.1 Conceptos básicos de
seguridad social
La seguridad social es un sistema o un derecho
público para la asistencia y protección básicas de
personas incluidas en su campo de aplicación y de los
familiares a cargo, frente a determinadas
contingencias o situaciones.

"Es la protección que la sociedad proporciona a sus


miembros mediante una serie de medidas públicas,
contra las privaciones económicas y sociales que, de
no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte
reducción de los ingresos por causas de enfermedad,
maternidad, accidente de trabajo o enfermedad
laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y
también la protección en forma de asistencia médica y
de ayuda a los familiares con hijos"
Sistemas de protección.
Modalidad contributiva: incluye a los trabajadores y
familiares, trabajadores por cuenta ajena y propia,
funcionarios, estudiantes .para poder acceder a esta
modalidad hay que tener cubiertos determinados
periodos de cotización.
Modalidad no contributiva: incluye a los españoles
residentes de México que no estén incluidos en una
modalidad anterior, ya sea por no haber cotizado nunca,
o no haberlo hecho suficientemente y que carecen de
recursos económicos, incluye prestaciones de asistencia
sanitaria, incapacidad permanente y jubilación.
Afiliaciones
Altas y bajas de los trabajadores
Cotización
Prestaciones de seguridad social  

Prestación por maternidad: Las prestaciones económicas por


maternidad cuben las rentas de trabajo e ingresos que sufren
los trabajadores por cuenta ajena o propia, cuando se suspende
su contrato o se interrumpe su actividad para disfrutar los
periodos de descanso por maternidad, adopción y acogimiento
legalmente establecidos.
Riesgo durante el embrazo: Tratan de cubrir la perdida que se
produce cuando la trabajadora es declarada en situación de
contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo.
Incapacidad permanente: Prestación económica que en su
modalidad contributiva, trata de cubrir la rentas salariales o
profesionales que sufre una persona, cuando estando afectada
por un proceso patológico o traumático derivado de una
enfermedad o accidente ve reducida o anulada su capacidad
laboral de forma definitiva.
Prestación por incapacidad temporal: La prestación
económica por incapacidad temporal trata de cubrir la falta
de ingresos que se produce cuando el trabajador, debido a
una enfermedad o accidente, está imposibilitado
temporalmente para trabajar y precisa su asistencia sanitaria
de la seguridad social.
Jubilación: La prestación por jubilaciones su modalidad
contributiva, cúbrela pérdida de ingresos que sufre una
persona cuando, alcanza la edad establecida. Cesa en el
trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida
laboral, o reduce su jornada de trabajo y su salario en los
términos legalmente establecidos.
Muerte o supervivencia: Las prestaciones por muerte y
supervivencia están destinadas a compensar la situación de
necesidades económicas que produce, para determinadas
personas, el fallecimiento de otras.
6.2 Regulación legal de la
seguridad social
La seguridad social está en México está prevista en el
artículo 123 constitucional en el apartado “A” fracción xxlx y
en el “B” fracción xl que dice lo siguiente:
Articulo123
¨Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil, al efecto, se promoverán la
organización de empleos y la organización social para
el trabajo, conformé a la ley¨
El congreso de la unión, sin contravenir a las bases
siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales
regirán:
A) entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos,
artesanos y de una manera general, todo contrato de
trabajo
B)Entre los poderes de la unión, el gobierno del distrito
federal y sus trabajadores
En caso de accidentes o enfermedad, conservara el
derecho al trabajo por el tiempo que determine la ley.
Las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos
que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un
peligro para su salud en relación con la gestación;
gozaran forzosamente de un mes de descanso antes de
la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros
dos después del mismo, debiendo percibir su salario
íntegro y conservar su empleo y los derechos que
hubieren adquirido por la relación de trabajo.
Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a
asistencia médica y medicina, en los casos y en la
proporción que determine la ley.
6.3 Estructura del IMSS
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

El Instituto Mexicano del Seguro Social es un organismo


público descentralizado encargado de la organización y
administración de una compleja relación jurídica de
aseguramiento, tiene personalidad jurídica y patrimonios
propios y diferentes a los del estado nacional.

Para su operación sus principales órganos de gobierno


se integran de manera tripartita en razón de que a la
misma concurren los sectores público social y privado,
además de tener el carácter de organismo fiscal
autónomo.
Usuarios
Patrones, Asegurados y Beneficiarios
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
cumple con uno de los mandatos constitucionales
que derivan del artículo 123, apartado A, fracción
XXIX de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el cual señala que “es de utilidad
pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá
seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación
involuntaria del trabajo, de enfermedades y
accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro
encaminado a la protección y bienestar de los
trabajadores, campesinos, no asalariados y otros
sectores sociales y sus familiares”.
Estructura de Ingresos y Gasto:
El IMSS para brindar sus servicios requiere de una gran
inversión, en promedio, diariamente el Instituto gasta
cerca de mil millones de pesos. Los ingresos de
operación del ejercicio 2012 ascendieron a 301,359
millones de pesos. Por su parte, el gasto de operación
fue de 301,065 millones de pesos. Las cifras de ingresos
y gastos no consideran 133,541 millones de pesos
correspondientes a pensiones en curso de pago, ya que
son transferencias del Gobierno Federal. El resultado del
ejercicio fue equivalente a 294 millones de pesos sin
considerar el registro total del costo neto del periodo de
las obligaciones laborales.
6.4 Comisiones de seguridad e
higiene y su funcionamiento ante el
IMSS
La Ley Federal del Trabajo establece en su artículo 509 que en
cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de
seguridad e higiene que se juzgue necesarias, compuestas por
igual número de representantes de los trabajadores y del patrón.
El objetivo de las Comisiones de Seguridad e Higiene es:
Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo
Proponer medidas para prevenirlos
Vigilar que éstas se cumplan.

¿Cómo se integran las Comisiones de Seguridad e Higiene?


1.- Constitución
Las Comisiones de Seguridad e Higiene deben integrarse en los
centros de trabajo en un plazo no mayor de 30 días hábiles a partir
de la fecha de iniciación de sus actividades.
2.- Integración
Se debe integrar una comisión de seguridad e higiene por cada
centro de trabajo.
Norma que establece las disposiciones para el desarrollo de
actividades de seguridad e higiene en el IMSS

Ámbito de aplicación
La presente norma es de observancia obligatoria en todas
Unidades Operativas de Salud y Seguridad en el Trabajo, de
todas las delegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Sujetos de la norma
Personal de la Coordinación de Salud en el Trabajo en el nivel
central; de las Coordinaciones de Salud en el Trabajo del nivel
delegacional; de las Coordinaciones Auxiliares de Seguridad en
el Trabajo: de las Coordinaciones Zonales de Seguridad en el
Trabajo; de los Centros Regionales de Seguridad en el Trabajo,
Capacitación y Productividad (CRESTCAP) y de los
Laboratorios Regionales de Salud en el Trabajo, que realicen
actividades de seguridad e higiene en el trabajo.
Definiciones
Para efectos de la presente norma se entenderá por:

Actividades de seguridad e higiene en el trabajo:


 Acciones para la prevención de accidentes y enfermedades de
trabajo, que se realizan a través del desarrollo de estudios de
seguridad e higiene en el trabajo.
CRESTCAP o Centro Regional:
Centro Regional de Seguridad en el Trabajo, Capacitación y
Productividad.

Estudio de seguridad e higiene en el trabajo:


 Es el instrumento que se desarrolla en las empresas afiliadas o
centros laborales del Instituto Mexicano del Seguro Social, que
contiene la identificación de las condiciones inseguras o peligrosas;
los factores de riesgo o agentes capaces de modificar las
condiciones del ambiente laboral.
Funcionamiento
Según la NOM-019-STPS-1993, Constitución y funcionamiento
de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo, capítulo 7:
Para vigilar el cumplimiento de las disposiciones que señala el
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo y las normas aplicables en la materia, las Comisiones.
Manual para comisiones de seguridad e higiene en el trabajo
62
20. Métodos que se siguen para aceitar
 21. Estado de cadenas, cables, cuerdas, aparejos
 22. Accesos adecuados a equipos elevados
 23. Acceso libre en salidas normales y de emergencia
24. Aislamiento de los materiales inflamables o explosivos de las
fuentes de calor o ignición
25. Funcionamiento y mantenimiento de equipos o sistemas para
combatir incendios
26. Objetos mal colocados o estibados
 27. Disponibilidad de servicios de alimentos y sanitarios
para trabajadores y de botiquín de primeros auxilios
 28. Manejo de basuras y desechos
 29. Avance y cumplimiento del programa preventivo o
relación de acciones de seguridad e higiene
30. Cumplimiento de la normatividad para la protección
ecológica.
El recorrido de observación parcial es el que puede
realizarse cuando se conocen o se señalan algunas
áreas como peligrosas, para que la Comisión dirija su
observación a ellas y proponga medidas concretas que
puedan ser aplicadas para prevenir los riesgos.
Un recorrido de observación especial puede hacerse
cuando noten alguna condición insegura en un área de
trabajo, cuando ocurra un accidente o a petición:
• De los trabajadores de la empresa
6.5 Obligaciones patronales
¿Que son las obligaciones patronales?
Las relaciones de trabajo implican para el patrón una serie
de obligaciones, tales como la integración correcta y
completa del expediente del trabajador, para estar en
posibilidad de acreditar los elementos (condiciones de
trabajo) ante una eventual demanda ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje por parte de algún colaborador, tal
y como lo señalan los artículos 784, 804 y 805 de la Ley
Federal del Trabajo (LFT).
El artículo 132 de la ley en comento determina en forma
clara y definitiva las responsabilidades patronales, y así
tenemos:
1- Que el patrón tiene la obligación de cumplir con las
disposiciones de la ley en lo que sean aplicables a cada
empresa o establecimiento, responsabilidad que se
distingue en la fracción 1 del artículo citado.
Obligaciones patronales
El artículo 132 de la legislación laboral determina las
obligaciones patronales:
Cumplirá con las disposiciones de la ley.
Debe pagar salarios e indemnizaciones.
Dara los útiles, instrumentos y materiales para ejecutar el
trabajo.
Tratará al trabajador dignamente, con respeto y con decoro.
Otorgará permisos para jornadas cívicas.
Informará de los puestos de nueva creación, vacantes
definitivas y temporales (escalafón).
Establecerá y sostendrá las escuelas (artículo 123).
Igualmente deberán expedir constancias a sus trabajadores.
Efectuar deducciones de cuotas sindicales
Permitir inspecciones y vigilancia a las autoridades de trabajo.
Proteger a las mujeres embarazadas.
Fomentar actividades culturales y deportivas.
El incumplimiento de las obligaciones facultad al trabajador a
rescindir el contrato de trabajo.
Instalar y operar los centros de trabajo de acuerdo con las
disposiciones establecidas en el reglamento y normas oficiales en
materia de seguridad, salud y medio ambiente.
Contar con instalaciones adecuadas para el acceso y desarrollo
de actividades de las personas con discapacidad.
Fijar visiblemente y difundir disposiciones conducentes de los
reglamentos y normas oficiales mexicanas en materia de
seguridad, salud y medio ambiente de trabajo.
Hacer deducciones y pagos correspondientes a pensiones
alimenticias y enterar los descuentos a las instituciones bancarias
acreedoras o en su caso al infonavit.
6.6 Aviso de inscripción patronal
¿Qué es el aviso de inscripción patronal?
Es el trámite mediante el cual el patrón obtiene un número
de registro para cumplir con la obligación de otorgar
seguridad social a sus trabajadores a partir de que este
inicia una relación laboral con un trabajador en donde se
configura la subordinación y el pago de un salario personal.
El trámite es gratuito y Tienes dos opciones para cumplirlo:
Puedes gestionar la pre-alta patronal inicial por Internet o
acudir directamente de manera presencial: En la
Subdelegación u Oficina Auxiliar de Afiliación y Cobranza
que te corresponda de acuerdo al domicilio fiscal o del
centro de trabajo, de lunes a viernes en días hábiles para el
IMSS de 8:00 a 15:30 horas. . El trámite lo puede realizar:
el patrón o su representante legal debidamente acreditado.
Deberás registrar en ese momento al menos a un
trabajador.
¿Qué documentos necesito y cuáles deben ser sus
características?
En línea con FIEL
Comprobante de domicilio del centro de trabajo.
En línea con CURP. No se requiere ningún tipo de
documento
Presencial
Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del domicilio fiscal
y/o Aviso de apertura de establecimiento. Copia.
Comprobante del domicilio del centro de trabajo. Original y
copia.
Croquis de localización del domicilio del centro de trabajo.
Original.
Identificación oficial vigente del patrón. Original y copia.
Clave Única de Registro de Población (CURP). Copia.
Deberes del patrón.
Registrarse como patrón e inscribir a sus trabajadores
ante el IMSS.
Presentar completa la documentación probatoria en
original y copia y los formatos establecidos debidamente
requisita dos, sin tachaduras y enmendaduras y bajo
protesta de decir la verdad.
Realizar los trámites de inscripción patronal y de
modificación patronal en un plazo de cinco días hábiles a
partir de que inicie operaciones o de que ocurra la
modificación.
Acreditar la personalidad jurídica cuando se ejerza la
representación legal, para el trámite.
Derechos del patrón
Solicitar y obtener la información completa y oportuna respecto de
los trámites que deba realizar.
Recibir del personal de IMSS en todo momento un trato digno y
eficiente en todo momento.
Estar informado de las obligaciones que contrae al establecer una
relación laboral.
Conocer antes de iniciar el trámite la documentación probatoria y
los formatos que debe presentar.
Para concluir el registro necesitarás presentar:
El aviso de inscripción patronal o reanudación de actividades (AFIL-
01-A)
El aviso de inscripción del trabajador (formato AFIL-02)
La hoja de inscripción de la empresa en el seguro de riesgos de
trabajo (CLEM-01)
Los del área de construcción, por ejemplo, deben presentar
además el formato AFIL-15.
6.7 Aviso de inscripción,
modificación del salario y baja
del trabajador
La relación laboral, como ya se ha dicho, nace en el
preciso momento en que se empiezan a prestar
servicios, y su duración, de acuerdo con el artículo 35 de
la ley laboral, será siempre por tiempo indefinido a
menos que se estipule lo contrario, pues las relaciones
de trabajo desde luego también pueden ser por tiempo
fijo o por obra determinado.
En el caso de que el contrato se celebre por tiempo fijo,
deberá precisarse con toda claridad la fecha de su
terminación; no obstante si cuando se vence el tiempo
fijado aún subsiste la materia del trabajo, la relación
quedara prorrogada por todo el tiempo que perdure dicha
circunstancia.
 Datos generales del trabajador
 Numero de seguridad social
 CURP
 RFC
 Nombre completo
 Sexo
 Fecha de nacimiento
 Lugar de nacimiento
 Ocupación del trabajador
 En caso de jornadas o semanas reducidas, anotar los días que labora o el
horario.
 Salario base de cotización
 Tipo de contratación
 Tipo de salario
 Fecha de ingreso al trabajo
 Nombre del padre
 Nombre de la madre
 Datos del patrón
 Número de registro patronal
 CURP
 RFC
 Nombre, denominación, razón social del patrón o sujeto obligado
Datos del patrón

 

Número de registro patronal

CURP

RFC

Nombre, denominación, razón social del patrón o sujeto obligado

Ubicación del centro de trabajo



Código postal

Calle

Numero exterior

Numero Interior

Colonia

Localidad

Municipio o delegación

Estado

Localidad

Municipio o delegación

Estado

¿Qué es el salario?
El salario es precisamente la contraprestación de del
trabajo. Es como dice Pérez Botija, lo que el trabajador
percibe a cambio de sus esfuerzos en la actividad
profesional.
El artículo 82 de la ley actual previene que el salario es
la retribución que debe paga el patrón al trabajador por
su trabajo. El salario está integrado por los pagos hechos
en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especies y cualquier otra cantidad o
prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.
Modificación del salario
Las sociedades cooperativas deberán presenta los avisos de
modificación de las percepciones base de cotización de sus
socios, de conformidad con lo establecido en este artículo.
Artículo 35. Los cambios en el salario base de cotización
derivados de las modificaciones señaladas en el artículo
anterior, así como aquellos que por ley deben efectuarse al
salario mínimo, surtirán efectos a partir de la fecha en que
ocurrió el cambio, tanto como para las cotizaciones como
para las prestaciones de dinero.
Aviso de modificación del sueldo del trabajador
El Aviso de modificación del sueldo del trabajador contiene
los siguientes datos:
Datos del trabajador
Clave única de registro de población CURP
RFC
Numero de seguridad social
Entidad de nacimiento
Apellido paterno, materno y nombre
Nombre y clave la clínica 
Datos del empleo
Nombre de la dependencia o entidad
Ramo
Pagaduría
Teléfono
Clave de cobro
Fecha de modificación del sueldo
Nombramiento
Sueldo base de cotización
Sueldo base de cotización S.A.R.
Remuneración total
Firma del trabajador
Firma del representante y Nombres
Baja del trabajador
El artículo 53 vigente nos dice que son causa de terminación de las
relaciones de trabajo:
El mutuo consentimiento de las partes;
La muerte del trabajador
La terminación de la obra o vencimiento del termino o inversión del
capital, de conformidad con los artículos 36, 37 y 38;
La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del
trabajador, que haga imposible la presentación del trabajo; y
Los casos a que se refiere el artículo 434
El documento Aviso de baja del trabajador está integrado por los
siguientes datos:
Datos del trabajador:
CURP
RFC
Numero de seguridad social
Entidad de nacimiento
Apellido paterno, Materno y Nombres
Nombre y clave de la clínica
Datos del empleo
Nombre de la dependencia o entienda
Ramo registrado ante el ISSSTE
Pagaduría
Clave de cobro
Ultimo sueldo básico de aportaciones al S.A.R
Ultima remuneración total
Fecha de baja del empleo
Causa de la baja
Licencia sin sueldo
Defunción
Rescisión de contrato
Pensión o jubilación
Renuncia
Retiro voluntario
Otros
Sello, nombre y firma del funcionario facultado.
6.8 Derechos y obligaciones del
IMSS
 Obligaciones
 Prestaciones en dinero
 Si lo incapacitan para trabajar recibirá mientras dure la
inhabilitación, el 100% del salario cotizado en el momento de ocurrir
el riesgo.
 Al declararse la incapacidad permanente total del asegurado, este
recibirá una pensión mensual definitiva equivalente al 70% del
salario.
 Por enfermedad y maternidad
 En caso de enfermedad no profesional, el asegurado tendrá derecho
a un subsidio en dinero.
 El subsidio se pagara a partir del cuarto día del inicio de la
incapacidad, mientras dura esta y hasta por el término de 52
semanas. Se podrá prorrogar el pago del subsidio hasta por 26
semanas más.
 Las prestaciones de por vida son:
 Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado por
invalidez, el instituto otorgara a sus beneficiarios, las siguientes
prestaciones.
 Pensión de viudez
 Pensión de orfandad
 Pensión a ascendientes
 Ayuda asistencial a la pensionada por viudez
 Asistencia medica
 Son los requisitos para que se otorgue a los beneficiarios las
prestaciones anteriores, las siguientes:
 Que el asegurado al fallecer hubiese tenido reconocido el pago al
instituto de un mínimo de 150 cotizaciones semanales o bien que se
encontrare disfrutando de una pensión de invalidez.
 Que la muerte del asegurado o pensionado por invalidez no se deba
a un riesgo de trabajo
 Tendrá derecho a la pensión de viudez la que fue su esposa del
asegurado o pensionado por invalidez.
 También se incluyen
 Prestaciones en especie
 Prestaciones sociales
Derechos
Todo trabajador tiene derecho a ser registrado ante el seguro
social ya que es de gran utilidad para el derechohabiente contar
con la atención que brinda el seguro social.
Por lo tanto todo trabajador que ingrese a laborar al Instituto
tendrá derecho a ser inscrito en el Seguro Social, y a disfrutar
de todos los beneficios que éste ofrece a él y a sus
beneficiarios.
El trámite de inscripción lo hace el Instituto dentro de los
primeros cinco días hábiles a partir del ingreso, por lo que es
muy importante que al ingresar a trabajar se proporcione
completa la documentación que se le solicita.
Posterior a 10 días hábiles de haberle dado de alta (de que
ingrese al campus) puede solicitar en el Centro de Atención y
Servicio la hoja rosa y en un término de 24 hrs. Se le será
entregada.
Según El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene como
finalidad el de proporcionar al trabajador y sus beneficiarios
atención médica, medicamentos, guardería, así como el uso de
instalaciones hospitalarias, centros educativos y recreativos.

El IMSS es una prestación legal, que obliga a todos los
patrones a afiliar a sus trabajadores desde el primer día en
que ingresan a trabajar.
Entre las Coberturas ofrece el Seguro Social a sus
asegurados son: Seguro de riesgos de trabajo, Seguro de
enfermedades y maternidad, Seguro de invalidez y vida,
Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, Seguro
de guarderías y prestaciones sociales, Incapacidades,
Pensión de invalidez, vejez, cesantía y muerte, Ayuda para
gastos de matrimonio y funeral.
Así mismo como asegurado tienes derecho a:
Asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria.
Servicio de ortopedia, rehabilitación y aparatos de prótesis en
caso de riesgos de trabajo.
Ayuda de matrimonio.
Etc.
6.9 Régimen obligatorio y
prestaciones
Régimen obligatorio
Cuando hablamos de régimen obligatorio nos referimos a diversos
grupos de seguro, como lo pueden ser, riesgos de trabajo,
enfermedad y maternidad, invalidez y vida, retiro, guarderías y
prestaciones sociales.
Riesgo de trabajo: Son los accidentes y enfermedades a que
están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de
trabajo.
Enfermedad: Se considera enfermedad al estado patológico que
disminuye o cancela la posibilidad funcional de nuestro
organismo.
Maternidad: Son prestaciones que se otorga a beneficiaria del
seguro, con motivo del embarazo, alumbramiento o post parto.
Invalidez: Existe invalidez cuando el asegurado se halla
imposibilitado para procurar mediante un trabajo igual, una
remuneración superior al 50% de su remuneración habitual
percibido durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad
derive de una enfermedad o accidente no profesionales.
Vida: Cuando ocurre la muerte del asegurado o del pensionado por
invalidez, el seguro otorga a los beneficiarios distintas prestaciones,
como lo son: Pensión de viudez, pensión de orfandad, pensión de
ascendientes, asistencia a la viuda y asistencia médica.
Retiro: Garantiza la entrega de fondo acumulado para la
supervivencia del trabajador. Ya sea retiro por vejez, desempleo, etc.
Guarderías y prestaciones sociales: Ofrece a los asegurados los
servicios de aseo, alimentación, cuidado de la salud y recreación de
sus hijos, desde los 43 días de nacido hasta los 4 años de edad,
solamente en horario de trabajo.
Las personas sujetas al régimen obligatorio son aquellas que:
Presten, ya sea de forma permanente o eventual, a otras de carácter
físico o moral, un servicio remunerado, personal y subordinado.
Sean socios de sociedades cooperativas.
Las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del
Decreto respectivo, bajo los términos y condiciones que señala la
Ley y los reglamentos correspondientes.
6.10 Régimen voluntario y
prestaciones
Régimen voluntario
Por otro lado, podrán ser voluntariamente sujetos de
aseguramiento al régimen obligatorio, aquellos:
Trabajadores en industrias familiares y los
independientes, como profesionales, comerciantes
pequeños, artesanos y todo tipo de trabajadores que no
sean asalariados.
Trabajadores domésticos.
Ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios.
Patrones, personas físicas, con trabajadores asegurados
a su servicio.
Trabajadores al servicio de las administraciones públicas
de la Federación, entidades federativas y municipios que
estén excluidas o no.
6.11 Generalidades de la Ley de
Infonavit
Esta ley es de utilidad social y de observancia general en
toda la república, se crea un organismo de servicio social
con personalidad jurídica y patrimonio propio que es la que
se denomina ¨INSTITUTO DE FONDO NACIONAL DE
VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES¨.
¿Qué es el infonavit?
Es una institución tripartita donde participa el sector obrero,
el sector empresarial y el gobierno.
El instituto para la vivienda de los trabajadores es la entidad
encargada de otorgar créditos para la vivienda a
trabajadores activos que tengan y reciban aportaciones en
el instituto, es de mucha importancia que conozcamos la
manera en que dicho organismo federal rige el otorgamiento
de esos créditos y así saber en qué medida nosotros los
trabajadores tendremos un crédito para comprar nuestra
casa.
¿Para qué sirve el crédito infonavit?
Para la obtención de vivienda para los trabajadores, es un
sistema de financiamiento que permite a los trabajadores
obtener (créditos baratos) y para la adquisición en
propiedad de habitaciones.
También es de importancia el conocer los diferentes tipos de
créditos hipotecarios que otorgan las diferentes instituciones
de créditos distintas al infonavit de las cual podremos saber
si las condiciones de dichas instituciones la permiten
adquirir un crédito hipotecario.
Nos adentraremos a un pequeño comprendido de los
lineamientos que rigen el otorgamiento de créditos del
infonavit de la cual comprendemos de forma breve la forma
en que dichos créditos son otorgados, así como las ventajas
y beneficios que nos proporcionan cada uno de los distintos
créditos que se otorga por este instituto.
Es la ley de uso utilidad social y de observancia para
toda la república. Se crea el “Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores”.
 Su objetivo:
1.- Administrar los recursos del fondo nacional de la
vivienda.
2.- Establecer, operar y administrar un sistema de
financiamiento que permita a los trabajadores obtener
crédito suficiente y barato para adquirir, mejorar,
construir, reparar, ampliar o mejorar sus propiedades.
El patrimonio se integra por las aportaciones que
proporciona el Gobierno Federal, con cantidades y
comisiones que se obtengan de los servicios que presta,
con montos de recargos, actualizaciones, multas, etc.
6.12 Seguro de salud para la
familia
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros explica
que la falta de salud puede afectar en la productividad de las
personas y la economía de la familia al encarar la incapacidad
y la reducción de los ingresos por la enfermedad o accidente.

¿Cómo funciona?
Es un seguro de salud al que puede incorporarse de manera
voluntaria cualquier persona o familiares siempre que:
Realice el trámite a través del imss.
No cuente con un esquema de seguridad social en otra
institución pública.
No tenga enfermedades preexistentes.
Los sujetos amparados por este seguro son el asegurado y su
núcleo familiar
Se cubre una cuota anual que da derecho a la cobertura de
servicios médicos durante ese lapso.
¿Qué derechos otorga?

El seguro cubre asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica,


hospitalaria y maternidad.
En caso de maternidad, se otorga atención durante el
embarazo, el alumbramiento y el puerperio.
Existen enfermedades preexistentes que impiden su
incorporación, padecimientos con ciertos periodos de
espera, así como algunas exclusiones (cirugía estética,
lentes, aparatos auditivos, tratamiento de padecimientos
crónicos que requieran control terapéutico permanente).
Al contratarlo usted tendrá acceso a consultas de primer
contacto, médico especialista, estudios simples de
laboratorio, además de medicina preventiva con el único
objetivo de que las personas disminuyan riesgos en su salud
6.13 Seguros adicionales
Se configura en los casos en que el instituto acepta otorgar
prestaciones económicas pactadas en contratos de la ley o
contratos colectivos que corresponden al patrón, siempre y
cuando sea de la misma naturaleza a los que debe otorgar
por ley ese organismo.
Se trata de aplicaciones a los mínimos legales, con el
objeto de que las empresas puedan aceptar condiciones
superiores en los servicios y en las prestaciones que a las
que normalmente se otorgan a todos los asegurados.
Hay casos en los que aparentemente se trata de pensiones
similares, pero el instituto rechaza su aceptación por
modificar totalmente su cuadro actuarial, como aceptar
jubilaciones con un número determinado de años de
servicio sin importar la edad límite, o el de modificar en
forma cuantiosa la magnitud de los servicios y de las
prestaciones económicas que se otorgan a todos los
pensionados.
Seguros adicionales en la ley del imss

La ley nos habla de este tipo de seguros desde su


artículo 246 al 250-B (los artículos, 250, 250 A y 250
B fueron anexados en su reforma realizada el 20 de
diciembre del año 2001 y establece lo siguiente:
Artículo 246. El instituto podrá contratar seguros
adicionales para satisfacer la satisfacer las
prestaciones económicas pactadas en los contratos
ley o en los contratos colectivos de trabajos que
fueron superiores a las de la misma naturaleza que
establece el régimen obligatorio del seguro social.
Artículo 247.
Las condiciones superiores de las prestaciones pactadas
sobre las cuales pueden versar los convenios, son:
aumentos de las cuantías; disminución de la edad
mínima para su disfrute; modificación del salario, sobre
promedio base del cálculo y en general todas aquellas
todas aquellas que se traduzcan en cobertura y
prestaciones superiores a las legales o en mejores
condiciones de disfrute de las mismas.
Las prestaciones económicas a las que se refiere el
presente artículo corresponderán a los ramos de los
seguros de riesgo de trabajo y de invalidez y vida así
como retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.
6.14 Otros seguros
El régimen obligatorio se integra por cinco tipos de seguros:
Riesgos de trabajo (SRT)
Enfermedades y maternidad (SEM)
Invalides y vida (SIV)
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (CRSV)
Guarderías y prestaciones sociales (SGPS).
Mientras que el régimen voluntario cuenta con el seguro de salud
para la familia (SSFAM), el seguro facultativo y algunas otras
modalidades de incorporación voluntaria.
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS ARTICULO 123, FRACCION XXIX
Es de utilidad pública la ley del seguro social, y ella comprenderá
seguridad de invalidez, de vejez, de vida, de cesación
involuntaria del trabajo, de enfermedades y de accidentes, de
servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la
protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no
asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.

También podría gustarte